El senador es un político con trayectoria en la función pública que disputó por primera vez el primer cargo del país y asumirá sus funciones el 08/11/2025 y que marcará la “renovación” de la política de su país
Paz saluda a sus seguidores el 19/10/2025 (Foto: REUTERS/Adriano Machado – infobae.com). Lo que comenzó como una sorpresa en la primera vuelta se consolidó en el balotaje, Rodrigo Paz, quien había irrumpido inesperadamente como uno de los favoritos hace apenas unas semanas, se impuso este domingo en la segunda vuelta electoral en Bolivia y se convertirá en el próximo presidente del país.
Es economista de formación y tiene estudios en relaciones internacionales, sus propuestas, enfocadas en la recuperación macroeconómica del país incluyen políticas de descentralización de los recursos públicos, reformas a la política tributaria y reducción del gasto público, propone hacer ajustes en la administración fiscal antes de recurrir a nuevos créditos internacionales bajo la consigna de que “cuando no roban, la plata alcanza”.
Bajo el concepto de “capitalismo para todos”, Paz prometió créditos con condiciones favorables, el aumento de bonos sociales, la reducción de impuestos, la legalización de autos indocumentados y la eliminación de aranceles para productos que Bolivia no produce. En un acto público, Paz anunció “vienen tiempos mejores, bajar aranceles, bajar impuestos, harto crédito, platita para todos”
- Carlos Saavedra, analista y consultor en comunicación política, Paz logró posicionarse como el favorito gracias a su discurso moderado que no planteó una ruptura abrupta con el modelo anterior “el bloque popular tiene una construcción de identidad muy sólida, pero en lo económico es muy pragmático y votó por quien le genere esperanza de tener una economía más estable sin renunciar a sus banderas nacionalistas, que están en contra de la privatización y de un esquema radical de derecha”
Parte del éxito electoral de Paz se atribuye a su compañero de fórmula Edmand Lara, un ex capitán de la Policía famoso en redes sociales donde difunde mensajes con un tono moralista, contra el abuso de poder y la corrupción en el Estado “es el verdadero outsider de este proceso electoral”, señalan los analistas.
- Con un discurso simple y que empatiza bien con la población, Lara se presenta como un ciudadano que defiende valores comunes “quien les habla no es un político tradicional, es uno más de ustedes, una persona que conoce la necesidad y la realidad de la gente, y que entiende como se debe gobernar Bolivia”, manifestó en un debate de candidatos dos semanas antes de las elecciones
Paz al momento de emitir su voto en un recinto electoral de Tarija (Foto: REUTERS/Sara Aliaga – infobae.com). El presidente electo de Bolivia es un político experimentado ya que lleva más de 20 años en la función pública como diputado, concejal, alcalde de la ciudad de Tarija (sur) y actualmente es senador por esa región. Sin embargo, logró consolidarse como una figura de “renovación” al ser esta su primera postulación a la Presidencia y no haber estado nunca en el foco del debate público. Es hijo del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993) y la española Carmen Pereira, nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países, debido a la persecución de su padre durante los gobiernos militares. Está casado con Maria Elena Urquidi y tienen cuatro hijos
Reinsertar a Bolivia en el ámbito internacional
Reinsertar a Bolivia en el ámbito internacional
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, y su compañero de fórmula, el exoficial de policía Edman Lara (Foto: REUTERS/Claudia Morales – infobae.com). Rodrigo Paz anunció que Bolivia restablecerá las relaciones diplomáticas con Estados Unidos tras 17 años de ruptura. El presidente electo explicó que ya inició conversaciones con las autoridades estadounidenses y países de la región para reparar los vínculos y enfrentar la crisis de combustibles que afecta al país. Ambos serán posesionados el próximo 8 de noviembre con la urgencia de atender la crisis económica, contener la inflación y asegurar el suministro de combustible tras varios periodos de escasez, “el 8 de noviembre habrá combustible en todo el país, no más filas”, prometió en el debate presidencial una semana antes de la votación.
Con la elección resuelta y con las expectativas altas, el senador Paz enfrenta el mayor desafío de su carrera política: transformar sus promesas de campaña en políticas concretas y devolver la estabilidad económica al país
-“Hemos estado dialogando especialmente con el gobierno de Estados Unidos. Creo que esto es muy importante” sostuvo Paz, al tiempo que agregó que ya ha habido comunicaciones con el secretario adjunto del gobierno norteamericano, desde entonces, ambos países mantienen solo enlaces con encargados de negocios y sin representación plena. El jefe de la diplomacia estadounidense Marco Rubio, expresó el domingo que “la elección de Paz representa una oportunidad de transformación para ambas naciones”
- De forma paralela, el presidente electo informó que mantiene conversaciones con Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, también anunció la apertura de una nueva etapa de diálogo con Chile, país con el que Bolivia mantiene disputas históricas por el acceso al océano Pacífico “queremos que ambos países trabajen de forma más cercana y en beneficio de ambos pueblos”.
Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, la tensión se agudizó tras la demanda presentada ante la Corte Internacional de Justicia en 2013 y el fallo de 2018, que ratificó que Chile no tiene obligación legal de negociar la salida al mar, pero, Paz explicó que, pese a ese fallo, considera posible avanzar en una agenda bilateral.
-Respecto a vínculos estratégicos, Paz afirmó que su administración revisará todos los contratos firmados por el gobierno saliente en materia de litio, especialmente los acuerdos con empresas y gobiernos de Rusia y China “transparentar todos los acuerdos y contratos es fundamental, en particular los relacionados con la extracción directa de litio”, declaró.
La urgencia en las acciones del nuevo gobierno
Con la elección resuelta y con las expectativas altas, el senador Paz enfrenta el mayor desafío de su carrera política: transformar sus promesas de campaña en políticas concretas y devolver la estabilidad económica al país
-“Hemos estado dialogando especialmente con el gobierno de Estados Unidos. Creo que esto es muy importante” sostuvo Paz, al tiempo que agregó que ya ha habido comunicaciones con el secretario adjunto del gobierno norteamericano, desde entonces, ambos países mantienen solo enlaces con encargados de negocios y sin representación plena. El jefe de la diplomacia estadounidense Marco Rubio, expresó el domingo que “la elección de Paz representa una oportunidad de transformación para ambas naciones”
- De forma paralela, el presidente electo informó que mantiene conversaciones con Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, también anunció la apertura de una nueva etapa de diálogo con Chile, país con el que Bolivia mantiene disputas históricas por el acceso al océano Pacífico “queremos que ambos países trabajen de forma más cercana y en beneficio de ambos pueblos”.
Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, la tensión se agudizó tras la demanda presentada ante la Corte Internacional de Justicia en 2013 y el fallo de 2018, que ratificó que Chile no tiene obligación legal de negociar la salida al mar, pero, Paz explicó que, pese a ese fallo, considera posible avanzar en una agenda bilateral.
-Respecto a vínculos estratégicos, Paz afirmó que su administración revisará todos los contratos firmados por el gobierno saliente en materia de litio, especialmente los acuerdos con empresas y gobiernos de Rusia y China “transparentar todos los acuerdos y contratos es fundamental, en particular los relacionados con la extracción directa de litio”, declaró.
La urgencia en las acciones del nuevo gobierno
Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia (Foto: Reuters – infobae.com), tiene en sus manos el poder para escribir una nueva era en Bolivia
- La historia enseña que los cambios profundos deben hacerse de inmediato y Paz sabe que debe subirse al envión que le da la apuesta del pueblo boliviano por un cambio radical para la conducción del país, decepcionados por sucesivos gobiernos que no dieron respuestas a lo más básico: estabilidad económica, abastecimiento, combustibles, dólar, tranquilidad política.
Deberá ordenar las cuentas públicas; las reservas casi no existen, la cotización del dólar aumenta a diario, el combustible escasea y las filas para el suministro son eternas, la deuda pública se acumula de forma alarmante, la inflación tiende a descontrolarse, el gas (principal receptor de divisas) ya no se exporta como antes, los medicamentos no se consiguen y el tráfico de todo tipo crece sin detenerse en las fronteras con Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Perú
- Esas mismas fronteras son testigo de un tráfico mucho más nocivo que cruza el Atlántico “el narcotráfico”, bandas brasileñas, peruanas, uruguayas y paraguayas se benefician de la permeabilidad no sólo de los límites geográficos bolivianos, sino de la amabilidad oficial, tanto política como militar, a lo que se suma las plantaciones de coca que crecen en superficie al resguardo de su principal jefe Evo Morales
- La historia enseña que los cambios profundos deben hacerse de inmediato y Paz sabe que debe subirse al envión que le da la apuesta del pueblo boliviano por un cambio radical para la conducción del país, decepcionados por sucesivos gobiernos que no dieron respuestas a lo más básico: estabilidad económica, abastecimiento, combustibles, dólar, tranquilidad política.
Deberá ordenar las cuentas públicas; las reservas casi no existen, la cotización del dólar aumenta a diario, el combustible escasea y las filas para el suministro son eternas, la deuda pública se acumula de forma alarmante, la inflación tiende a descontrolarse, el gas (principal receptor de divisas) ya no se exporta como antes, los medicamentos no se consiguen y el tráfico de todo tipo crece sin detenerse en las fronteras con Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Perú
- Esas mismas fronteras son testigo de un tráfico mucho más nocivo que cruza el Atlántico “el narcotráfico”, bandas brasileñas, peruanas, uruguayas y paraguayas se benefician de la permeabilidad no sólo de los límites geográficos bolivianos, sino de la amabilidad oficial, tanto política como militar, a lo que se suma las plantaciones de coca que crecen en superficie al resguardo de su principal jefe Evo Morales
- Paz, también tendrá la difícil misión de recomponer su papel en el mapa internacional porque desde la llegada de Evo, Bolivia se desvaneció y sólo entabló relaciones sólidas con Cuba, Venezuela e Irán (1)
Por ejemplo, por orden de La Habana y el chavismo, Bolivia no tiene relaciones diplomáticas con Estados Unidos desde 2008 cuando Evo expulsó al entonces embajador norteamericano Philip Goldberg y por ello, la colaboración con la DEA se canceló y los campos de coca se multiplicaron exponencialmente.
Marco Rubio, secretario de Estado norteamericano, ya había anticipado que se intentaría normalizar las relaciones al afirmar que tanto Paz comoQuiroga querían relaciones serias con Estados Unidos
Referencias
(1) Ver; Algo mas sobre la situación mundial "el Islam en Occidente - América Latina" - "Los tentáculos de Irán en América Latina"
Publicado el 02/06/2024) en este blog
Fuentes:
- María Silvia Trigo (Santa Cruz de la Sierra/Bolivia)
- Laureano Pérez Izquierdo
- infobae.com
- amshistoria.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario