25.8.12

¿Porqué estudiar Historia?

"¡¡Una generación que ignora la historia no solo no tiene pasado, tampoco tiene futuro!!"


    (Foto: es.wikipedia.org)

Importante
(07/02/2024)



Estimados lectores
En la búsqueda de facilitar la lectura y la comprensión cronológica de los artículos publicados, presentamos una nueva modalidad
A continuación de este párrafo, se colocarán, en este espacio “Porqué estudiar historia”, el listado cronológico de los artículos publicados y luego seguirá el desarrollo del último artículo. Así, el lector podrá luego de su lectura seguir al artículo que desee o bien, si es continuación del publicado.

Cordialmente
Jose María
----------------
Listado de publicaciones del espacio “Porqué estudiar historia”

Algo mas sobre el estudio de la Historia Militar (VII) “guerra, geopolítica y globalización: las “tres G” que rigen el mundo de hoy” - a publicarse a la brevedad

- Algo mas sobre el estudio de la Historia (VI) "diferencia entre proceso y hecho histórico" - a publicarse a la brevedad

- ¿Porqué estudiar la Historia Militar (V)? “Reflexiones sobre la Historia Militar en el contexto de la Ciencia Histórica” publicado el 08/02/2024

- ¿Porqué estudiar la Historia Militar (IV)? "Objetivos" - publicado el 07/02/2024

- Algo mas sobre el estudio de la Historia (V) ¿Qué es el Revisionismo Histórico? - publicado el 19/04/2023

- Algo mas sobre el estudio de la Historia (IV) “Argentina durante la Segunda Guerra Mundial” – publicado el 18/04/2023
Ver, punto (3); "Argentina consideró invadir las Malvinas durante la Segunda Guerra Mundial"

- ¿Porqué estudiar la Historia Militar (III)? “la comprensión del proceso histórico en el estudio de la Historia Militar” – publicado el 02/03/2023

- ¿Porqué estudiar la Historia Militar (II)? “cuál es el beneficio, la finalidad, su importancia para la doctrina de seguridad y defensa del Estado” – publicado el 01/03/2023

- ¿Porqué estudiar la Historia Militar (I)? “Introducción” – publicado el 28/02/2023

- Algo mas sobre el estudio de la Historia (III) “las ramas de la historia; cuáles son y que estudian” – publicado el 26/02/2023

Algo más sobre el estudio de la historia (II) "la verdad histórica de los hechos" - publicado el 21/10/2021

Algo mas sobre el estudio de la historia (I) ¿Qué podemos aprender del estudio de la historia? - publicado el 06/10/2020

-¿Porqué estudiar la historia? - publicado el 25/08/2012
-------------------------------
                                              Desarrollo del espacio

08/02/2024
¿Porqué estudiar la Historia Militar (V)? “reflexiones sobre la Historia Militar en el contexto de la Ciencia Histórica”
* La Historia Científica tiene entre sus ramas a la Historia Militar(01) y esta, a su vez, se compone de varias

    Historia Militar, sus ramas (Foto. archivo del blog)

-Si bien los relatos sobre los sucesos de armas aparecen tempranamente en los textos antiguos, un momento de gran trascendencia fue cuando el mariscal Carlos Bernardo Helmuth von Molke, a solo dos años de haberse hecho cargo de la jefatura del Estado Mayor prusiano, en 1858, creó el departamento científico anexo al citado organismo, en el que reunió a los más destacados historiadores del ejército

Helmuth Karl Bernhard von Moltke (Parchim, 26 de octubre de 1800 - Berlín, 24 de abril de 1891), también conocido como Moltke “el Viejo” (para distinguirlo de su sobrino Johannes Ludwig von Moltke “el Joven”). Fue un Mariscal de Campo alemán cuyo genio militar ayudó a convertir a Prusia en el Estado hegemónico en Alemania. Bajo su dirección, Prusia derrotó a Dinamarca en 1864, a Austria en 1866 y a Francia en 1870. Jefe del Estado mayor prusiano durante treinta años, es considerado el creador de una nueva forma de dirigir los ejércitos sobre el terreno (Fuente: es.wikipedia.org)

-No bastaban sólo los estudios estratégicos y tácticos para la formación integral de los conductores de la guerra (02); aparte, se partió del criterio de que se necesitaba algo más que la experiencia práctica del campo de batalla.
Ese algo más era: "la experiencia previa sobre guerra, aludiendo a la Historia Militar como un medio para adquirirla" (03)

- Es importante destacar que a partir de entonces, y al margen de cómo fue valorada por la Ciencia Histórica del momento, la Historia Militar, influida por las nuevas corrientes, siguió en algún sentido o en otros, para suerte de ella, con su propia evolución


   (Fuente: unprofesor.com)


- Durante el “reinado del Positivismo", la Historia Militar como tal, encontró un cómodo lugar, el "estudio minucioso de los hechos y la exposición de la mayor cantidad de ellos para aseverar la veracidad de los mismos, vinieron muy a tono para describir las cuestiones de armas"

En el tiempo en la que la Escuela de Annales (04) gozó del mayor esplendor, y aún después, con su declarada postura de apuntar al sujeto colectivo y de priorizar lo económico y social, lo militar fue ubicado en un grado subalterno

La Escuela de los Annales (en francés: École des Annales) es una corriente historiográfica fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929 y ha tenido una enorme difusión en el mundo occidental  (Fuente: es.slideshare.net)

- No interesó a partir de entonces, el relato detallado de las guerras, ni de las batallas ni los hechos de armas en sí, ni las referencias sobre los generales que las condujeron. Aunque se evidenció curiosidad por el impacto que habían producido en las sociedades de la época, o por la vida en los ámbitos castrenses, tanto en retaguardia como en el frente.

- Algunas obras solidarias con los postulados de Annales mostraron ese temperamento, simplemente como ejemplo vale mencionar la de Marc Ferro (1924), integrante de Annales, con "La Gran Guerra" (1914-1918), en la particular forma de exponer de esta escuela

- Desde otro sector, una figura que no puede omitirse y vinculada a este ámbito, es la del sociólogo y doctor en Derecho y Filosofía, Gastón Bouthoul (1896-1980), lanzó aquello de Polemología (del griego polemos, que significa guerra, conflicto, y logos, estudio) con pretensiones de convertirla en ciencia.
Su propósito era el estudio del poder relacionado con las guerras (a las que consideraba como fenómenos sociales y biológicos) y la sociedad en su conjunto, prácticamente el todo social

Polemología, un curioso neologismo que pretendía ir más allá de la Sociología tradicional para hacer una sociología de la guerra como fenómeno. Del fenómeno-guerra, como él lo denominaba, para cuyo estudio no basta con recurrir a los postulados de la sociología tradicional y mucho menos al pacifismo, cuya contaminación ideológica nos impide entender la realidad de la guerra y, por tanto, limitar sus consecuencias, si es que eso es posible (Fuente: revistaejercitos.com)


- Su trabajo cumbre fue el Tratado de Polemología (05), que data de 1951, en realidad en esta primera edición con el título de Las Guerras y un subtítulo, Elementos de Polemología (1970)
Bouthoul, en esta obra, abordó la guerra como un fenómeno social por excelencia, de una problemática altamente compleja, a pesar de la escasa relevancia que la Ciencia Histórica le concedió a la Historia Militar por ese tiempo de predominio de Annales, ésta siguió, como en anteriores ocasiones, su propio curso y tuvo sus propios y destacados especialistas.

- El aspecto más importante fue que su vigencia en ciertos ámbitos se mantuvo imperturbable y con su concepción original casi intacta, como en los tiempos en que von Molke la concibió para el "estudio sobre la guerra"
Al tiempo que la Ciencia Histórica se subordinaba a la preceptiva de Annales (06) y que parecía dejar en el olvido a la Historia Militar, esta renacía en los planes de estudio de las academias militares con las actualizaciones que implicaba el paso del tiempo, la circunstancia garantizó su permanencia.

-Hubo y hay, aún hoy, dos planos que pueden señalarse en la Historia Militar;
1) uno, con un contenido simple, narrativo por lo general, que formó parte de una numerosa variedad de obras generales alcanzadas por el influjo del Positivismo, que llegaron al gran público e incluso a las aulas;
2) el otro, con su carácter científico o pretensión de tal, amparada por una necesidad profesional, con la que se abordó en los ámbitos educativos de formación castrense, allí, en esos claustros, la Historia Militar quedó preservada de todos los avatares (07)

Doctor Isidoro Ruiz Moreno, Miembro Emérito del Instituto Argentino de Historia Militar y Miembro fundador y Director de la Revista de Historia Militar (Foto de archivo del blog)

- En los últimos años surgió la inquietud por diferenciar la Historia Militar de la Historia de la Guerra, pero, el Dr. Isidoro Ruiz Moreno (Miembro Emérito del Instituto Argentino de Historia Militar), en la Revista de Historia Militar (de la que es fundador y Director), en su primer número, en la Presentación, expresó: “[…] A diferencia de la Historia de la Guerra, que trata sobre las operaciones bélicas, la Historia Militar comprende un mayor campo de atención: enseñanza, banderas y distintivos, premios, música, uniformes; y por supuesto el relato de campañas y hechos de guerra, y la personalidad de soldados de distinta jerarquía (08)

Referencias
(01Ver; Algo mas sobre el estudio de la Historia (III), “las ramas de la historia; cuáles son y que estudian” – publicado el 26/02/2023 en este espacio
(05) - En nuestro medio también circularon de Bouthoul, Gastón
“La mentalidades”, Barcelona, Ed. oikos-tau (1971)
“La guerra”, Barcelona, Ed. oikos-tau (1971)
“Historia de la Sociología”
(06) Significa: conjunto de mandatos, por lo tanto, de cumplimiento obligatorio
(07) - Dos conocidos historiadores trataron también el tema de la guerra como fenómeno social, el estadounidense Will Durant (1885-1981), conocido en nuestro medio por su "Historia de la Civilización" (en varios tomos), difundida en los años 50`/60` por la Editorial Sudamericana, y el inglés Arnold J. Toynbee.
Durant, Will y Durant, Ariel “Las lecciones de la historia”, Buenos Aires, Sudamericana (1969)
Toynbee, Arnold “Guerra y civilización”, Buenos Aires, Emecé (1952)

Fuentes:
(02) y (03) Ornstein, Leopoldo R “El estudio de la Historia Militar”, Buenos Aires, Círculo Militar, Biblioteca del Oficial (1957)
(04) Escuela de Annales: ver detalles mas abajo 
(05) Bouthoul, Gastón “Las Guerras. Elementos de polemología”, Buenos Aires, Círculo Militar, Biblioteca del Oficial (1956/57- 2T)
(07) Rubé, Julio Horacio “Reflexiones...,op. cit.” [Inédito].
(08) Ruiz Moreno, Isidoro “Revista de Historia Militar”, Buenos Aires, Editorial Armerías (2013)

Detalles sobre; "Escuela de los Annales"
- Es una manera diferente de estudiar la historia y un movimiento historiográfico surgido en el siglo XX. Esta escuela toma en consideración eventos antropológicos, sociológicos, económicos, geográficos y psicológicos al momento de estudiar la historia.

- Tradicionalmente, se utilizaban solo los eventos políticos y la caída de figuras importantes para determinar el fin de ciertas eras históricas, como la muerte de Napoleón o la caída de Julio César.
La Escuela de los Annales busca explicar épocas más extensas de la historia de la humanidad, no limitadas solamente por líderes.

- Inició en Francia en 1929 como una revista de historia, publicada en Estrasburgo y se ha convertido en una referencia historiográfica no solo para ese país, sino para muchos historiadores de todo el mundo.
Esta escuela trata principalmente con el período histórico previo a la Revolución francesa, pero no está limitada exclusivamente a este. Su nombre cambió en tres ocasiones a lo largo de la historia, y fue en 1994 cuando se le dio el nombre que tiene actualmente “Annales. Historia y ciencias sociales”

- La revista fue fundada por los historiadores franceses Marc Bloch y Lucien Febvre, quienes impartían clases en la Universidad de Estrasburgo, y en esa ciudad francesa se fundó la revista. Ambos se apegaron a la visión sociológica de sus colegas universitarios para crear una perspectiva diferente de la historia, que, hasta ese entonces, se utilizaban términos militares, diplomáticos y políticos para establecer los diferentes períodos de importancia en la historia.

- En cambio, el trabajo de estos dos autores fue pionero en la interpretación de los cambios a largo plazo en la historia de la humanidad, más allá de los cambios abruptos que se estudiaban hasta el momento (Fuente: www.lifeder.com/escuela-annales)
----------------
07/02/2024
¿Porqué estudiar la Historia Militar (IV) “Objetivos”

La Historia, desde cualquier punto de vista, proporciona un registro de los eventos ocurridos y sus consecuencias desde un punto específico hasta la actualidad, lo que brinda información valiosa para evitar la repetición de eventos catastróficos.
La Historia Militar no es la diferencia, de hecho, para quienes realizan estudios en el área militar, consideran que ésta es vital para la formación del criterio de los futuros oficiales, quienes se encargarán de liderar grupos militares que defenderán la nación

    (Foto: Historia Militar,
 facebook.com) 

- La Historia Militar, en su acepción más básica, sufrió una evolución constructiva y holística que la ha llevado a replantear una serie de conceptos y procedimientos para su total y real desarrollo y comprensión desde lo que se definió por muchas casas editoriales en Europa hace casi dos décadas como el último “boom de la Historia Militar”, gracias a la aparición de una serie de prolíficos y reconocidos novelistas históricos, como Pressfield, Kane, Follet, Posteguillo, Pérez Reverte por nombrar solo algunos, especialistas en diferentes épocas, que originó y dio paso a la vez, al impulso de trabajos sensacionales de primer nivel, verdadero éxitos en ventas, a cargo de conocidos y notables profesionales como Beevor, Hastings, Overy, Rees y otros

    Arturo Pérez Reverte (Fuente: biografiasyvida.com - Foto: Getty Images)


Londres, Inglaterra, 1946. Antony Beevor, educado en Winchester y Sandhurst, fue oficial regular del ejército británico. Abandonó el ejército tras cinco años de servicio y se trasladó a París, donde escribió su primera novela. Sus ensayos, traducidos a más de treinta idiomas y publicados en castellano por Crítica, han sido galardonados con varios premios (Fuente: casadellibro.com)

- Dentro de las mismas ciencias sociales, la Historia Militar ha adquirido una necesaria y consecuente multidimensionalidad, ya que los campos que comprende, ya sea tangencial o significativamente, lo han vuelto una rama de la Historia sumamente extensa y compleja.
Esto también debido a que ya dejó de ser hace mucho, una exclusividad del ámbito castrense, y ya ha quedado demostrado que la nueva corriente historiográfica militar requiere nutrirse de datos y conocimientos ligados no solo a lo militar y técnico-militar, sino a dominios como el sociológico, psicológico, filosófico, politológico, etc

Historiografía; es el conjunto de técnicas y métodos de revisión, análisis y producción de conocimientos sobre la historia (Foto: medicoplus.com) (Ver; Algo mas sobre el estudio de la historia "las ramas de la historia; cuáles son y qué estudian - publicación del 26702/2023) 

- El desarrollo propio de la humanidad ante los desafíos de las guerras actuales y la obvia evolución del pensamiento estratégico de las potencias militares junto a las transformaciones en las características propias de las conflagraciones, han propiciado ello.

- Diversos factores han afectado la definición de la Historia Militar, siendo quizá el principal las formas de lucha que se desarrollan en la actualidad.
Una muestra de ello es que ya no podemos entender esta ciencia como el estudio de las guerras entre pueblos o naciones, pues esta premisa, en esencia estado-centrista, ya no es característica ni condición en el estudio razonado de los conflictos del Siglo XXI, donde prima la lucha con organizaciones irregulares o insurgentes, o se le da carácter doctrinario a las llamadas Guerras AsimétricasNo Convencionales y similares. 
En esto, vamos a hallar una serie de debates y conceptualizaciones a nivel global, en búsqueda de una mayor coherencia y procedimientos científico social

Una guerra asimétrica es un conflicto, por lo general armado, en el que existen grandes diferencias cualitativas o cuantitativas entre las capacidades de ambos bandos. Esto obliga al más débil a adoptar estrategias y tácticas no convencionales como la guerra de guerrillas, el terrorismo, el secuestro o la guerra psicológica, entre otras, para equilibrar las disparidades. Además, la asimetría puede entenderse no solo en esos términos, sino también de armamento nuclear, ciberguerra o guerra económica (Fuente: elordenmundial.com)

- Sin embargo, como parte de su funcionalidad, la formulación de los objetivos de la Historia Militar dado el rol que cumple como asignatura de vital importancia en los centros académicos militares, podríamos decir que tienen una universalidad intemporalidad recurrentes, ya que metodológicamente continua siendo un examen de los medios empleados en relación con los resultados obtenidos, basado en un análisis crítico y dinámico, así como una evaluación de las disposiciones tomadas en tal o cual circunstancia donde los hechos realizados han requerido la aplicación de una serie de planes, reglas, normas, métodos y condiciones, que en su conjunto es denominado Arte Militar, para la conducción de hombres


(Fuente: https://www.researchgate.net)

- Conocidos y largamente expuestos, diríamos que la Historia Militar en la docencia tiene los siguientes objetivos:
Completar los conocimientos sobre las principales conflagraciones, antiguas y modernas, en las partes técnicas y aplicativas doctrinarias.
Conocer el rol, espíritu, motivaciones y aspiraciones de las fuerzas militares, en las diferentes épocas y lugares.
Estudiar y analizar las transformaciones experimentadas en la evolución del pensamiento militar estratégico y todo lo que ello comprende, incluido la afectación del estado o estados participantes.
Analizar críticamente la acción preponderante del jefe militar desde el punto de vista del liderazgo militar (relación con sus superiores, pares y subordinados) y conocimientos del arte de la guerra.
Desarrollar una aptitud reflexiva y analítica en los que la estudian, profundizando y aplicando ello en posteriores acciones de planeamiento de estado mayor en sus diferentes niveles (estratégico, operacional o táctico).
Compenetrarse con el quehacer diario y común de las fuerzas militares, a través del conocimiento de sus actividades tanto operativas como administrativas, así como de los términos y expresiones propios de estos.

- No hay que olvidar, sobre todo que en la Historia Militar, los ejemplos del pasado proveen buenas plataformas para evaluar teorías, conceptos e hipótesis. Aquí se demuestra que la doctrina solo se puede elaborar con la experiencia. Es pues, sin duda, una ciencia docente de mucha valía para los profesionales de la defensa

- Además, la Historia Militar permite sustentar y consolidar una serie de ciencias y/o asignaturas derivadas como la polemología (la seguridad, defensa y desarrollo nacional, la estrategia militar, etc)
Todo lo anterior concluye en lo que ahora se conoce como “lección aprendida”, fundamental para el campo prospectivo, pues permite un planeamiento mucho más general, a la vez que específico, y que incrementa la comprensión de futuros resultados

Polemología (del griego “polemos” = “guerra”/”conflicto” y “logos” = “estudio”) es un neologismo acuñado por el sociólogo francés Gastón Bouthoul. Se define como el estudio objetivo y científico de las guerras como fenómeno social susceptible de observación, encaminado a prevenir y resolver los conflictos internacionales que las pueden desencadenar.
Como disciplina académica, fue fundada tras la 2daGM, estudia los factores llamados "polemógenos", como por ejemplo las eventuales correlaciones entre las explosiones de violencia y fenómenos recurrentes económicos, culturales, psicológicos y sobre todo demográfico (Fuente: filosofiadelaguerra.wordpress.com/polemología)

Reflexión
La Historia Militar, es una disciplina que se encarga de analizar el registro histórico de cada conflicto armado ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad, así como el impacto que tuvo en las diferentes sociedades, sus culturas, economía, aparte de las relaciones locales e internacionales

Consejos para obtener el máximo provecho de la historia militar:
Los estudiantes que se están preparando para convertirse en comandantes, lo hacen con un objetivo en mente, adquirir el conocimiento para estudiar temas estratégicos y operacionales, para aprender a pensar estratégicamente, y hacer su mejor uso al momento que sea necesario.

- Para ello, los expertos han definido seis pasos o etapas:
1. Aprovechar al máximo el dominio de la auto-formación
2. Entender definiciones y términos doctrinales
3. Reconocer el conflicto y la gama de operaciones militares
4. Reconocer la diferencia entre la ciencia y el arte
5. Conocer los sistemas y modelos de pensamientos
6. Adoptar el proceso de comprensión que le permita pensar más allá del nivel táctico
Una vez que el estudiante domine estos seis pasos, estará en la capacidad de analizar el contexto, alcance y profundidad de los eventos, antes de tomar alguna decisión

Guerra de Malvinas (1982). Comandos argentinos el 02 de abril de 1982 (Fuente: ar.pinterest.com)

* En palabras de Hermann Balk, uno de los comandantes alemán de tropas blindadas mejor capacitado; “la historia militar consiste en conducir una guerra con la experiencia ajena”

Fuentes:
- Alberto Castro Villa, historiaeweb.com/
- Gabriel Bernat, gabrielbernat.es/historia-militar/
www.facebook.com/HistoriaMilitarIX/
www.facebook.com/InstitutoArgentinodeHistoriaMilitar/
- bellumartishistoriamilitar.blogspot.com/
----------------
19/04/2023
Algo mas sobre el estudio de la Historia (V) "¿Qué es el revisionismo histórico?"
Puede ser, una de las mejores herramientas de la historiografía, ¿o su peor enemigo? El "revisionismo histórico" nació muy cerca de la política, pero puede ser útil si su fin es académico

                                  Revisionismo histórico (Foto: definicionabc.com/historia)

La historia es, sin duda, una de las ciencias sociales más fascinantes, a través del registro de eventos podemos hacernos una idea de lo que ha sucedido en el pasado y cómo este transcurrir ha formado el mundo que conocemos, es la recolección y documentación de eventos importantes que comprenden un pasado común

La historiografía, es el estudio de cómo se realiza esta tarea, de narrar la historia, es más que contarnos sobre un sucesos históricos como la conquista de México, la Revolución Industrial o el primer aterrizaje en la luna, nos cuenta sobre cómo escribieron las personas que participaron en el evento.

Esta disciplina se centra en el "análisis de la historia" y se conforma de una serie de teorías y técnicas para estudiar, entender e interpretar los hechos históricos, así, el trabajo del historiador es tomar las piezas del rompecabezas que representan las diferentes fuentes de un suceso o período histórico para culminar en un relato cohesionado. Darle sentido a la historia es un proceso que puede realizarse de distintas maneras, por eso existen varias escuelas y corrientes de la historiografía.
Una tendencia que ha tomado popularidad esta última década ha sido el “revisionismo histórico”

                                   Revisionismo histórico en Argentina (Foto: taringa.net)

"Ningún presente está totalmente libre del pasado"
¿Por qué mirar el pasado con ojos del presente? El "revisionismo histórico", como su nombre lo indica, consiste en volver a revisar las fuentes sobre un registro o periodo histórico, ya sea con una perspectiva diferente o con nuevos datos que pudieran alterar cómo vemos una parte de la historia.

Esta forma de re-visitar la historia desprende aspectos tanto positivos como negativos. Casos como los de Rosalind Franklin, cuyo trabajo fue instrumental en el descubrimiento de la cadena de ADN, no habría sido conocido ni se hubiera vuelto foco de conversación de la comunidad científica de no existir una intención de regresar a rescatar elementos importantes de una historia que ya había sido contada y solidificada en la memoria colectiva.

Otras instancias positivas de la aplicación del "revisionismo histórico" están ayudando a rescatar visiones completas sobre sociedades antiguas como la vikinga, por ejemplo, de la que se ha descubierto recientemente que se era multiétnica y no exclusivamente escandinava, además de contar con una visiones muy progresivas acerca de género y sexualidad
El punto clave para dimensionar el uso del "revisionismo histórico" como algo positivo es que el propósito de aplicarlo sea completar la información sobre algún evento o periodo o revelar algún conocimiento oculto pero verdadero sobre el tema en cuestión. El problema con este enfoque, es que no siempre se utiliza con este propósito.

Negacionismo y revisionismo político

            Revisionismo histórico (Foto. herramienta.com.ar)

El origen del revisionismo es político, al haber surgido como una forma de re-visitar y mirar con otros ojos el marxismo. Sin embargo, hay que tener cuidado en qué tan políticos e ideológicos son los fines de re-visitar y proponer nuevas formas de dimensionar un hecho histórico.
Esta tendencia académica también ha sido la base para buscar formas de negar eventos históricos importantes, como el Holocausto Judío, el Genocidio Armenio, e inclusive, fundamentar un interés por el terraplanismo (a)

El ideal del "revisionismo histórico" es encontrar la verdad en un devenir pasado, completar panoramas históricos y enriquecer la forma en que vemos los sucesos que han construido nuestra realidad actual.
Mientras el propósito de esta corriente historiográfica sea saber más y entender mejor la historia, contará como una herramienta epistémica (b) valiosa

    Revisionismo histórico (Foto: facebook.com/revisionismohistoricoargentino)

Pero para lograr esto es necesario que los historiadores estudien e investiguen si bien, no con una completa objetividad, si con un compromiso académico y educacional mayor a cualquier afiliación política e ideología.

Referencias
(a) Terraplanismo: es el nombre de la creencia precientífica de que la superficie de la Tierra es plana en lugar de esférica. A lo largo de la historia han existido diferentes opiniones acerca de la forma de la Tierra, a partir de la idea intuitiva de que se trata de una superficie plana, hasta llegar al concepto moderno del geoide, esto es, una esfera ligeramente achatada en los polos, que corresponde a la observación desde el espacio y a los datos científicos (Fuente. es.wikipedia.org)

(b) Principio epistémico: es un principio de racionalidad aplicable a conceptos tales como conocimiento, justificación y opinión fundada. Los principios epistémicos incluyen los principios de la lógica epistémica y aquellos que conectan los distintos principios epistémicos entre sí o con otros principios no epistémicos (por ejemplo, de tipo semántico).
Los conceptos epistémicos incluyen el concepto de conocimiento, opinión fundada, justificación, probabilidad (epistémica) y otros conceptos que son usados con el fin de dar razón de opiniones y enunciados de conocimiento.
Los principios epistémicos pueden ser formulados como principios relativos a sistemas de opinión o a sistemas de información, es decir, sistemas que caracterizan los posibles estados doxásticos de una persona en un momento dado (Fuente: es.wikipedia.org)

Fuente:
- Sofía García-Bullé, https://observatorio.tec.mx/edu

Referencias:
(I) Ver; Algo mas sobre el estudio de la Historia (IV), "Argentina durante la Segunda Guerra Mundial" 
----------
18/04/2023
Algo mas sobre el estudio de la Historia (IV), "la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial"

Durante todo el período, de 1930 a 1945, la República Argentina mantuvo una política opuesta a los intereses de Estados Unidos y sus Aliados y con declarada simpatía por los países del Eje, en especial Alemania e Italia.
Sin embargo, desde el estallido del conflicto, a causa del bloqueo de todo el comercio marítimo a los países del Eje, Argentina se vio imposibilitada de mantener sus vínculos comerciales con Roma y Berlín. Ante esas circunstancias sólo continuó comerciando con Estados Unidos y los Aliados, en especial Inglaterra, que dependía de los suministros de carne argentina que llegaban para alimentar a su población

     (Foto: laizquierdadiario.com)

Septiembre de 1937 se realizan las elecciones en medio de gran convulsión, los comicios presidenciales resultan un enorme escándalo con tiroteos, muertos y heridos, resulta elegido Roberto Marcelino Ortiz que asume la primera magistratura el 20 de febrero de 1938.
En España está en plena ebullición la Guerra Civil que ocasiona la emigración de muchos españoles a la Argentina.
A instancias de EEUU, el presidente Ortiz ordena investigar las actividades de los grupos fascistas en Argentina (1)

Instantánea de la época en la que se ve a Roberto Marcelino Ortiz, presidente argentino entre 1938 y 1942 (Foto: clarin.com)

(1) 
Abril de 1938, en el famoso estadio Luna Park, el día 10 del corriente, se llevó a cabo un multitudinario acto “nazi” con mas de 15 mil argentinos (70 mil argentinos estaban afiliados al Partido Nacional Socialista Alemán) que asistieron al evento por el "Anschluss", la anexión de Austria al Tercer Reich, con la indumentaria del partido, banderas argentinas, alemanas y esvásticas colgadas como globos, Adolf Hitler ganaba con el 99% de los votos. Fue el mayor acto celebrado por el nazismo fuera de Alemania en toda su historia

Pero como no todos eran nazis en nuestro país, en la Plaza San Martín miles de manifestantes se mostraron en contra del festejo. La policía reprimió causando 2 muertes y llevándose a 57 detenidos.

Luna Park, el "Anschluss", la anexión de Austria al Tercer Reich porque Adolf Hitler ganaba con el 99% de los votos el "referendum". Se trató del mayor acto celebrado por el nazismo fuera de Alemania en toda su historia (Foto: latinta.com.ar)

Diciembre de 1939, la Batalla del Río de la Plata (conocida también como La Batalla de Punta del Este) el 13 de diciembre, fue la primera batalla naval entre buques ingleses y alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Además, fue el único episodio de la guerra desarrollado en América del Sur, en aguas territoriales uruguayas. Participaron el Panzerschiff Admiral Graf Spee, los Cruceros Ligeros HMS Ajax y el HMS Achilles y el Crucero Pesado HMS Exeter.


La travesía del Admiral Graf von Spee y su llegada al Puerto de Montevideo luego de su combate con la Fuerza "G" británica (Fuente: lasegundaguerra.com)

El Graf Spee ingresó en el Puerto de Montevideo el 14 de diciembre. Las consecuencias serían duras para los alemanes ya que no se les permitió permanecer mas de 72 horas en el puerto para reparaciones, a pesar de haber solicitado un mes para realizarlas. El 19 del corriente, pasadas las 1930 horas salió del puerto y, por orden de su Capitán, explotó y se hundió evitando caer en manos británicas. El día 20 de diciembre, se encontró al Capitán de Navío Hans Langsdorff en su habitación muerto de un disparo en la cabeza envuelto en la bandera alemana

El "Admiral Graf Spee" con averías en el Puerto de Montevideo (Foto: es.wikipedia.org)

Enero de 1940 (2), el Presidente de la Nación Dr. Ramón Castillo, ordena al Ministro de Marina, Almirante León Scasso, la realización de vuelos de Patrullado Marítimo con el fin de realizar tareas de Control del Mar en aguas jurisdiccionales argentinas, ya que en diciembre de 1939 luego de la batalla del Rio de la Plata los tres buques ingleses participantes, Cruceros Exeter, Ajax y Achilles, se dirigieron a Malvinas a fin de desembarcar heridos y someterse a variadas reparaciones

Así fue que se forma una División Naval de buques de superficie que apoyaría un vuelo de tres aviones navales, que se destacarían desde la Bahía Uruguay (en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz) hacia las Malvinas.
Este hecho ocurrió el 22 de enero de 1940, cuando tres aviones Consolidated P2Y-3 A Ranger, al mando del entonces Teniente de Navío Salustiano Mediavilla despegaron de Bahía Uruguay a fin de cumplir con la misión ordenada por el Poder Ejecutivo Nacional y alcanzaron el extremo noroeste en el archipiélago de las Sebaldes

Hidroaviones de la Armada Argentina Consolidated P2Y-3 A Ranger. Para la operación fueron designados el Rastreador ARA “Bouchard” y los torpederos ARA “Cervantes”, ARA “Garay”, ARA “ Mendoza” y ARA “La Rioja” que sirvieron de apoyo al vuelo en su derrota hacía Malvinas, sin duda una muestra de la capacidad naval de la época en apoyo de la política exterior de la Nación (Fuente: nuestromar.org)

Los triunfos alemanes en la guerra prestan nuevas energías a los nacionalistas argentinos, para contrarrestar su acción se funda Acción Argentina, una organización que reúne a personalidades democráticas sin distinción partidaria y cuyo Presidente será Marcelo T. de Alvear y, el hundimiento del buque argentino Uruguay por un submarino alemán, agita aún más las aguas

El Presidente de "Acción Argentina" Marcelo Torcuato de Alvear. La Argentina mientras tanto, presidida por el conservador Ramón Castillo, observaba en silencio bajo el paraguas de la "neutralidad" y luego la "no beligerancia". En ese mismo tiempo el ex presidente Marcelo Torcuato de Alvear observó que la situación exterior era muy grave: "¿Y nosotros? ¡En el mejor de los mundos! Una conmoción universal pone en peligro los ideales, los principios, las doctrinas que son esencia de nuestra nacionalidad, y nosotros, en tanto, estamos entreteniéndonos en los atrios para que salgan elegidos Juan, Pedro o Diego". Luego profetizo: "Yo, como viejo argentino, a quien por la ley de la vida, queda ya poco tiempo para estar en su país, me permito llamar la atención a mis compatriotas y decirles: Señores, mucho cuidado; estáis jugando el destino de la patria. En vuestras manos se halla la solución que requiere con urgencia y patriotismo la República. Haced de las luchas cívicas una cuestión secundaria, para que prevalezcan los intereses permanentes de la Nación como cuestión primordial" (Fuente: criticasur.com.ar - Foto: es.m.wikipedia.org)

En 1940, el Ministro de Hacienda lanza un plan económico para reactivar la economía pero crea una encendida polémica, se funda la Flota Mercante del Estado con 16 barcos de países invadidos por las fuerzas del Eje que se han refugiado en puertos argentinos y se firma un acuerdo comercial con EEUU
Para paliar la escasez de productos importados de Europa debido a la guerra mundial, se crean pequeñas industrias de muy mala calidad pero que permiten satisfacer la demanda interna.

En abril, el gobierno propone una "no beligerancia" con el propósito de abandonar la "neutralidad absoluta" que mantenía Argentina, pero Roosevelt denegó la propuesta

Las dos primeras páginas de informes que llegaban y se confeccionaban largos relevamientos, como uno titulado “Medidas adoptadas por el gobierno argentino relacionadas con el actual conflicto bélico”, que compila todas las resoluciones adoptadas desde septiembre de 1939 hasta febrero de 1942, incluyendo 33 decretos del poder Ejecutivo (Foto: clarin.com)

En junio de 1940 llegó a Buenos Aires una delegación militar estadounidense que propuso a la Argentina participar en los planes de defensa continental elaborados por el Pentágono, que incluían la posibilidad de instalar bases en las islas Malvinas, pero entonces fue la Argentina la que denegó la propuesta (Si se hubiera aceptado esa propuesta, la Argentina podría tener presencia militar física en las islas)
Se hicieron planes para invadir las Islas Malvinas, controladas por los británicos, pero nunca se pusieron en funcionamiento (3)

En ese mismo mes, renuncia el Presidente Ortiz por enfermedad (27/06/1942) y fallece el 15/07/1942, lo sucede Ramón Castillo que asume el 12/08/1942

                                      Presidente Ramón Castillo (Foto: serargentino.com)

El General Justo se opuso a la política neutral del Presidente Ramón Castillo, aconsejando que Argentina declarara la guerra al Eje. Luego de que Brasil declarara la guerra a Alemania e Italia (Agosto de 1942), Justo aceptó un cargo como General en la armada brasilera. Su muerte, el 10/01/1943, eliminó de la arena política al peor enemigo de Castillo

En el mismo mes, se realiza en Río de Janeiro una conferencia de cancilleres americanos, contra las presiones de EEUU, el ministro de Relaciones Exteriores argentino se opone a una resolución que obliga a romper relaciones diplomáticas con el Eje. El gobierno de Washington quería que todos los países americanos rompieran relaciones con Japón por el ataque a Pearl Harbor, pero la cancillería argentina consiguió que se aprobara una moción distinta, mediante la cual se "recomendaba" a los países latinoamericanos romper relaciones, pero dejándolos en libertad de hacerlo o no

Esto no sería olvidado por EEUU, pues el hecho además causó la renuncia del subsecretario de Estado Summer Welles impulsor de la política del "buen vecino" de Roosevelt, por tanto se guardaba la retaliación (*) para después.

Argentina y Chile continuaron neutrales, a pesar de que los buques de bandera argentina "Victoria" y "Río Tercero" que transportaban suministros a EEUU e Inglaterra, fueron atacados por submarinos alemanes. También es descubierta en La Plata una red alemana de espionaje que informa sobre los embarques de alimentos a Gran Bretaña.
Debido a estos embarques, los ingleses eran más tolerantes respecto a las decisiones de política internacional por parte de argentina, los británicos sabían que dependían de Argentina para subsistir y por tanto aceptaban su neutralidad, que en buenas cuentas no lo era tanta siendo abastecedores de los Aliados, pero lo que irritaba a Washington era la falta de sumisión y de apoyo político a todas las iniciativas que surgieran de la Casa Blanca.

Por sugerencia de Washington, en junio de 1942, se realiza un ejercicio de oscurecimiento que crea un ambiente de guerra y temor al quedar la ciudad en tinieblas

                                         Renuncia Castillo (Foto: serargentino.com)

El 04 de Junio de 1943, la guarnición de Campo de Mayo avanza sobre Buenos Aires y derroca al gobierno, el presidente depuesto y su gabinete son embarcados en un buque de guerra y se anuncia que asumirá la primera magistratura de facto el General Arturo Rawson Corvalán

                                   General Arturo Rawson Corvalán (Foto: serargentino.com)

El nuevo gobierno le abre los brazos a grupos nacionalistas y católicos que ocupan funciones en los ministerios, Rawson ordena intervenir las universidades y saca de sus cargos a un grupo de profesores universitarios, disuelve los partidos políticos y dicta medidas populistas como la educación religiosa obligatoria y la rebaja de los alquileres.
Pero el poder de Rawson no es sólido, le falta firmeza a la hora de tomar decisiones y da marchas y contramarchas

Escudo del GOU (Grupo de Oficiales Unidos o Grupo Obra de Unificación), fue una logia u organización secreta argentina de tendencia nacionalista, creada en el seno del Ejército Argentino el 10 de marzo de 1943. Ese mismo año realizó un golpe de Estado al presidente Ramón Castillo, luego de la "Década Infame", y gobernando el país hasta febrero de 1946, con el principal objetivo de mantener la neutralidad de la Nación Argentina durante la Segunda Guerra Mundial y evitar que el movimiento obrero se inclinara hacia la izquierda política.
El escudo del GOU estaba representado por un águila imperial y al centro imagen del General San Martín (Fuente: todo-argentina.net)


El Grupo de Oficiales Unidos (GOU) se forma secretamente en 1940, en el seno de las fuerzas armadas argentinas antagonistas de los gobiernos oligarcas de grandes terratenientes y estancieros, a quienes acusaban abiertamente de corruptos e incapaces. El GOU era una logia secreta de orientación nacionalsocialista con rasgos de extremismo de derecha que simpatizaba con los países del Eje, esos oficiales estaban seguros de que esos países ganarían la guerra gracias a su superior preparación militar y pensaban que Argentina debía mantenerse asociada a ellos para obtener los beneficios económicos que se derivarían de la victoria

Los miembros del GOU tenían el propósito de encumbrar en el poder al General Pedro Pablo Ramírez, un oficial que cuando era teniente primero, desde 1911 hasta 1913, estuvo incorporado al Ejército alemán y por tanto era un fiel admirador de las fuerzas armadas alemanas

                                    General Pedro Pablo Ramírez (Foto: serargentino.com)

El General Ramírez asume la presidencia de la República el 7 de junio de 1943, durante el periodo que gobernó la mayoría de los ministerios estaban en manos de miembros del GOU. Las relaciones con EEUU durante ese período y desde antes, cuando el golpe estaba “ad-portas”, fueron tensas porque existía en ese país la sospecha que Argentina pretendía la hegemonía en América Latina, cosa que EEUU siempre lo consideró su privilegio y por tanto no podía arriesgar su liderazgo.

También, porque la inteligencia estadounidense descubrió las intenciones argentinas de negociar la compra de armas alemanas y finalmente porque Argentina se oponía abiertamente a las políticas de Washington relacionadas con el Eje, impidiendo así que el país del norte impusiera políticas continentales en bloque contra de Alemania, Italia y Japón

En ese momento surge la figura del Coronel Juan Domingo Perón un hombre que demuestra gran tenacidad y coraje al momento de tomar decisiones. En noviembre, Perón se hace cargo de la recién creada Secretaría de Trabajo y Previsión Social y se dedica a promover aumentos de salarios a los trabajadores, refuerza los gremios y elimina los sindicatos comunistas y socialistas, encarcelando a muchos de sus dirigentes

El General Edelmiro Farrel y el Coronel Juan D. Perón (Foto: infobae.com)

Sin embargo, en 1943, la nación se encuentra polarizada entre los simpatizantes de los aliados y los nacionalsocialistas, todavía Argentina se mantiene neutral en la guerra mundial pese a las presiones que ejerce EEUU. En esas circunstancias, un cónsul argentino es descubierto en labores de espionaje a favor de los países del Eje, por servicios de inteligencia de EEUU e Inglaterra y presionan al presidente Ramírez obligándolo a romper relaciones con Alemania, Italia y Japón, hecho que finalmente ocurre el 26 de enero de 1944

Esas acciones causan la reacción de militares y el presidente Ramírez es depuesto en un rápido golpe de estado y asume la presidencia el Ministro de Guerra General Edelmiro J. Farrel

                                       General Edelmiro J. Farrel (Foto: serargentino.com)

Las presiones de EEUU continúan cuando ya es evidente que la causa del Eje está perdida en la guerra, en octubre el gobierno cierra algunos diarios que simpatizaban con el nacionalsocialismo

El Presidente Farrel nombra a Juan Perón Ministro de Guerra y meses después es nombrado Vicepresidente de la República.
Como el gobierno militar no cedía a las presiones de Washington, Roosevelt ordena la congelación de las reservas de oro argentinas en EEUU y retira a su embajador en Buenos Aires, a la vez y siguiendo las órdenes de Washington, los gobiernos de los demás países latinoamericanos retiran a sus embajadores, quedando Argentina virtualmente aislada, pero la sanción no alcanza a la economía puesto que los Aliados necesitaban la carne argentina, pero aunque los embarques continúan los pagos quedan congelados.

El 2 de agosto de 1944 Winston Churchill dijo en la Cámara de los Comunes: “Sentimos profunda pena y gran angustia, como amigos de Argentina, que en estos tiempos de prueba para las naciones ella no ha considerado oportuno tomar su lugar sin reserva o calificación del lado de la libertad, y ha elegido aliarse con el mal, y no solo con el mal, sino con el lado perdedor. Confío en que mis comentarios serán tenidos en cuenta, porque esta es una guerra muy seria”.

Ante la inminencia del fin de la guerra en Europa y Asia, pese a que los partidos políticos se mantienen proscritos, la oposición contra el gobierno militar comienza a aumentar, porque para los argentinos, es seguro que la finalización del conflicto causará grandes cambios en la vida nacional.
El gobierno argentino declaró la guerra a Alemania y a Japón el 25 de marzo de 1945, mediante el Decreto Nº6945 (cuando la contienda está terminando). Es un gesto vergonzoso para muchos argentinos, pero obligada por las circunstancias Argentina se ve forzada a firmar el Acta de Chapultepec, quedando habilitada para integrarse a la firma de la constitución de las Naciones Unidas en san Francisco.

La República Argentina decide tomar posición en la Segunda Guerra Mundial, bajo el Gobierno de Edelmiro Farrell y presionada por EEUU a que abandone su neutralidad frente al conflicto bélico y la coalición que ya por esas alturas no era tal, entre Alemania, Italia y Japón (Foto: efemeridesargentina.com.ar)

Unos cuantos días más tarde, el 10 de abril, el Reino Unido, Francia, Estados Unidos y los otros países latinoamericanos restauraron relaciones diplomáticas con Argentina. Sin embargo, la hostilidad diplomática se reavivó luego del fallecimiento inesperado de Roosevelt, quien fue sucedido por Harry S. Truman, así, el embajador estadounidense en Argentina Spruille Braden organizaría la oposición al gobierno de Farrell y Perón.

La derrota del Eje en Europa tuvo lugar un mes más tarde y fue recibida con alegres manifestaciones en Buenos Aires. Manifestaciones similares tuvieron lugar en agosto, después de la rendición de Japón, llevando la guerra a su final.
Finalmente, Farrell levantó el estado de emergencia declarado por Castillo después del ataque en 1941 a la base de Pearl Harbor

Referencias:
(*) Retaliación; represalia, respuesta de castigo o venganza por alguna agresión u ofensa

Fuentes:
- cnnespanol.cnn.com
- exordio.com
- amshistoria.blogspot.com
- hoyenlahistoria.com/efemerides.php
- nuestromar.org
La Segunda Guerra Mundial, de Raymond Cartier, Ed Larousse, París Macht (1970)
Crónica Militar y Política de la Segunda Guerra Mundial, Ed S.A.R.P.E. (1978)
-“Derrota Mundial”, de Salvador Borrego, Editorial Nuevo Orden (1979)
------------------------
(3) Argentina consideró invadir las Malvinas durante la Segunda Guerra Mundial

Diario del Fin del Mundo, Ushuaia. Publica un artículo en la columna Memorias, acreditado a Bernardo Veksler y recordando los acontecimientos de septiembre de 1941 "Esto pasó en nuestra región: presentan un plan para la recuperación militar de las Malvinas" (Fuente: eldiariodelfindelmundo.com)

El 26 de septiembre de 1941, Alemania consolidaba el cerco en Stalingrado.
EEUU aún no había sufrido el ataque a Pearl Harbor y posterior declaración de guerra al Eje.
Mientras Gran Bretaña soportaba los bombardeos alemanes y en el mar perdía decenas de miles de embarques vitales.
Ese mismo día en Buenos Aires un oficial naval argentino, el Capitán de Fragata Ernesto Villanueva (4) presentó una ponencia titulada “Cooperación entre Ejército y Marina. Ocupación de las islas Malvinas”, una operación detallada para recuperar militarmente el archipiélago del Atlántico Sur ocupado por los británicos.

El plan debió ser considerado en la Escuela de Guerra Naval evaluando el escenario internacional de la Segunda Guerra Mundial y los recursos que involucraba. El Capitán Villanueva "pensó que Gran Bretaña estaba muy ocupada en otros lugares del mundo como para preocuparse por la suerte de unas pequeñas islas coloniales" (Juan B. Yofre en "Malvinas, la historia documentada").

El plan fue presentado en 34 páginas mecanografiadas y su misión era "restituir al país un archipiélago que le pertenece, cuya situación estratégica es de vital importancia para la defensa marítima de la nación". Con este propósito, el plan era desembarcar en la Bahía de Uranie, en Berkley Sound y en la Bahía de Cox estableciendo "una base operativa en Puerto Luis, hasta que se pueda operar con seguridad en la bahía de Puerto Stanley (Puerto Argentino)".

El plan descartaba el uso de la aviación y consideraba: “apoderarse de Puerto Stanley (Puerto Argentino) con tropas de desembarco del Ejército y la Marina, operando en forma sorpresiva con las primeras luces del día desde bahía Uranie, protegiendo el desembarco con los buques y aviación de la Escuadra, destruyendo las baterías de la defensa con fuerzas aeronavales operando desde Deseado…”

Infantería de Marina en instrucción (Fuente: fdra-naval.blogspot.com)

La fuerza de tarea estaría constituida por "un batallón de Infantería de Marina en pie de guerra (1.000 hombres), dividido en dos acorazados, dos cruceros pesados, un crucero ligero, doce torpederos, un buque tanque y nueve rastreadores. En tanto, se sumarían otros 750 miembros del Ejército, que tendrían como misión central “la toma de Puerto Stanley”.

Puesto que sería una operación conjunta, la crítica estuvo a cargo del Teniente Coronel Benjamín Rattenbach y fue categórico: "el ‘golpe’ en sí mismo no ofrecía muchas dificultades. Lo difícil sería lo que vendría después: mantener las islas contra un intento de reconquista por parte de los británicos"

Teniente General Retirado Benjamín Rattenbach (Foto: criticasur.com.ar)

Pero eso no fue todo, porque el propio Rattenbach, décadas más tarde y como un muy respetado Teniente General retirado, fue comisionado junto con otros dos oficiales (de la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea) a llevar a cabo un informe completo sobre la Guerra de las Malvinas de 1982, que terminó en un desastre, cuando efectivamente fuerzas argentinas invadieron las Islas Malvinas en abril de ese año y fueron expulsadas 74 días después por una Fuerza de Tarea enviada por los británicos.
El grupo de trabajo que hizo el informe fue conocido oficialmente como la "Comisión para el análisis y evaluación de las responsabilidades estratégicas, políticas y militares en el conflicto del Atlántico Sur", más tarde conocido como el ‘Informe Rattenbach’, que fue hecho público tiempo después.

(4) Detalles del plan "Villanueva"
No sería la primera vez y mucho menos la última pero el 26 de septiembre de 1941 oficiales navales argentinos, encabezados por el Capitán de Fragata Ernesto R. Villanueva, planificaron la invasión de las Islas Malvinas, teniendo en cuenta que "la guerra actual ha hecho evolucionar la política internacional en tal forma, que es de temer la transferencia de las islas a otra nación, ya sea de la América del Sur o del Norte. La República Argentina debería preparar secretamente un golpe de mano en forma de apoderarse de las mismas antes de que cambien de dueño y crear así una situación de hecho a su favor"

                              (Foto: histarmar.com.ar)

Antecedente inmediato
(2) Enero 1940, la División Naval, constituida por el Rastreador ARA “Bouchard” y los torpederos ARA “Cervantes”, ARA “Garay”, ARA “ Mendoza” y ARA “La Rioja” sirvieron de apoyo al vuelo de los tres Hidroaviones Consolidated P2Y-3 A Ranger al mando del Teniente de Navío Salustiano Mediavilla en su derrota hacía Malvinas

                                Teniente de Navío Salustiano Mediavilla (Foto: nuestromar.org)

Estos aviones, al ser “hidros”, es decir que sólo operaban desde superficies acuáticas, eran de gran alcance y modernos para la época, llevaban incorporados a la Armada Argentina poco más de un lustro. El sólo hecho de operar desde Bahía Uruguay supuso un esfuerzo logístico muy grande para montar las necesarias facilidades y de esa forma asegurar el éxito con que culminó la tarea.
La actividad fue ordenada con un alto grado de reserva, de resultas de lo cual las fuentes bibliográficas de consulta no aportan mucha información de este hecho histórico tan relevante, que constituye un jalón más en los esfuerzos argentinos en mostrar al mundo el ejercicio de nuestros derechos soberanos sobre las islas Malvinas.



Hidroavión Consolidated P2Y-3 A Ranger de la ARA, croquis técnico.
(Fuente: nuestromar.org)

El 19 de enero de 1940, los aviones se destacaron desde su asiento en la Base Aeronaval de Puerto Belgrano hacia la Estación Aeronaval Auxiliar Bahía Uruguay, constituida para este cometido.
En la madrugada del 22 de enero levantaron vuelo y se dirigieron hacia las Malvinas, para lo cual contaron con apoyo en su navegación y metereología de los buques mencionados los que fueron sirviendo de puntos de referencia en el mar.
El vuelo de los 3 “Rangers” recaló en las islas Malvinas, en el extremo NorOeste en el archipiélago de las Sebaldes, el cual fue reconocido fotográficamente, realizándose además al regreso, ejercitaciones con los buques que sirvieron de apoyo durante el traslado

Las islas Sebaldes o Sebaldinas (en inglés: Jason Islands) son un grupo de islas que forman parte del archipiélago de las islas Malvinas. Se localizan al NorOeste de la isla Gran Malvina y a 400 kilómetros de la costa este de la Patagonia. Estas islas se encuentran deshabitadas y no tienen servicio de aviones ni "ferries".
El grupo está formado por varias islas, con una superficie total de 21,7 km²; la isla "Salvaje del Oeste" tiene aproximadamente 9,65 km de largo y la isla "Salvaje del Este", unos 11,3, estas islas a su vez, se suelen dividir en dos grupos menores: 1) Islas Los Salvajes (al occidente), formado por las islas Salvaje del Oeste, Salvaje del Este, Rasa del Oeste y Rasa del Este; 2) Isla Las Llaves (al oriente), formado por las islas Chata, Afelpada del Norte, Afelpada del Sur, de los Arrecifes, Pan de Azúcar, las Rocas Foca y los islotes Escarseos. También se encuentra aquí el arrecife Esperanza (Fuente: es.wikipedia.org)
    En el regreso y dado que los aviones contaban con suficiente autonomía, se decidió no acuatizar en Bahía Uruguay y se continuó el vuelo directamente a la Base Aeronaval Puerto Belgrano, donde los tres hidroaviones acuatizaron luego de ocho horas de vuelo, sin contratiempo alguno.
    * Esta misión sirvió para ponderar la capacidad operativa de la Armada Argentina de la época en tareas de Control del Mar, ante la eventualidad de una escalada del conflicto mundial en nuestras costas.

    Planeamiento
    El plan establecía que "el carácter del teatro de operaciones y la probabilidad de que la operación no exigirá vastas operaciones militares en tierra, la definen como de acción casi exclusivamente naval; pero dado el carácter de reintegración al país y las posibilidades de que después de entrar en posesión deben defenderse las islas contra fuerzas organizadas que intenten reconquistarlas o posesionarse de ellas, habrá conveniencia en hacer intervenir fuerzas del Ejército" (argumentos similares a los que se escribieron en 1982)

    Luego, en varias carillas, se hace un relevamiento del clima, el suelo, la flora, la fauna, la población y el aspecto físico del archipiélago donde se desarrollaría la acción armada y, seguidamente, se analizan varios puntos para un desembarco y fondeadero para la escuadra cercano a Puerto Stanley (Puerto Argentino)

    Islas Malvinas (Fuente. eduardofrecha.wordpress.com)

    En este sentido, el área de Berkeley Sound (Bahía Anunciación) "con tres excelentes fondeaderos (Puerto Johnson, Stag y Puerto Louis) aptos para fondeaderos de hidroaviones" constituye una zona de gran ventaja porque "las fuerzas allí desembarcadas se encontrarían a sólo 20 Km. de Puerto Stanley", además Berkeley "constituye un excelente fondeadero para toda la Escuadra, una vez asegurada su limpieza de campos minados".
    Al margen de analizar otras zonas para el desembarco, el trabajo pone la lupa sobre Puerto Stanley y sus puntos principales (oficinas administrativas, zonas de aduana, arsenal del Almirantazgo, abastecimiento, residencia del gobernador).
    Con las fotografías realizadas para el estudio señalan que en esos días se encontraría fondeado el Crucero HMS Ajax, que había tomado parte en la Batalla del Río de la Plata contra el Acorazado Admiral Graf Spee (1939)

    En los aspectos logísticos"hemos establecido que la principal riqueza de las Malvinas la constituye la cría de ovinos; ésta aseguraría la provisión de carne a las tropas de desembarco; por otra parte, infinidad de chorrillos de agua cristalina, provenientes de los morros y colinas, aseguran la provisión de agua" (nada se dice de la industria pesquera ni de la explotación petrolera porque son fenómenos posteriores a la 2daGM)

    Luego se observa que "dadas las condiciones climáticas, constituyen factores de importancia la cantidad y tipo de equipo, así como la clase, cantidad y calidad de los alimentos para las tropas".

    Fuerzas enemigas
    En cuanto a las fuerzas de defensa británicas observaron que "la única fuerza existente que podría organizarse la constituye un grupo de 200 voluntarios que se estiman bien equipados con armas modernas pero con escasa preparación militar. Si se reforzara con personal desembarcado de algún crucero que se encuentra en Puerto Stanley, no pasaría de 300 hombres, por lo que cabe apreciar que como máximo la defensa local no estaría formada por más de 500 hombres".

    Fuerzas propias
    Teniendo en cuenta esos posibles efectivos "la Escuadra activa podría transportar, sin mayor inconveniente, un batallón de Infantería de Marina en pie de guerra", de 1000 hombres sería repartido en 2 acorazados, cruceros pesados, un crucero ligero, 12 torpederos, un buque tanque y 9 rastreadores.

    Crucero ARA La Argentina,en1941 se incorpora a la Escuadra de Mar, pasando a formar parte de la División Cruceros a partir de Enero. El comando de la división es ejercida por el Capitán de Navío D. Leonardo Mac Lean. Participa de la actividad de adiestramiento de la Flota de Mar en aguas del Atlántico, con apostadero en la Base Naval de “Puerto Belgrano” (Fuente: histamar.com.ar)

    El millar de efectivos "estarían organizados en "3 compañías de fusileros con ametralladoras de 7,65; una compañía de ametralladoras pesadas con 3 morteros de 81mn y 3 ametralladoras de 20mn; 1 batería de artillería con 4 cañones de 75mn y una sección de comunicaciones, con un transmisor portátil combinado de onda corta e intermedia y 2 receptores, uno para cada tipo de onda".

    Los efectivos del Ejército (750) serían movilizados en 2 buques de transporte tipo ARA Chaco"es decir que la fuerza expedicionaria se compondría de un total de 1.750 hombres".
    Si la Escuadra no se viera precisada a operar contra fuerzas navales, estaría en condiciones de desembarcar un contingente de 500 marineros como refuerzo en caso necesario, es decir que en total la operación puede ser realizada con 2.250 hombres".

    Infantería de Marina, un elemento indispensable para la fuerza, el vehículo de desembarco anfibio (Fuente: histamar.com.ar)

    Las acciones
    El "plan de Villanueva" (como sucedió en 1982) entendía que "el menor costo de la operación está basado en la sorpresa", si la operación es descubierta y si el objetivo estratégico inmediato fuera Puerto Stanley, al adversario "no le quedaría otra solución que reunir y concentrar sus fuerzas en ese lugar para resistir allí a la invasión o bien iniciar desde las colinas una resistencia de guerrillas".

    Si la maniobra es detectada, "las autoridades locales utilizarán de inmediato la RT (radio-telégrafo) para solicitar protección a las fuerzas navales inglesas o norteamericanas que se encuentren en el mar, por tal razón, uno de los primeros objetivos de la aviación embarcada sería destruir con bombas la estación RT de Stanley y una operación similar habría que realizar con la estación RT de bahía Fox.
    No se podría evitar que la noticia fuera transmitida por cable a Montevideo a menos que se cortara el cable, empresa difícil por desconocerse su punto de salida y la orientación que lleva, a no ser que se corte en el punto de llegada, mediante un oportuno sabotaje en Montevideo".

    Esto traería como consecuencia que la operación entrevé la posibilidad de circunscribir no solamente a los británicos en el conflicto sino también sumar a los estadounidenses y los uruguayos
    A continuación los planificadores del ataque analizan la conveniencia de decidir la zona de desembarco;
    1) Puerto William (Puerto Groussac) se estima que se encuentre minado y con menor probabilidad lo mismo suceda en el seno de Berkeley (Bahía Anunciación),

    2) Luego de otros considerandos se estima como más conveniente la playa de 2.700 metros de extensión en la bahía Uranie (o Urania) al sur de la Bahía Berkeley (Bahía Anunciación); "asegurado el desembarco en la playa Uranie y tanteada la reacción de la defensa, se procederá de inmediato al desembarco de las fuerzas restantes en la misma playa […] con el fin de asegurar la sorpresa, el desembarco se iniciará en las primeras luces del día".

    ¿Cómo se estableció la combinación del mando de las fuerzas o la "conjuntez" (término actual)?
    El plan (en su página 22) dice que la tarea de desembarco "es una operación de carácter esencialmente naval" y que por lo tanto se estima que en dichas las operaciones la unidad de comando debe ser otorgado al Jefe de la Escuadra con un Estado Mayor combinado. Una vez en tierra (y en dirección a Puerto Stanley"el máximo interés pasa a ser privativo del Ejército, en consecuencia el Jefe de la Escuadra delegará en el Jefe del Ejército de mayor graduación la dirección y responsabilidad de la operación en tierra"

    Análisis y crítica al planeamiento
    Al final del trabajo, la tarea la realizó el Teniente Coronel Benjamín Rattenbach, el mismo militar que, con el grado de Teniente General (R), analizó y juzgó a los responsables de la Guerra de las Malvinas en 1982

    Teniente Coronel Benjamín Rattenbach, en el periodo que se desempeñó como profesor en la Escuela  Superior de Guerra (Fotoes.mercopress.com)

    El observador sostiene que "las Malvinas hasta ayer representaban un objetivo más bien lejano de nuestras posibilidades estratégicas. Hoy han pasado a un plano de mayor realidad, por lo cual estamos obligados a ocuparnos de ellas". Estima que "el cursante" aporta con su trabajo "una valiosa fuente de información" y "en lo que atañe al golpe de mano que sirve de tema a este trabajo, mi opinión es que no ofrecerá mayores dificultades, ni siquiera en caso de haber sido reforzado el personal de tierra con alguna tropa de desembarco de la Escuadra del Atlántico Sur. Lo difícil será más bien lo posterior: el mantenimiento de las islas frente a una tentativa de reconquista de los ingleses".

    Antecedentes del Capitán de Fragata Ernesto R. Villanueva
    No era para la Armada un oficial desconocido para esa época, hasta un año antes se había desempeñado como Agregado Naval de la Embajada Argentina en Brasil (4) y años más tarde trabajaría en el área de Personal y llegaría posteriormente en la de "contrainteligencia".

    El mundo que rodeaba a Villanueva el 26 de septiembre de 1941, cuando firmó el plan de invasión a las Malvinas, atravesaba una conflagración mundial y, justamente, ese día todo parecía dirigirse hacia una victoria militar de Alemania.
    Ese mismo día 26 de septiembre sucedía;
    - las tropas alemanas terminaban de ocupar la industrializada ciudad de Kiev, durante su avance arrollador en la Unión Soviética,

    Gran Bretaña se debatía en soledad en todos los frentes de guerra,

    - los Estados Unidos todavía no habían sido atacados por Japón (recién entraría en la guerra el 7 de diciembre de 1941), pero apoyaba a los Aliados mediante la la Ley de Préstamo y Arriendo.

    (4) Durante 1940, lo más importante que se puede encontrar de los trabajos del Capitán Villanueva en Río de Janeiro son sus observaciones sobre el acercamiento de Brasil con los EEUU.
    Los informes de jefe naval parece que no fueron tomados en cuenta, cuando dice: "el Brasil construirá una cadena de Bases Navales a que se refiere el Ministro de marina en su discurso reciente con técnicos, material y dinero de los EEUU y los pondrá a disposición de estos; se proseguirá con el programa de defensa de costas, con la construcción de Bases Aéreas ya construidas por la Panair y el Ejército aumentará su material y sus efectivos"
    También informó de la posibilidad de un viaje del presidente de Brasil a Washington que finalmente no se concretó

    Párrafo de un informe del Capitán de Fragata Villanueva cuando estaba de Agregado Naval en Río de Janeiro (Fuente: criticasur.com.ar)
     
    Todas esas gestiones culminarían más tarde, el jueves 28 de enero de 1943, con el encuentro secreto en la ciudad brasileña de Natal entre Getulio Vargas y Franklin Roosevelt.
    El presidente norteamericano venía de su encuentro con Winston Churchill y los generales franceses Henri Giraud y Charles De Gaulle en Casablanca, Marruecos, donde acordaron:
    - planes para la invasión de Sicilia (Italia);
    - la decisión de invadir Francia en 1944 ( por Normandía);
    - demandar al Eje la "Rendición Incondicional" y endurecer las acciones contra Japón.

    Los dos mandatarios tuvieron dos largos encuentros; uno en un barco de guerra de los EEUU atracado en el puerto de Natal, en la costa del Río Potengi (de ahí el nombre de la cumbre presidencial) y el otro, durante la visita a la Rampa de Hidroaviones y pasearon a bordo de un jeep mientras dialogaban

                                          Roosevelt y Vargas (Foto: criticasur.com.ar)

    En Buenos Aires el encuentro fue muy mal visto, aunque el canciller Enrique Ruiz Guiñazú lo consideró "lógico y natural".
    A diferencia de la Argentina, en Brasil, con más realismo, consideraban a los EEUU como una potencia y analizaban la posibilidad de ubicarse como una "potencia asociada".

    Fuentes:
    - cnnespanol.cnn.com
    - exordio.com
    - amshistoria.blogspot.com
    - www. hoyenlahistoria.com
    - criticasur.com.ar
    -
     Juan Bautista Yofre - infobae.com
    - nuestromar.org
    ----------- 
    Importante

    amshistoria.blogspot.com desarrollará en varios artículos el ¿porqué estudiar la Historia Militar?, teniendo en cuenta que este es un spot dedicado a las guerras y revoluciones del Siglo XX
    La Historia Militar, como un área de estudio específica en el amplio campo de la historia.
    La idea es entregar a quienes se interesan en esta disciplina una orientación básica de lo que es la historia militar y como ella ha sido influenciada por la historiografía en general y la relacionada específicamente con la guerra y la estrategia


    ----------------
    02/03/2023
    ¿Porqué estudiar la Historia Militar (III)? "la comprensión del proceso histórico en el estudio de la Historia Militar"

                        (Foto: cisde.es)

    Introducción
    - Por largos años se han dado diferentes intercambios de ideas entre quienes llevan a cabo el estudio científicamente elaborado de la disciplina histórica, en donde por diferentes razones el objeto de estudio ha conllevado parte importante de la problemática, así como también en relación al estudio de las fuentes y la evidencia que de una u otra forma nos permite constatar un hecho o acontecimiento.

    - Esto dentro del estudio de la disciplina histórica resulta importante, pero muchas veces ha llevado a que diferentes estudios, investigaciones o incluso proyectos se terminen antes de tiempo, dando como resultado vistas parciales que muchas veces no pueden ser interpretadas o que simplemente nos llevan a pequeños “callejones sin salida”, conllevando a la pérdida de esfuerzo y aportes al entendimiento histórico

    El estudio e investigación
    - De esta manera es necesario comprender los diferentes datos y antecedentes, al igual que investigaciones en curso dentro de "procesos históricos", en donde las variantes de tiempo y espacio nos permitan en efecto comprender el accionar de los hombres, implicando una comprensión multi-dimensional y muchas veces exigiéndonos una mayor capacidad crítica respecto a la comprensión de las fuentes y su validez, estas ya sean materiales, testimoniales, circunstanciales e intencionales, dentro de la diversidad de gamas que el estudio y la investigación nos entregue como resultado.

    (Foto: El proceso histórico - www.academiahistoriamilitar.cl/academia)

    - Mencionado esto, podemos superar las limitaciones propias, en donde la colaboración de ciencias y disciplinas nos lleva a superar las barreras del conocimiento, es en este sentido donde la "disciplina histórica" necesariamente conlleva un trabajo de humildad, en el abstraerse de justificar resultados y buscar ante todo el conocimiento para ser trasmitidos a otros, ya sea en la academia o en el fin necesario y primario que es en la comunidad en general

                                               (Foto: El proceso histórico - www.cefadigital.edu.ar)

    - Por ello, el comprender y desarrollar el proceso para el entendimiento de la Historia Militarcomprendiéndola como una sub-disciplina dinámica, compleja y altamente interactuante con otras, resulta crucial para el entendimiento de su importancia y la puesta en valor para la sociedad, siendo el desarrollo del proceso histórico como elemento rector, parte fundamental para la elaboración de un relato que nos permita establecer una conexión con la sociedad en general, entregando pasión, de una u otra forma “contagiando” en el apasionante, y muchas veces solitario, camino de la investigación.

    - A través del estudio y revisión se podrá ir avanzando en el tiempo y descubrir como se ha llegado al concepto de Historia Militar que tenemos hoy por la influencia de los teóricos de la historia y de aquellos que han dedicado su vida para escribirla. 
    No hay consenso sobre el campo de estudio que abarca la Historia Militar de allí que se analizan distintos enfoques al respecto dejando a la elección del lector aquel que coincida mejor con el concepto que maneja.

    La “verdad histórica”
    - En diversas ocasiones el establecimiento de estudios e investigaciones, omitiendo el proceso histórico, nos conlleva a un establecimiento de la “explotación” de elementos que no necesariamente permiten comprender su propia existencia, tal como se señala proverbialmente “los árboles no dejan ver el bosque”.
    Esto conlleva a una separación del espectro histórico muchas veces, deteniéndonos en detalles que en sí pueden ser importantes, (lo son al momento que el investigador se siente atraído hacia ellos), pero que nos van manteniendo dentro de una isla, separados del magnitudes mayores y que puede concluir en la no valoración de los resultados obtenidos y por ende no generando un aporte a la disciplina y la sociedad.

    - En el otro sentido, teniendo una autocrítica y necesidad de contrapesar, es evidente que la visión macro del proceso nos puede llevar a la omisión o no valorar detalles importantes, las cuales pueden evidentemente cambiar las conclusiones ante el desarrollo del proceso histórico, manteniendo una distancia que puede ser compleja de subsanar, llegando a establecer vacíos y vicios, en la superficialidad del relato, el cual puede terminar en carencia de procesos elementales de la disciplina, llevando a conclusiones erradas.

    El "cruce de los Andes" realizado por el General San Martín para combatir a los españoles en Chile (Foto: El proceso histórico - www.cefadigital.edu.ar)

    Conclusiones
    - De esta manera la Historia Militar cuenta con un desafío constante, al igual que otras sub-disciplinas del acontecer histórico, en donde diferentes elementos juegan un rol fundamental y crucial, para establecer un relato que permita entregar a quienes se han vistos ajenos, sin importar el motivo, a apasionarse y comprender el valor de la disciplina, la cual va más allá de cifras, fechas, números o grandes resultados, sin llevarnos al justo equilibrio que no tan solo busca lectores, sino también quienes comuniquen a través de medios audiovisuales, generando fuentes y puntos de partida para reflexiones, críticas y nuevas investigaciones en donde la humanidad de la disciplina histórica se ve manifestada en el ¿porqué?

    - Es por lo tanto, un desafío abierto al carácter más humanista de nuestra existencia, esa que nos motiva cada día a resguardar, rescatar y vincular la Historia con el presente para darle sentido a nuestro futuro.

    - El desafío es darse cuenta como la historia ha ido progresando a través de un debate que se ha dado en el tiempo generando escuelas de pensamiento que de una u otra manera han afectado o influenciado el estudio de las guerras y de la historia militar.
    Para el lector y/o interesado en la materia conocerá a los autores que son ineludibles para avanzar en su conocimiento, a sistematizar algunas ideas con la complejidad que ello lleva y permitir así darse cuenta del proceso acumulativo del conocimiento en estas materias. Busca asimismo destacar la forma en que se estudia la historia militar y sobre todo la importancia que su conocimiento tiene para los interesados en ella.

    Un desafío abierto que se debe asumir con humildad, sencillez y sobre todo consciente de las limitaciones que nos permitirán trabajar en equipo, entregando aportes a la disciplina y sobre todo a la comunidad

    Fuentes:
    - Francisco Sánchez (Historiador) - www.academiahistoriamilitar.cl/academia/
    - amshistoria.blogspot.com (archivos)
    -----------
    01/03/2023
    ¿Porqué estudiar la Historia Militar (II)? "¿cuál es el beneficio, su finalidad, su importancia para la doctrina de seguridad y defensa de un Estado?"

    Introducción
    La Historia Militar es el relato, desde la "verdad histórica", de la profesión de las armas y la influencia de la misma en el curso de los acontecimientos y de su contribución con la vida nacional
    Necesitamos saber acerca de la historia de nuestro Ejército, de sus experiencias, porque estas condicionan nuestra perspectiva profesional

        (Foto
    issuu.com) 

    - Examinando a la Historia, como una de las integrantes de las Ciencias Sociales y, por supuesto, a la Historia Militar como parte de ellas, como encargada del estudio de la guerra, sin dejar de lado sus orígenes y su filosofía, porque a través de los siglos la historia se ha decidido a menudo por una batalla, una campaña o guerra.

    - La diferencia entre la victoria y la derrota han sido dada, frecuentemente, por diversos factores que el líder táctico y el estratégico, deben saber apreciar en el momento oportuno y adecuado, y esto se consigue estudiando la historia de los grandes capitanes y estrategas y las batallas que cambiaron el rumbo de la historia

    Federico “el Grande”, el rey que asombró a Europa. Federico II de Prusia causó sensación en el siglo XVIII con su talento de general, que el propio Napoleón admiraba, y por su adopción entusiasta de las ideas más avanzadas de la Ilustración. 
    Federico el Grande libró en persona innumerables batallas, que le granjearon fama de comandante experto e incluso genial. Su mayor triunfo lo obtuvo en Leuthen, en 1757, frente a un ejército franco-austríaco que doblaba al suyo en efectivos. Napoleón consideraba esa batalla “una obra maestra de movimiento, maniobra y resolución” (Fuente: historia.nationalgeographic.com.es)

    Federico “El Grande”, cuando se refería al estudio de la Historia Militar para sus oficiales, afirmaba; “que se podía aprender lecciones militares de los libros” e insistía que sus oficiales su libro de Instrucciones en el que hacía referencia a las campañas históricas.
    También, el Grl Van Pecker, Jefe del Estado Mayor del Ejército Prusiano en la Guerra Franco-Prusiana manifestaba; “cuando menos experiencia tenga un Ejército, tanto mayor será la necesidad de recurrir a la Historia Militar como instrucción y como base en sí misma. Si es verdad que la Historia Militar no está en condiciones de reemplazar a la experiencia adquirida, puede en cambio, prepararla. En la paz es el verdadero medio de aprender la guerra y de determinar los principios fijos del arte. Es , indudablemente, la fuente inmediata de todos los conocimientos aplicables a la guerra”

    Desarrollo
    ¿Cómo y porqué debemos estudiar la Historia Militar?
    La relación del pasado con el presente, como se manifiestan en los conflictos militares, sean del tipo Convencional o No Convencional, permitirá avizorar en algo el futuro.

    El General Dellepiani en su obra “Historia Militar del Perú” (Tomo I) afirma; “la Historia Militar es la más alta Filosofía de la Guerra, constituye la parte científica de los conocimientos relativos a ella. Lo que se encuentre fuera de sus conclusiones o que no las haya confrontado como es debido, no es profesionalismo técnico, ni valedero ni permanente”; también afirmaba, “su estudio es imprescindible para los jefes de los escalones superiores, pues sin ella no habría Doctrina de Guerra, por dos motivos esenciales;
    - 1) abarca y encarrila la Organización y la Instrucción destinadas a crear y preparar las FFAA,
    2) rige y condiciona la Estrategia y la Táctica contraídas a conducir y a emplear dichas Fuerzas”

    Ramas de la Historia Militar: constituyen la base para el conocimiento de las principales partes específicas de la actividad militar en el pasado. Desde el punto de vista de su ubicación dentro del sistema general de las ciencias y en específico de la Ciencia Militar, hay teóricos que sitúan la Historia Militar como parte de la Historia Universal y 
    también hay quienes la ubican, al mismo tiempo en una y otra.
    Esta última posición parece ser la más racional, pues si bien una parte de la Historia Militar, en especial la Historia de las guerras (como fenómeno político-social y de las fuerzas armadas, como atributo y medio de violencia del Estado), alimenta a la Historia Universal con hechos y conclusiones, la mayor parte de la Historia Militar concentra sus esfuerzos en la investigación retrospectiva de la lucha armada, como contenido concreto de la guerra y del instrumento específico para llevarla a cabo: las fuerzas armadas (Fuente: ecured.cu)

    - Debemos comprender que la Historia Militar es una rama especializada de la Historia General, porque integra ésta y está interrelacionada con todas las demás disciplinas que responden a los distintos campos del quehacer humano, por lo tanto no puede ser tratada aisladamente.
    Ejemplos tenemos en las acciones de algunos sobresalientes conductores modernos, que estudiaron profusamente a Julio César, Alejandro Magno, Federico “el Grande”, Napoleón entre otros, como los Generales Patton, Guderian, Rommel y otros.

    Métodos de estudio

                                      (Foto: lifeder.com)

    - Tener siempre en cuenta y muy presente que la Historia Militar tiene su propio método de investigación; * debe realizar un plan para obtener un proceso coherente en el estudio del tema determinado, para lo cual puede seguir los siguientes pasos:

    - búsqueda, reunión y clasificación de datos (testimonios),

    - archivos de los datos utilizar,

    - análisis de los datos a utilizar,

    - interpretación de los datos (fuentes, nunca olvidar colocar la fuente del estudio porque corresponde legalmente y para facilitar al lector una vez concluido el trabajo)

    - conclusiones sobre el hecho histórico en estudio,

    - enseñanzas del hecho histórico para la realidad del país,

    - difusión del estudio realizado.


    Ejemplo de método de estudio
    Un método sencillo e identificable, con una justificación teórica, práctica y metodológica, para el estudio de una batalla, de una campaña y de una guerra:


    Un método para llegar a conclusiones válidas, producto de una investigación metodológica y detallada con base en la “verdad histórica” (Fuente: issuu.com)

    Conclusiones

    (Foto: olx.com.ar)

    - El estudio proporciona la eficacia en la que se aleja el empirismo de las filas del Ejército desengañando a los que creen resolver situaciones de guerra mediante antojadizas concepciones estratégicas, que, luego comprobadas en el campo experimental de la historia muestran sus vacíos y caen por tierra.

    LHistoria Militar como la conocemos viene a ser el relato de la profesión del soldado, de la influencia de esta en el curso de eventos que contribuyen en nuestra vida nacional. Por eso es necesario, diríamos que obligatorio, saber algo con más profundidad de nuestro Ejército, su historia “los triunfos, las derrotas y sus experiencias”, ya que ese conocimiento condiciona nuestra perspectiva profesional.

    LHistoria avanza, no de manera frontal sino como un río, mediante desvíos procedentes de innovaciones o de creaciones internas o de acontecimientos o de accidentes externos. La transformación interna empieza a partir de creaciones; primero locales, que se efectúan en un medio restringido inicialmente y a sólo unos individuos

    Durante el estudio de la Historia Militar, debemos buscar en todo momento la “verdad histórica”, de tal manera que esta nos permita comprender ¿el qué pasó? ¿cómo pasó? ¿porqué pasó?

    - Para eso necesitamos un método, el cual nos lleve a investigar, recolectar información y ordenar los datos, para que de esa manera podamos analizar la batalla, la campaña o la guerra en estudio, con la máxima objetividad posible (porque si el estudioso cae en la subjetividad puede fallar el hecho histórico)

    Reflexión
    “La Historia Militar enseña a hacer la guerra por el estudio crítico de las luchas del pasado”
    Reconocemos que la guerra, dentro de la Historia Universal, es una circunstancia crítica de una crisis, que c
    uando estalla, las sociedades, normalmente, recurren a los profesionales para el manejo del instrumento militar y, así, se espera poder encontrar una salida  a la resolución de la misma en el menor período de tiempo posible

    Fuentes:
    issuu.com/centrodeestudiosenseguridadypaz/docs (Documento elaborado por el General Augusto Álvarez, investigador senior del CO - Centro de Estudios en Seguridad y Paz (Es un centro de pensamiento dedicado a la investigación, análisis, consultoría, capacitación y acción social, en temas de seguridad, defensa, resolución de conflictos, modelos de paz y desarrollo)
    - amshistoria.blogspot.com (Archivos)
    ---------
    28/02/2023
    ¿Porqué estudiar la Historia Militar (I)? "Introducción"

    "Ningún hombre es tan tonto para desear la guerra y no la paz; pues en la paz, los hijos llevan a sus padres a la tumba y en la guerra son los padres quienes llevan a sus hijos a la tumba"
    Heródoto de Halicarnaso "padre de la historia". 

    - La Historia Militar constituye una fuente de inspiración sin paralelo, el profesional de las armas (con verdadera vocación), debe saber extraer de la historia un sentido de perspectiva, experiencia y sabiduría. Toda epopeya de empresas guerreras, posee valores culturales y ayuda a comprender los hechos del pasado como una intuición hacia el futuro, también, como "un alerta".

    - Los ejemplos de las conflagraciones mundiales han de ser estudiados una y otra vez para sacar enseñanzas aprovechables y analizar su influencia en nuestra doctrina y en nuestro intelecto de conductores de hombres. No olvidemos que el "conocimiento" es la piedra angular del mando; quién haya leído las biografías, y mejor aún: las autobiografías y las epístolas de los grandes capitanes, descubrirá que todos ellos fueron asiduos lectores de antiquísimos estrategas...Y lo interesante de este recorrido por las páginas de los libros que nos hablan de "historia militar". es que allí encontramos los éxitos y los fracasos; y si bien es cierto, ambos deben ser meditados en profundidad, serán los errores los que deben llamarnos más la atención; ¿Porqué? para no repetirlos, e investigar acuciosamente lo sucedido, repasar lo que dice el vencedor y el derrotado sobre un mismo suceso, conduce a un axioma: que las raíces de uno y otro tiene que buscarse, a menudo, lejos del campo de batalla.

    Jacob Burckhardt (1818 - 1897 Basilea, Suiza); lo que no debe olvidarse, es que el auténtico uso de la historia militar o civil es “no para forjar hombres más diestros en la próxima vez, sino para hacerlos juiciosos para siempre" (Fuente: wikipedia.com)

    - Por otra parte, analizadores castrenses contemporáneos, han llegado a la conclusión de "que no existen más de una docena de movimientos militares básicos ya probados, y éstos, en sus principios, son inalterables, corresponde pues saber aplicarlos"


    Reflexión
    La metodología, al oficio del historiador, en la cual tomando las ideas del reconocido académico Marc Bloch como eje, se explica la forma de hacer historia con sus distintas variantes entregando una visión del camino que debe transitar un historiador militar para llegar a comprender y explicar los hechos históricos que estudia, las herramientas metodológicas que servirán de guías para efectuar la crítica de las fuentes primarias y secundarias que se usen, como también un esquema desarrollado para el análisis de las batallas, uno de los enfoques que el historiador militar puede elegir
    ----------
    26/02/2023
    Algo mas sobre el estudio de la historia (III), “las ramas de la historia: cuáles son y qué estudian"

    La historia es la disciplina que estudia los acontecimientos que han sucedido a lo largo del pasado y, si bien estudia el pasado en su totalidad, habiendo o no seres humanos, tradicionalmente la historia se enfoca en alguno de los contextos, situaciones o vivencias propiamente humanas.

         (Foto: Ramas de la Historia - medicoplus.com/ciencia/ramas-historia)

    Introducción
    ¿Qué es la Historia?
    La historia es una ciencia social que se encarga del estudio del pasado, tradicionalmente, el de la humanidad.

    - Como disciplina, la historia aborda cualquier período del pasado, con o sin seres humanos presentes, pero existe el consenso en considerar que su comienzo simbólico se dio con la aparición de la escritura y, por lo tanto, empezar a haber registro escrito más o menos fiable de los acontecimientos. Lo que viene antes de la aparición de la escritura se denomina “prehistoria” pero igualmente se considera parte de la historia.

    - Las personas expertas en historia son los historiadores y entre los más importantes de todos los tiempos tenemos a Heródoto y Tucídides, siendo el primero llamado el padre de la historia por su forma de estudiar y explicar los acontecimientos históricos. Los métodos de ambos historiadores han modelado y dado forma a la historia como la disciplina que hoy en día conocemos.

    Son muchas las ramas de la historia, a las que así podemos señalar; historia militar, social, cultural, diplomática, de la religión, intelectual, del género, historia pública y otras, pero, es muy importante no confundir las ramas de la historia con sus vertientes, las cuales son principalmente las siguientes dos:

    1. Historiografíaes el conjunto de técnicas y métodos de revisión, análisis y producción de conocimientos sobre la historia.

         (Foto: medicoplus.com)

    2. Historiologíatambién conocida como “Teoría de la Historia”, abarca el conjunto de explicaciones y métodos para deducir y comprender por qué y de qué manera se dan ciertos acontecimientos históricos.

    Desarrollo
    Estas son las principales ramas de la Historia, y sus maneras de estudiar el pasado de la humanidad, con un resumen de sus objetivos y sus temas:

    1. Historia militar (1)

    La historia militar hace especial hincapié en las estrategias bélicas, las batallas, las armas, la psicología de combate y cualquier fenómeno relacionado con el transcurso de una guerra que haya sido de gran importancia histórica.
    Hace relativamente poco, en la década del `70 hubo un cambio en el paradigma de la historia militar. Es a partir de entonces en el que se empieza a prestar atención más a los soldados en vez de los generales y más a la psicología militar que a las tácticas. Además se empezó a estudiar cómo la guerra impacta en la sociedad y su cultura (Foto: olx.com.ar)


    2. Historia de la cartografía

    La cartografía es más una rama de la geografía aunque tiene directa relación con la historia. La historia de la cartografía está interesada en los métodos de representación espacial del planeta, es decir, cómo se ha ido representando el mundo en mapas, atlas y planisferios a lo largo de la historia (Foto: psicologiaymente.com/cultura)

    3. Historia de la religión

    La historia de la religión estudia las formas de manifestación religiosa y místicas que se ha dado en todo tipo de cultura a lo largo de su historia, poniéndolas en relación y estudiando sus influencias y características. Estudia cómo ha ido desarrollándose y evolucionando los credos junto con sus dimensiones políticas, culturales y artísticas, ya sea enfocándose en su teología como analizando la liturgia (Foto: Símbolos de las principales religiones del mundo – lifeder.com)

    4. Historia social

    La historia social pone el foco de interés en la gente común, sus vivencias y estrategias y cómo con sus acciones han fomentado cambios en las instituciones políticas. La historia social se considera una rama puente entre varias otras como la historia política, la intelectual, la económica y muchas más.
    Esta rama de la historia tuvo una edad dorada durante las décadas de los `60 y `70 y, a día de hoy, tiene una gran presencia en toda facultad de historia y sociología. Antes de su época dorada, la historia social era una mezcla de diversos temas que, a menudo, solía incluir los movimientos políticos como el populismo (Foto: Populismo - El populismo en América Latina, ¿modelo político o estrategia política para ganar el poder?- librepensador.uexternado.edu.co)

    5. Historia intelectual y de las ideas

    La historia intelectual se basa en la obra de grandes intelectuales o personajes famosos cuyas ideas han moldeado el mundo de una u otra forma. Así pues, esta rama de la historia no solamente se centra en la figura de personajes importantes sino también en sus paradigmas ideológicos e intelectuales o en ideas “anónimas” en general, independientemente de si han sido buenas o malas para la humanidad: marxismo, ateísmo, nacionalismo, fascismo, republicanismo, humanismo y más (Foto:https://www.facebook.com/Hhistoricidades)

    6.
     Historia del género

    La historia del género es una rama que mira al pasado tomando una perspectiva de género y, en muchos sentidos, se podría llamar historia de la mujer. Pone el foco de atención en cómo las personas han ostentado privilegios o han sido reprimidas en función de su género, siendo normalmente el género femenino el peor parado (Foto. estressoblog.wordpress.com)

    7. Historia del arte

    Muy relacionada con la historia cultural, la historia del arte pone el foco de atención en las formas de expresión artísticas. Esta disciplina no se centra en un solo tipo de corriente artística o las representaciones creativas de un determinado grupo étnico, sino que aborda el estudio extenso de cualquier representación artística de cualquier parte del mundo y cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo (Foto: psicologiaymente.com/cultura)

    8. Lingüística histórica

    La lingüística histórica es el campo del conocimiento que se encarga de estudiar el cambio de las lenguas con el tiempo y el proceso de cambio lingüístico. Esta disciplina es de gran importancia en el estudio de la evolución diacrónica de las lenguas y sirve también para poder clasificar las lenguas en base a su origen común. También estudia el contacto entre pueblos, las rutas de expansión y las influencias culturales entre comunidades lingüísticas (Foto: um.es/tonosdigital/znum18/secciones)

    9. Historia diplomática

    La historia diplomática estudia las relaciones entre los estados soberanos. Toma especial énfasis en la diplomacia de dos o más naciones, sus relaciones internacionales, sus alianzas estratégicas, historial de guerras en común o conflictos diplomáticos. También estudia los fenómenos que llevan a la paz y el respeto por los derechos humanos (Foto: infobae.com - Primera cumbre del G-20 en Sudamérica, en la ciudad de Buenos Aires, Presidencia de Mauricio Macri)

    10. Historia económica

    La historia económica se encarga de estudiar la historia de las organizaciones empresariales individuales, los métodos de negocio, las leyes de regulación del mercado de un gobierno, las relaciones laborales, los grandes sistemas económicos y el impacto de cada tipo de economía en la sociedad. También se incluye en esta rama de la historia el estudio de la biografía de empresas individuales, los ejecutivos y los empresarios (Foto: medicoplus.com)

    11. Historia ambiental

    La historia ambiental estudia y analiza la interacción humana con el medio ambiente a lo largo del tiempo. En esta rama se destaca el papel activo que ha tenido la naturaleza en la historia humana y cómo la interacción de ambos ha supuesto cambios en ambos, puesto que el ser humano se ve condicionado por el entorno y, a su vez, el entorno es modificado por la acción humana.
    La historia ambiental surgió en Estados Unidos a raíz del movimiento ambientalista durante las décadas del `60 y `70. Al día de hoy, sigue estando muy vigente siendo el motor impulsor de todo tipo de movimientos en contra del cambio climático y la destrucción de bosques y grandes entornos a proteger (Foto: medicoplus.com)


    12. Historia mundial o universal

    La "historia mundial", también llamada "historia global", "historia universal o historia transnacional" se encarga de estudiar la historia tomando una perspectiva global y trata de encontrar patrones comunes que se den en todas las culturas. La historia mundial y las obras que hablan de ella presentan a la historia de la humanidad como un todo, como una unidad más o menos coherente con alguna que otra diferencia a nivel local.
    Todo libro u obra que pretenda hablar de la historia mundial lo hará tomando como principio la aparición de la escritura hasta los tiempos más recientes. Abarca los acontecimientos más importantes de cada período histórico y de todos los países, o al menos aquellos que han repercutido enormemente para que el mundo sea como lo es hoy en día. Tomando una perspectiva occidental, la historia universal se suele dividir en tres partes: antigua, medieval y moderna (Foto: lifeder.com)

    13. Historia cultural

    La historia cultural combina los enfoques de la antropología y la historia universal para examinar aspectos como el lenguaje, las tradiciones populares y la interpretaciones culturales de la experiencia histórica de un pueblo y se vale de los registros y descripciones narrativas de acontecimientos, costumbres, iconografía y estilos artísticos.
    Esta rama ganó mucha relevancia durante los años `80 y `90, reemplazando a la historia social como rama dominante. Tiene relación con otras ramas de la historia puesto que también toca aspectos como la religión, política y aspectos socio-económicos de cada grupo étnico estudiado (Foto: www.pressenza.com/es)


    14. Historia pública

    La historia pública es un concepto paraguas que incluye una amplia gama de profesionales y actividades públicas ejercidas por personas que tienen alguna formación en historia pero trabajan fuera de los entornos académicos. Son todas aquellas profesiones y entornos que llevan la historia al público general.
    La práctica de la historia pública toma sus raíces en las áreas de conservación histórica, ciencia de archivos, historia oral, mantenimiento de museos y otros oficios relacionados. Entre los escenarios más comunes donde podemos encontrar la historia pública tenemos los museos, casas históricas, parques temáticos, campos de batalla, archivos, bibliotecas, compañías de cine y televisión que hacen documentales y todos los niveles del gobierno (Foto: mardelplata-conicet.gob.ar)


    15. Historia del derecho

    La historia del derecho se encarga de cómo a lo largo de la historia de la humanidad se ha ido formulando, aplicando y ejerciendo la ley en base a las percepciones sociales e institucionales de lo que era considerado un delito o una falta moral. Esta rama de la historia investiga textos jurídicos, cambios en las leyes a lo largo de la historia de un país, en qué medida la religión ha influido en los códigos penales (la Sharia) (Foto. www.timetoast.com/timelines)

    * Otras ramas pueden ser:
    Historia Nacionales la rama de la Historia que estudia los sucesos del pasado de una nación, Estado o país concreto. Evidentemente, se tiene en cuenta el contexto mundial, pero el foco de atención no es global, sino específico. El objeto de estudio se segmenta para centrarse en la realidad histórica de una nación


    Historia de la Filosofíaes la rama de la Historia que estudia el impacto de las grandes figuras filosóficas tanto en su era como en la época moderna. La Filosofía es la doctrina que, mediante aplicación de teorías del conocimiento y uso de razonamientos lógicos, reflexiona acerca de conceptos abstractos como la verdad, el sentido de la vida o la ética. Y esta disciplina investiga sus orígenes y evolución para entender las raíces del conocimiento humano.

    -Historia Antigua, Medieval y Modernaes tomando una perspectiva occidental de la Historia Universal que se puede dividir en estos tres períodos.

    Referencias:
    - Carr, Edward H. (1985) - ¿Qué es la historia?. Barcelona, Ariel. ISBN 84-344-1001-X
    - Tuñón de Lara, Manuel (1985) - ¿Porqué la historia?. Barcelona: Aula Abierta (Salvat. ISBN 84-345-7814-X.
    - Máxima-Uriarte, J. (2019) -¿Qué es la historia?- Extraído de; caracteristicas.co/historia
    (1) Ver; Importante - amshistoria.blogspot.com entregará una serie de publicaciones relacionadas al estudio de la Historia Militar.

    Fuentes:
    - Psicólogo Nahum Montagud Rubio - psicologiaymente.com/cultura
    - Algo mas sobre historia (amshistoria.blogspot.com)
    ----------              
    21/10/21
    Algo más sobre el estudio de la historia (II), "la verdad histórica" de los hechos"

    Desde amshistoria.blogspot.com (Algo más sobre historia) hemos priorizado la verdad histórica de los hechos a cualquier otra manifestación reivindicatoria o actualizada, según conveniencia, de los mismos hechos; por ello, el presente artículo viene a complementar este accionar nuestro cuando nos referimos a algún hecho del pasado que tratamos en el blog.

    * “La historia la escribe siempre el vencedor”,
    viejo dicho que tiene una gran razón, la de buscar siempre haber sido el atacado, con el que busca protegerse de las irregularidades que suelen existir en los conflictos y por supuesto, achacarle al vencido las mismas.

    La 2daGM nos expone un sinfín de situaciones que analizaremos en este y otros artículos...

    La "verdad histórica"; “analistas internacionales aseguran que resulta vital la responsabilidad civil de no olvidar las lecciones y experiencias que deja una guerra”

        Hitler saludando el paso de sus tropas en una parada militar (Fuente: es.wikipedia.org)

    Segunda Guerra mundial (2daGM) - Todos los años, al comenzar el mes de septiembre, el mundo recuerda el comienzo de la 2daGM.
    De 1939 a 1945, todos los rincones del mundo desde Europa, Asia, el Norte de África, el Atlántico y el Pacífico, fueron sacudidos por la 2daGM, dejando un saldo de decenas de millones de muertos y generando profundos cambios en los países que intervinieron. Pero los efectos, también se sintieron en América Latina, una región que parecía separada por decenas de miles de kilómetros.

    La guerra comenzó el 1 de septiembre de 1939 y enfrentó a la coalición de las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón --y a la que luego se unirían Bulgaria, Hungría, Rumanía, Croacia, Eslovaquia y Finlandia) contra Los Aliados (la Unión Soviética, Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Australia y China) quienes finalmente se impusieron en el conflicto.

         "Los Tres Grandes" (Fuente: es.wikipedia.org)

    Alemania se rindió el 7 de mayo de 1945 y Japón el 2 de septiembre del mismo año a bordo del acorazado USS Missouri en la Bahía de Tokio, poniendo fin a la guerra.

         La Rendición del Japón y la presencia de D. MacArthur (Fuente: es.wikipedia.org)

    El número final de muertos ha sido muy difícil de calcular, sería entre 62 y 78 millones de personas las que habrían muerto en el conflicto incluyendo militares y civiles.

        Sobrevivientes de los campos de concentración (Fuente: es.wikipedia.org)

    América Latina
    En América Latina; Perú, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Argentina (I) y Chile comenzaron a romper relaciones con el Eje a partir de 1942, pero quienes declararon la guerra lo hicieron en su mayoría a partir de 1945, cuando ésta ya estaba en fase final y luego de que los países de la región firmaran el Acta de Chapultepec, piedra fundacional de lo que sería la Organización de los Estados Americanos (OEA)

    Declaración de guerra de Argentina a Alemania y Japón, Decreto Nº6945/45 del 25 de marzo de 1945:
    Artículo 1º- El Gobierno de la Nación, acepta la invitación que le ha sido formulada por las veinte Repúblicas Americanas participantes de la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y de la Paz, y adhiere al Acta Final de la misma.
    Artículo 2º- A fin de identificar la política de la Nación con la común de las demás Repúblicas Americanas y solidarizarse con ellas ante amenazas o actos de agresión de cualquier país a un Estado americano, declárase el estado de guerra entre la República Argentina por una parte y el Imperio del Japón por otra.
    Artículo 3º– Declárase igualmente el estado de guerra entre la República Argentina y Alemania, atento el carácter de esta última aliada del Japón.
    Artículo 4º- Por los respectivos Ministerios y Secretarias de Estado se adoptarán de in­mediato las medidas necesarias al estado de beligerancia, así como las que se requieran para poner término definitivamente a toda actividad de personas, firmas y empresas de cualquier nacionalidad que puedan atentar contra la seguridad del Estado o interferir en el esfuerzo bélico de las Naciones Uni­das o amenazar la paz, el bienestar y la seguridad de las Naciones americanas.
    Artículo 5º- Comuníquese, etc,
    FARRELL, Juan D. Perón, César Ameghino, Alberto Teisaire, Juan Pistarini, Amaro Ávalos, Bartolomé de la Colina, Julio C. Checchi (Fuente: taringa.net)


    El informe de los analistas sostiene que lamentan que en Occidente, la historia y la visión que se tiene sobre lo que ocurrió en la 2daGM, no sólo es distorsionada y olvidada, sino que aprecian que hay una cierta intencionalidad.

    Los diplomáticos de países que sufrieron la guerra, denuncian los intentos de Occidente por manipular, falsear y tergiversar la historia real de la 2daGM. La comunidad mundial repasó los principales logros militares del Ejército Rojo, frente al poderío bélico alemán, en los diferentes frentes de guerra, tanto en la antigua Unión Soviética como en el resto de Europa, afirman los expertos internacionales.

    Situación actual
    ¿Qué vemos ahora en el mundo? Se preguntan los expertos en su análisis. 
    Recientemente, hemos visto que decenas de ucranianos salieron en abril de este año a las calles de la capital de ese país, para celebrar el 78º aniversario de la creación de la 14º División de Granaderos de las "Waffen-SS", conocida como División Galicia. Los manifestantes, marcharon con pancartas y símbolos de la División, que luchó codo a codo junto con los nazis durante la 2daGM, mientras que muchas mujeres portaban flores amarillas y azules, colores de la bandera nacional de Ucrania

    Escudo de la 14ª División de Granaderos Waffen-SS (en alemán, denominada 14. Waffen Grenadier Division der SS “Galizische Nr.1), fue una división de las SS nutrida de voluntarios ucranianos a partir del comienzo de la guerra en el Este, para luchar contra la URSS (Fuente: es.wikipedia.org)

    Hasta el momento, se supo que arqueólogos descubrieron fosas comunes conteniendo cuerpos humanos, en una zona de Polonia que estuvo ocupada por los nazis, dejando en evidencia la magnitud de las atrocidades cometidas durante la guerra mundial.
    A pesar del intento de encubrir las masacres, el equipo técnico de búsqueda encontró una tumba que contenía los restos de aproximadamente 500 personas, así como más de 300 bultos que incluían balas, joyas, anillos y otro tipo de reliquias que seguramente pertenecerían a las personas asesinadas.

    En marzo de 2021, la Dirección de Migraciones de la República Argentina, retiró el permiso de permanencia en el país a Oleksandr ‘El Rusito” Levchenko, un joven de nacionalidad ucraniana, de 26 años, que fundó y dirigió una célula neonazi en la ciudad de Mar del Plata, con la cual coordinó y perpetró repetidos ataques a minorías basados en ideologías de odio, discriminación y superioridad racial.

    En tanto, en agosto último Tel Aviv ordenó al Encargado de Negocios de la Embajada de Israel en Polonia, regresar "inmediatamente" a su país para "consultas indefinidas", después de que el presidente polaco, Andrzej Duda, firmara una ley que limita la capacidad de los judíos para recuperar las propiedades incautadas por los nazis durante el Holocausto y retenidas por los gobernantes comunistas de la posguerra.

    Es una enmienda que no permitirá que las propiedades que fueron de judíos puedan ser reclamadas pasados 30 años. A diferencia de otros países de la Unión Europea (UE), Polonia no creo un fondo para indemnizar a las personas cuyas propiedades fueron confiscadas, durante el conflicto mundial. Washington es uno de los aliados más importantes de Varsovia, pero las relaciones entre los dos países se vieron deterioradas en el ultimo tiempo.

    Análisis de las responsabilidades
    La 2daGM, no apareció ni se produjo de la noche a la mañana, tampoco empezó de repente, fue el resultado de muchas tendencias y factores de la política mundial que sucedieron durante ese período. Todos los eventos del período anterior a la guerra se alinearon en una fatídica cadena.

    Molotov y Ribbentrop en la firma del Tratado de Amistad soviético - germano (Fuente: taringa.net) 
    Al mismo tiempo, otros Estados prefieren no hablar de los acuerdos firmados entre los nazis y algunos políticos occidentales. Tampoco hacen la evaluación jurídica o política de dicha cooperación, incluyendo el acuerdo tácito de algunas figuras europeas con los planes de los nazis, afirma el informe de los analistas internacionales.

    La comunidad internacional tiene la enorme responsabilidad ante el futuro, de hacer todo lo posible, para evitar que se repitan estas terribles tragedias, debemos hablar sobre la 2daGM y la "Gran Guerra Patriótica", dicen los expertos.
    En sus análisis, los estudiosos internacionales, ponen como ejemplo, que Rusia sanciono una ley que prohíbe equiparar públicamente, incluso en los medios e Internet, "las ideas, los objetivos, las decisiones y las acciones de los líderes, comandantes y soldados de la URSS" con los de la Alemania nazi y las potencias del Eje en la 2daGM.

    (1) El revisionismo histórico, cuyas manifestaciones estamos observando ahora en Occidente, y especialmente con respecto al tema de la 2daGM y sus resultados, resulta peligroso, porque distorsiona de manera imprudente la comprensión de los principios del desarrollo pacífico establecidos en 1945.
    El resto del mundo debería recordar esta fecha con el mismo sentimiento, porque gracias a esa victoria se salvaron todas las democracias occidentales y se liberaron casi todas las colonias, sin hablar de la enorme conquista que significó el estado de bienestar europeo
    (Foto: es.wikipedia.com)

    En síntesis
    Que el informe de expertos en política que se conoció, afirma que para la comunidad internacional resulta vital la responsabilidad civil de no olvidar las lecciones y experiencias que deja una guerra.

    -Que con pesar, en el mundo occidental, se tiene una visión e historia muchas veces distorsionada de lo que verdaderamente ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, ya veces hay una cierta intencionalidad con vistas a manipular, falsear y tergiversar la historia real de lo que verdaderamente ocurrió.

    - Que las sociedades de los distintos países, tienen la gigantesca responsabilidad de realizar todo el esfuerzo posible, para evitar que se repitan estas terribles tragedias, se debe hablar y tratar sobre la Segunda Guerra Mundial y la Gran Guerra Patriótica.

    - Que resultan sumamente peligroso, las primeras manifestaciones que aparecen ahora en Occidente sobre el revisionismo histórico, con respecto a la 2daGM. Es peligroso porque distorsiona de manera imprudente la comprensión de los principios del desarrollo pacífico establecidos en 1945, dice el recién conocido informe de los expertos en política internacional

    Fuentes
    Tiempo Militar (18/10/2021)
    Archivo de Algo mas sobre historia
    ------------------
    06/10/2020 
    Algo mas sobre el estudio de la historia (I) 
    ¿Qué podemos aprender del estudio de la historia?
    El rumbo de la historia, dicen muchos historiadores, es demasiado complicado, es consecuencia de demasiadas variables independientes, incontrolables y cambios imprevisibles como para que podamos aprender del pasado

    ¿Quién podría haber predicho correctamente en junio de 1944 cómo sería el mapa de Europa del Este en la posguerra?
    Está claro que hay muchas cosas en la historia que son impredecibles, sin embargo, sí hay dos tipos de lecciones que podemos extraer. En cualquier caso, como marco, veamos primero las correspondientes lecciones que pueden extraerse del análisis de personas individuales, porque existen paralelismos entre la historia de los países y la vida de los individuos.

    - ¿Qué podemos aprender de las historias de vida y de las biografías de las personas concretas?
    ¿Son las personas, como ocurre con los países, tan complicadas, tan distintas entre sí, y están tan sujetas a sucesos imprevisibles que es difícil predecir su comportamiento, y mucho menos extrapolarlo de una persona a otra? ¡Claro que no! A pesar de las dificultades, a la mayoría nos sigue resultando útil dedicar un tiempo considerable de nuestras vidas a tratar de anticiparnos al posible comportamiento de las personas que tenemos cerca, a partir de lo que conocemos de sus vidas.

                                      Logo de Psicología (Fuente: saludterapia.com)
    Además, la formación especializada permite a los psicólogos (y otras “habilidades sociales”) hacer generalizaciones a partir de la experiencia con la gente que ya conocemos para anticiparnos al comportamiento de las personas nuevas que vamos conociendo.
    Por eso es instructivo leer biografías incluso de personas a las que nunca podremos conocer, ampliando así nuestra base de datos de la comprensión del comportamiento

    - ¿Qué lecciones de este tipo se pueden extraer del estudio de la historia humana?
    Una tipología la conforman las lecciones específicas sobre el posible comportamiento futuro de un país en función de lo que la historia de ese país nos ha enseñado. Por ejemplo; Finlandia es un pequeño país democrático que realiza un enorme esfuerzo por mantener buenas relaciones con su autocrático país vecino Rusia, a pesar de tener un ejército bien entrenado pero mucho más pequeño, no cuenta con que otros países vayan a protegerla en caso de necesidad.

    El presidente ruso, Vladímir Putin, el ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, y el comandante del Distrito Militar Occidental de las Fuerzas Armadas de Rusia, Alexander Zhuravlyov, son fotografiados a bordo de la patrullera Raptor antes del desfile del Día de la Marina en San Petersburgo, Rusia, el 26 de julio de 2020 (Foto: Sputnik/Alexei Druzhinin/Kremlin vía Reuters) Un funcionario clave de Vladimir Putin amenazó con bombardear a Gran Bretaña a Finlandia con su misil hipersónico Satan 2 en 10 segundos. Finlandia, cuyo presidente se comunicó con Putin para revelar sus planes de adhesión a la OTAN, “sería aniquilada en 10 segundos”, se jactó el vicepresidente del comité de defensa de la Duma, Aleksey Zhuravlyov. Y agregó que su país también es capaz de atacar al Reino Unido en 200 segundos (Fuente: Infobae)

    Otro tipo de lección que se puede extraer de la historia tiene que ver con los patrones generales, continuando con el mismo ejemplo; además de otras características específicas de Finlandia y de Rusia, su relación ejemplifica un tema general: los peligros que acechan a los países pequeños que se encuentran situados junto a países grandes y agresivos. No existe una solución universal para este peligro.

    Ese es el tema de uno de los pasajes más antiguos y citados de la historia escrita: las páginas del Libro V de la Historia de la guerra del Peloponeso, escrito por el historiador ateniense Tucídides en el siglo V antes de Cristo. Tucídides describe allí cómo los ciudadanos de la pequeña isla griega de Melos respondieron a la presión del poderoso imperio ateniense. En un pasaje que se conoce como el diálogo de los melios, Tucídides reconstruye las devastadoras negociaciones entre los melios y los atenienses: los primeros negocian por su libertad y por sus vidas, intentando convencer a los atenienses de que se abstengan de emplear la fuerza; y estos advierten a los melios que deben ser realistas. Tucídides relata después brevemente el desenlace: los melios rechazan las exigencias atenienses, igual que hicieron los finlandeses dos milenios más tarde al rechazar inicialmente las demandas soviéticas; los atenienses sitian Melos; los melios consiguen resistir durante un tiempo, pero finalmente tienen que rendirse y... los atenienses matan a todos los hombres y esclavizan a las mujeres y los niños

    ¿Qué es “la trampa de Tucídides”? Quienes no conocen el pasado están condenados a repetirlo, advirtió el filósofo estadounidense nacido en España, George Santayana. Por ello historiadores, políticos, diplomáticos, especialistas en relaciones internacionales y periodistas expertos citan cada vez con más frecuencia la llamada "trampa de Tucídides".
    Se refieren a la tensión estructural letal que se produce cuando una potencia nueva reta a otra establecida, que crea las condiciones para que estalle una guerra. El primero en describir este fenómeno fue el padre de la "historiografía científica" y de la escuela del realismo político, el ateniense Tucídides en su narración de la Guerra del Peloponeso (siglo V a.C.) (Fuente: bbc.com - foto: youtube.com)

    “La lección universal que podemos extraer: los países pequeños que se encuentran bajo la amenaza de países grandes deben permanecer alerta, considerar opciones diversas y ser capaces de evaluarlas de manera realista. Aunque puede parecer que esta lección es tan embarazosamente obvia que no merece la pena ni mencionarla, por desgracia se ha pasado por alto muy a menudo”

    * La pasaron por alto los "melios"; los paraguayos, que entre 1865 y 1870 libraron una guerra desastrosa contra las fuerzas coaligadas de Brasil, Argentina y Uruguay, países mucho mayores, lo que acabó con la muerte del 60% de la población de Paraguay; lo pasó por alto Finlandia en 1939; lo pasó por alto Japón en 1941, cuando atacó simultáneamente a Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Australia y China, contando ya con la hostilidad de Rusia, y lo pasó por alto Ucrania en su reciente y desastrosa confrontación con Rusia perdiendo Crimea y hoy lucha por su existencia, también contra Rusia.


    - ¿Qué es lo que podríamos aprender específicamente de las historias de las crisis nacionales analizadas?
    Han surgido muchos temas generales, uno de ellos tiene que ver con el tipo de conducta que ha ayudado a estos países a gestionar sus crisis y, entre los rasgos de esa conducta destacan las siguientes:

    Guerra civil en la Argentina, lucha contra la subversión, década de los años 70 (Fuente: es.wikipedia.com)

    - reconocer cuando el país propio está en crisis;
    - aceptar la responsabilidad de emprender cambios en vez de limitarse a echar la culpa a otros países y refugiarse en el victimismo;
    - construir un cercado en torno a las características nacionales que están necesitadas de cambios para no sentirse abrumado por la sensación de que nada funciona correctamente en todo el país;
    - identificar a qué otros países podemos pedir ayuda;
    - identificar otros países que hayan sabido resolver problemas similares a los que debe hacer frente el nuestro y usarlos como modelo;
    - ser paciente y reconocer que es posible que la primera solución que ensayemos no funcione y que quizá hagan falta diversos intentos sucesivos;
    - reflexionar sobre qué valores fundamentales siguen siendo aptos y cuáles no, y realizar una autoevaluación honesta.

    Otro tema es el relativo a la identidad nacional: los países jóvenes necesitan construir una identidad nacional, tal como han estado haciendo Indonesia, Botsuana y Ruanda . En el caso de los países más antiguos, es posible que la identidad nacional precise de alguna revisión, igual que los valores fundamentales; un ejemplo reciente es el caso de Australia.

    Un último tema tiene que ver con aquellos factores incontrolables que afectan a los desenlaces de la crisis. Ningún país puede modificar ni sus constreñimientos geopolíticos ni su experiencia anterior en la resolución de crisis. No puede sacarse de repente de la manga nuevas experiencias ni eliminar dichas limitaciones por mucho que lo desee. Pero lo que sí puede hacer es afrontar todo ello de manera realista, tal como hizo Alemania durante los mandatos de Bismarck y Willy Brandt.

    Una persona pesimista podría responder a todas las sugerencias anteriores con esta crítica: “¡Qué de obviedades absurdas! ¡No necesitamos un libro de Jared Diamond para saber que debemos ser capaces de evaluar nuestro comportamiento con honestidad, buscar modelos en otros países, evitar caer el victimismo y todo lo demás!”.

    Jared Diamond, profesor de la Universidad de California (de quien Peter Burke habla con admiración) ha ido desarrollando una teoría de la evolución totalmente apartada del determinismo y más enfocada al materialismo cultural. Para Jared Diamond las diferencias en el desarrollo de las sociedades se deben más a condiciones ecológicas que a diferencias biológicas, e insiste en que el destino de las sociedades (y el de la humanidad) depende de las decisiones que éstas toman (Fuente: revistadeletras.net)

    Eso no es cierto, sí que necesitamos un libro, porque lo que es innegable es que todos estos requisitos tan “obvios” se han pasado por alto demasiado a menudo y hoy se siguen pasando por alto con mucha frecuencia.
    Entre quienes, en el pasado, ignoraron los requisitos “obvios” y lo pagaron con su vida están todos los hombres de Melos, cientos de miles de paraguayos y millones de japoneses. Entre aquellos cuyo bienestar está hoy amenazado por ignorar estos requisitos “obvios” se encuentran mis conciudadanos, cientos de millones de estadounidenses.
    Un pesimista podría responder también: “Sí, por desgracia ignoramos las cosas más obvias demasiado a menudo, pero seguimos con esa ceguera. Hemos tenido a nuestro alcance el diálogo de los melios de Tucídides durante más de dos milenios y los países siguen cometiendo los mismos errores"

    - ¿Qué bien podría reportarnos otra experiencia?”
    Hoy hay más personas que saben leer y escribir que en ningún otro momento de la historia mundial. Conocemos mucho más sobre la historia del mundo y podemos plantear argumentos mucho mejor documentados que el de Tucídides . Hay más países con gobiernos democráticos (lo que significa la participación política de un número mayor de ciudadanos) que en cualquier momento anterior. Si bien es cierto que hoy abundan los dirigentes ignorantes, también los hay que leen con frecuencia y que tienen más facilidades para aprender las lecciones de la historia que en el pasado.
    El mundo en su conjunto se enfrenta hoy a problemas globales pero, durante el último siglo, y especialmente en las últimas décadas, ha creado instituciones para abordar estos problemas.

    Conclusión
    Estas son algunas de las razones para hacer oídos sordos a los pesimistas y no renunciar a la esperanza, sino, por el contrario, para seguir escribiendo sobre nuestra historia y darnos la oportunidad de aprender de la historia, si es que optamos por ello. Las crisis, en particular, han supuesto un reto para muchos países en el pasado. Siguen siéndolo hoy!!
    Pero ni nuestros países actuales ni nuestro mundo actual tienen por qué andar a tientas en la oscuridad mientras intentan resolverlos.
    El conocimiento de los cambios que han funcionado antes, y de los que no lo hicieron, puede servirnos de guía.


    Fuentes
    www.eltiempo.com
    Fragmento del libro “Crisis: cómo reaccionan los países en los momentos decisivos” de Jared Diamond.
    Penguin Random House -Grupo Editorial
    ----------------
    25/08/2012
    ¿Porqué estudiar historia?

    Introducción 
    - Estudiar Historia es más que el simple acto de conocer y saber acerca del pasado, implica un profundo compromiso con el pensamiento crítico y el cuestionamiento permanente de la sociedad en el presente. 
    Es indagar por las formas de pensamiento, sociabilidad y cotidianidad de los seres humanos en épocas pretéritas, para interpretarlas en función de las complejidades sociales y culturales actuales.

    - Al contrario de lo que se cree, la Historia no es una disciplina muerta: los hechos que nos han marcado en el pasado son permanentes objetos de revisiones, así como de debate público y académico.
    Las problemáticas de género, etnicidad, migraciones transnacionales y de cultura de masas que enfrentan hoy las sociedades globalizadas, requieren de la mirada amplia e integradora de la Historia para poder comprender y analizar informadamente la realidad. Por ello, hoy, el ámbito de desarrollo de un historiador excede las aulas secundarias y universitarias, continúa en ámbitos laborales que requieran de un profesional versátil, con capacidad de generar conocimiento independiente y eficiente sobre el pasado y el presente de grupos sociales.


         (Fuente: wikipedia.com)

    Verdadero significado
    - Podemos definir la Historia como "una ciencia social, que nos permite conocer la evolución de los procesos humanos, desde los orígenes de las primeras comunidades hasta la actualidad. Es decir, ella se ocupa del estudio de los acontecimientos relativos al hombre a lo largo del tiempo, tomando como base el análisis crítico de testimonios concretos y verídicos".

    - Cuando leemos o estudiamos cualquier tema relativo a la Historia, nos parece que estamos frente a un mundo extraño o desconocido que cuesta entender, donde existen tantos datos, fechas, nombres, batallas, etcétera, que no somos capaces de retener. Sin embargo, estudiar Historia ¡no es memorizar! no es empeñarse en recordar una serie de nombres y fechas, la Historia "es un recuento de lo que seres iguales a nosotros hicieron en su época y lo importante dentro de esta gran base de datos son los procesos, aquel camino por donde ha transitado el hombre y del cual se derivan nuestros senderos"

    - El hombre siempre ha tenido la necesidad de conocer las causas de las cosas que lo rodean y gracias a esta naturaleza, ha acumulado conocimientos y ha creado métodos para la observación y explicación de lo que provoca su curiosidad. Con esto, ha ido evolucionando mentalmente a través de la renovación de sus ideas y la forma en mejorar su calidad de vida aplicando sus conocimientos en la vida diaria (medicina, autos, arquitectura, celulares, electrodomésticos, energía nuclear, etc.)

    - Han sido siglos y siglos de observación y experimentación los que han permitido estos avances pero, ¿Qué sucedió en todo ese tiempo? ¿Qué ocurría con las personas que no eran científicos y que estaban fuera de las bibliotecas y de los laboratorios? ¿Qué pasaba con la gente normal aun cuando no existía la ciencia? ¿Por qué algunos hombres eran libres y otros no? ¿Qué provoca las situaciones de un pueblo? ¿Cuál es la razón de...?
    A continuación explico, en un breve análisis, de la ciencia que nos permite conocer a la especie humana por medio de la observación y la documentación de sus actos, y las repercusiones que tienen en la vida actual ¡Esta ciencia es la Historia!
     
    Definición
    - La palabra Historia en su origen etimológico significa simplemente "indagación". En Roma añaden que es “la indagación del pasado” pero, ¿De cual pasado? ¿De un acontecimiento deportivo? ¿De algún conflicto?
    Esto provoca una pequeña discusión ya que, la Historia esta basada en pasos a seguir como todas las demás ciencias. No se enumeran datos al azar sino en un orden específico y sucesivo. Quizá no contenga la experimentación, pero en su registro se muestran las leyes a las que se sujetan los acontecimientos.
    Tenemos entonces que la Historia es: “La ciencia que estudia el origen y desarrollo de la sociedad humana, la memoria social por la cual se hace accesible la vida presente." 

    ¿Porqué estudiamos la Historia?
    - Al ser la Historia un cúmulo de experiencias, los hombres basamos nuestros conocimientos y actos en la experiencia de otros. 
    Si un hombre quisiera comenzar sus experiencias “desde cero” ningún progreso podría darse, al igual que los animales. Su conocimiento no solo nos da a conocer las experiencias pasadas, sino también nos permite conocer las causas de estos actos y asimismo, tiene como función investigar las formas de mejorar el funcionamiento de la sociedad humana.

    Marc Léopold Benjamín Bloch, autor de la "Introducción a la historia" (México, Fondo de Cultura Económica (1974), "abarca problemas de gran importancia para filósofos e historiadores por ser una lección de rigor científico". Bloch fue fusilado por los alemanes en 1944 (Foto: es.wikipedia.org)      

    - A modo de justificación Marc Bloch nos dice que: “Es una ciencia en movimiento que va haciendo del relato ficticio, de la leyenda, en sucesos inmediatamente captables. Existen pasos del método que aun no son superados”
    En este marco, tienen sentido sus expresiones; "el conocimiento del pasado es algo que está en constante progreso, que se transforma y se perfecciona sin cesar y que, a quién dudara de esto, bastaría recordarle lo que ha ocurrido desde hace más de un siglo; por la investigación han salido de las brumas inmensos conglomerados humanos que antes eran ignorados"
    Un paso para lograr:
    1) compatibilizar el pensamiento histórico
    2) la visión de la evolución del arte de la guerra en una parte de la misma
    3) conceptos universales relacionados con la conducción militar
    4) argumentos reglamentarios doctrinarios

    - El conocimiento de la historia esta atado a que se registre por las personas más cercanas al acontecimiento o a los interesados en conocer el pasado ya que un fenómeno histórico no puede ser explicado en su totalidad fuera del estudio de su momento. El historiador de oficio tomaría en cuenta todos los aspectos relacionados con el acontecimiento y no basaría su investigación en solo un aspecto.
    Aunque, no se debe perder el objeto del estudio, el humano, por lo que en toda investigación histórica se buscan todos los actos humanos que intervienen en el curso natural de las cosas. Nos interesamos mas por entender que por saber y en la búsqueda del porque de las cosas hemos utilizado la Historia para justificar el presente mas que para comprenderlo, o peor aún, para juzgarlo.

    - Entonces entendamos que; la Historia será escrita por los mas allegados al momento y que esta persona tiene la responsabilidad de colocar los puntos exactos de los hechos en su tiempo correspondiente y con la mayor exactitud posible.
    Que una vez documentados los hechos se utilizarán par estudiar las causas de los actos sin involucrar juicios respecto a los efectos que se hallan dado en la sociedad humana. 

                            (Fuente. wikipedia.com)

    Conclusión
    - La Historia, como memoria social, debe ser estudiada y analizada detenidamente no únicamente por historiadores o científicos, sino como una forma de aprendizaje de los actos individuales que tienen repercusiones sociales: "Debe ser estudiada como una forma de sensibilización hacia nuestra vida y hacia la de los demás, una forma de respeto a nosotros mismos como civilización y hacia la materia misma".

    Fuentes:
    - wikipedia.com
    - Apuntes sobre historia - archivo personal
    - es.wikipedia.org
    ---------

    10 comentarios:

    1. Muy bueno la verdad!!! al fin comenzaste a difundir todo lo que sabes...muchos exitos te quierooo

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Gracias hija, comenzamos ahora, principalmente, por la ayuda de Uds y la enorme comprensión. Los quiero.

        Eliminar
    2. Respuestas
      1. Gracias Damián, trataremos de continuar de esta forma para la mayor y mejor comprensión de los temas

        Eliminar
    3. muy bueno tu articulo me ayudo bastante

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Gracias por tu concepto, ese es uno de los objetivos, colaborar en todo lo que se pueda. Cordial saludo

        Eliminar
    4. Agregando a lo expuesto: "No debemos olvidar que el hombre, como ser històrico, sòlo podrà comprender su presente si conoce cabalmente su pasado, adquiriendo asì un espìritu crìtico y libre que nadie podrà engañar ni masificar, ya sea por la prensa, el cine, la televisiòn ò las tècnicas de propaganda empleadas por los intereses, las ideologìas o los gobiernos de turno.

      ResponderEliminar
    5. Una reflexiòn màs a lo expuesto en el artìculo: "el motivo de estudiar la historia, no es solamente para conocer el pasado, sino para entender mejor el presente para contribuir a contestar algunos de los interrogantes que no sòlo nos hacemos todos individualmente en cierto momento de la vida, sino que tambièn se hace en forma colectiva. Nos preguntamos; de dònde venimos?, adònde vamos?, que somos?, para què servimos?, porque nos pasan las cosas que nos pasan?, porque nos diferenciamos de los otros?, què identidad tenemos?, què podemos hacer en el futuro?, para què estamos dotados?...
      El estudio de la historia, aunque no contesta todos los interrogantes o si los contesta, no contesta a todos bien, ayuda de alguna forma a entender dònde estamos parados! y èsta es su utilidad!!
      En ùltima instancia, no nos permite tener la "bola màgica" para decirnos que pasarà en el futuro, pero en la medida que se pueda "mirar" a largo plazo los fenòmenos que estamos viviendo, estaremos en mejores condiciones para afrontarlos como sociedad.

      ResponderEliminar
    6. Felicitaciones!!! Me encanto leer tu aporte con pasion, como siempre!! Gracias por ayudarnos a comprender cuántos aspectos desconocidos.No es posible pensamiento critico sin conocimiento de la historia.Un fuerte abrazo

      ResponderEliminar
    7. Gracias Marcia por tus conceptos, esperamos seguir y crecer mas. Con todo afecto

      ResponderEliminar