24.12.18

La Guerra del Chaco - Voluntarios "rusos blancos" en la guerra


Voluntarios "rusos blancos”  en el EP en la Guerra del Chaco

Caídos en el Chaco: en el Panteón Nacional de los Héroes del Paraguay, entre muchas placas conmemorativas hay una con la cruz ortodoxa, en ella están anotados los nombres de seis oficiales de origen ruso y una inscripción concisa “Memoria eterna”. Eran jóvenes oficiales de Rusia, denominados “rusos blancos” porque fueron expulsados de su tierra por los “rusos rojos”, de la sanguinaria y genocida tiranía comunista de Stalin. 

"Rusos blancos" "In Memorian" (Fuente: Portal Guaraní)
 Estos militares, como muchos otros, adoptaron al Paraguay como su patria y regaron con su sangre los cañadones del Chaco, muriendo (todos ellos) en combate. Parafraseando palabras de Sindulfo Martínez dedicadas al My Juan Martincich podemos decir de ellos: “Nacieron para llevar las estrellas en el hombro, las medallas en el pecho y la gloria en la punta de la espada…” 

El presidente del Paraguay anunció el reclutamiento obligatorio ante la inminencia de las acciones militares que darían con la Guerra del Chaco, como la denominaron, los paraguayos en realidad defendían su integridad territorial y la independencia de su patria.
- Oficiales y soldados cosacos del Ejército Blanco durante la Revolución Rusa de 1917, con su uniforme característico. El frío y la nieve que se ven en la foto, distaba mucho del calor, el polvo y la falta de agua que encontrarían 15 años más tarde, cuando lucharian en la Guerra del Chaco. Los oficiales rusos que lucharon en la Guerra del Chaco, habían pertenecido al Ejército Imperial Ruso, también llamado Ejército Blanco, por un distintivo de color blanco que llevaban en el uniforme y los diferenciaba de los soldados del Ejército Bolchevique, que llevaban un distintivo rojo, color que hasta hoy simboliza al comunismo. Por eso el Movimiento revolucionario que luchaba defendiendo la Monarquía Zarista, se conoció como Movimiento Blanco, y sus soldados fueron llamados "Rusos Blancos".
Los oficiales rusos que pelearon en la Guerra del Chaco tenían, además de su gran preparación académica-militar, una enorme experiencia en combate; casi todos habían luchado en la 1raGM y en la Revolución Rusa de 1917. De las batallas en las heladas estepas rusas, pasarían a luchar en los calcinantes y secos campos de batalla de la Guerra del Chaco, donde una gota de agua valía más que una moneda de oro.
(Fuente: Gustavo Avalos para "Memorias de la Guerra del Chaco" gpo facebook)

Como escribió el escritor inmigrante Mijaíl Karatéev, “Paraguay les pareció a los oficiales rusos como una nación injustamente atacada que libraba una guerra justa”. Inmediatamente se reunieron para decidir qué hacer, la discusión no fue prolongada. Los recuerdos de los participantes de esa reunión nos trajeron las palabras del Cap Nikolái Kórsakov quien dijo: “Ya han transcurrido doce años desde que hemos perdido a nuestra amada patria y doce años que no hemos estado en acción. Paraguay nos acogió con calidez y cariño, pero hoy le llegaron días difíciles. ¿Qué estamos esperando? Paraguay es nuestra segunda patria que necesita que la defendamos, y todos somos oficiales”.

Al día siguiente todos fueron al ministerio de guerra y se alistaron como voluntarios en el ejército paraguayo, conservando sus grados militares de antes, con sólo dos letras: ”HC” lo que significa “Honoris Causa” que se agregaron a su grado militar.
Los datos acerca del número de los “honoríficos” oficiales rusos que combatieron del lado de Paraguay, difieren en distintas fuentes, pero, en el núcleo de mando de las tropas paraguayas había 23 capitanes rusos, 13 mayores, 4 tenientes coroneles, 8 coroneles y 2 generales: Iván Beliáev y Nikolái Ern.


Iván Beliáev participó en la elaboración de operaciones militares en el Estado Mayor y también de forma directa en las hostilidades. Nikolái Ern, especialista en materia de fortificaciones, dirigió durante casi toda la guerra obras de fortificación de las posiciones defensivas paraguayas. Los oficiales rusos ejercieron el mando de escuadrones, baterías, compañías, batallones y regimientos. No escatimaron esfuerzos por defender a su nueva patria, y seis de ellos entregaron sus vidas por ese país. 

Cap (HC) Basili Malutin, oficial “ruso blanco”, voluntario del EP en la Guerra del Chaco. Había participado en la Gran Guerra de 1914 a 1918 y luego en la Revolución Rusa de Octubre de 1917 por parte del “bando blanco” que llevo al poder a los bolcheviques (bando rojo). El Cap Malutin se incorporó como voluntario al EP durante la Guerra del Chaco, perteneció al RC Nº9 "Capitán Bado" y combatiendo en esa unidad, dio su vida por el Paraguay cayendo mortalmente herido en Pozo Favorito el 22 de setiembre de 1933 (Fuente: Memorias de la Guerra del Chaco)


Héroes del Chaco

My (HC) Basilio Orefieff-Serebriakoff: primer oficial ruso blanco caído en Boquerón, 28 de setiembre de 1932.

My (HC) Boris Kassianoff; segundo oficial ruso blanco caído en Saavedra, Puesto Pavón o Puesto Navidad, 16 de febrero de 1933

Cap (HC) Basilio Malutin; tercer oficial ruso blanco caído en Pozo Favorito, 23 de setiembre de 1933

My (HC) Sergio Salaskin; cuarto oficial ruso blanco caído en Nanawa, 30 de octubre de 1933

My (HC) Nicolás Goldschmidt; quinto oficial ruso blanco caído en Cañada Strongest, el 22 de mayo de 1934

Cap (HC) Víctor Kornilovich; sexto oficial ruso caído en El Carmen, Capirendá, 30 de mayo de 1934

¡Paz en sus tumbas! (Fuente: disertación de Lucia Giovine Gramatchicoff, Conferencia en la Feria del Libro 2015 el 5 de junio de 2015. Asunción, Paraguay). 



Antecedentes

Durante la presidencia del dr Eligio Ayala (1924-1928) se registró una importante migración rusa al Paraguay por intermedio del Grl Ivan Belaieff, quien por instrucciones del gobierno paraguayo montó una oficina en París (Francia). El contingente incluyó principalmente a militares y científicos, que colaborarían enormemente en el desarrollo del Paraguay e incluso en la Guerra del Chaco (1932-1935) contra Bolivia, pero también a clérigos que después, a instancias del Grl Nikolas Ern y del príncipe Jason Turmanov, establecerían la Asamblea General de Cristianos Ortodoxos Rusos residentes en Asunción en 1926. Bajo los auspicios del Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa en el Exilio con sede en New York y al padre Konstantin Izrastzov, párroco de la Catedral Ortodoxa en Buenos Aires (Argentina), se formalizó la parroquia en Asunción, inaugurada con la celebración de una Liturgia Divina a cargo del padre Pakhomii el 11 de septiembre de 1927. El reconocimiento de la Personería Jurídica de la parroquia se dio el 23 de mayo de 1928 por Decreto del Poder Ejecutivo N° 29.972 y el 15 de octubre de ese mismo año se inauguró el templo con una misa concelebrada por el Monseñor Konstantin Izrastzov y el padre Pakhomii (foto). (Fuente: “Paraguay en la Visión de dos siglos (1811-2011)” Eduardo Nakayama) 

El gobierno paraguayo, preocupado por la penetración boliviana ordenó al Grl Belaieff practicar el relevamiento del Chaco para la futura ubicación de los fortinesy con este propósito realizó trece expediciones hacia el interior de ese territorio entre 1924 y 1931 por lo que al estallar la guerra de 1932, el Paraguay disponía de un conocimiento bastante aproximado del terreno, merced a los apuntes del extraordinario caminante. Sus estudios cartográficos fueron de relevante utilidad para el comando de operaciones, ya que estaban bien marcadas las aguadas como la laguna de Boquerón y de Pitiantuta, cuya posesión fue el detonante de las acciones guerreras.

Es un hecho poco conocido (y menos reconocido) que Belaieff formó un cuerpo expedicionario con un numeroso grupo de indígenas maká, que estando en primera línea de fuego fue en gran parte colaborador para la victoria en la batalla de Nanawa, proporcionando la información indispensable para las decisiones de las fuerzas paraguayas. Este cuerpo, enteramente a su mando, desarrolló cantidad de acciones de exploración en la guerra. (Miguel Chase-Sardi apunta que el gobierno boliviano ofreció mil libras esterlinas a quien lo capturara vivo o muerto). Finalizada la guerra y durante el gobierno de Rafael Franco del Partido Revolucionario Febrerista, fue declarado Ciudadano Hononario del Paraguay por el Decreto Ley Nª 3.402 del 11 de mayo de 1936 

 Guerra del Chaco – oficiales paraguayos y rusos blancos en Km 145 Punta riel (frente a un tractor a orugas Carterpillar Mod SIXTI 10 Ton con acoplado de la firma Casado para transporte de carga pesada) (Foto del Arq Víctor Meden forista de Memorias de la Guerra del Chaco)
Acciones en la Guerra del Chaco
Boquerón - Mièrcoles 28 de Septiembre de 1932: se acerca el final de la batalla de Boquerón y se producen los combates más sangrientos de la misma, los momentos màs dramáticos en todos los sectores del Reducto. A las 05:40 prosiguen los ataques en torno a las trincheras, el RI2º “Ytororó” y el RI6º “Boquerón” son los primeros en romper la segunda línea de defensa boliviana y llegar al pie de la última trinchera.


Se lucha con gran intensidad en todos los frentes; por el Oeste el RI2º “Ytororó” ataca a la bayoneta las posiciones bolivianas y en una de esas acciones, muere el comandante del 3er Batallón/ RI2º Cap Orefief Serebriakoff (ruso blanco), acribillado por fuego de armas automáticas. El capitán ruso llevó a los soldados paraguayos al ataque, exclamando: “¡Adelante, a Boquerón! ¡Viva el Paraguay!”. Él mismo estuvo delante de la tropa con el sable desenvainado, y como si no notara el sonido de las balas. El capitán Orefiev Serebriakov cayó en ese ataque cuando faltaban sólo unos metros hasta la primera línea de defensa. Los soldados sacaron a su comandante herido de muerte del campo de batalla. Sus últimas palabras fueron: “He cumplido la orden. Lindo día para morir”. 


Por el Este, en la “Punta Brava”, el RI4º “Curupayty”, rechazado por las armas automáticas bolivianas, combate con igual fuerza; el 2do Batallón/RI 2 comandado por el Cap Ramón L. Paredes, recurre a la infiltración individual, llegando algunos soldados a aproximarse hasta cinco metros de esos nidos de la muerte, siendo literalmente fusilados por el enemigo. Ante el acercamiento de los atacantes al fortín, la artillería paraguaya no está disparando sus cañones desde el día anterior, por temor a alcanzar a propia fuerza. La resistencia boliviana en Boquerón hizo pensar seriamente en la posibilidad de replegar las fuerzas un centenar de metros, a fin de poder emplear la artillería para destruir las alambradas y trincheras defensivas, pero, primó el criterio de no abandonar las posiciones alcanzadas a costo de tanto sacrificio.


En Sector SaavedraPuesto Pavon (Puesto Navidad)–16 de febrero de 1933

My (HC) Boris Kassianoff (Facebook Memorias de la Guerra del Chaco): “Gran señor, tenía porte y maneras de una distinción refinada. Era, en mi particular apreciación, el jefe virtual de todos los rusos blancos que emigraron a nuestro país”. Esta suposición mía, muy personal por cierto, es frutos de mis observaciones sobre el modo en que vi, en el Chaco, cómo distinguían, consideraban y respetaban al My Kasianoff sus compatriotas, aún los que tenían mayor jerarquía que él. 

My (HC) Boris Kassianoff, comandante del entonces "Escuadrón Kasianoff", semilla de lo que luego sería el glorioso "Batallón 40", falleció heroicamente defendiendo a su unidad el 16 de febrero de 1933 en el combate por la toma del Puesto Navidad (Puesto Pabon). Este oficial ruso blanco fue encontrado por sus comandados muerto al pie de una ametralladora pesada, no sin antes dar muerte con sus propias manos a los sirvientes de esta temible maquina de matar. Este bravo oficial, quien en tiempo de paz construyo puentes en la zona de Yaguarón-Itá (era ingeniero civil), dijo, al ser consultado sobre el porque dejo el retiro y la construcción de puentes: "los puentes han terminado, mi segunda Patria está en guerra, yo he vestido el uniforme, y mi puesto de honor esta aquí” (Edgar Romero/Facebook Memorias…)

Relato: “estábamos con las tropas del RC2º “Coronel Toledo” frente a Saavedra, ocupando el linde nordeste de la extensa cañada dominada por los bolivianos Campo Jordán, que luego se rebautizamos Campo Ranulfo del Valle. Erase una tarde apacible y, como ocurría de tarde en tarde cual si nos pusiéramos de acuerdo bolivianos y paraguayos para darnos un pequeño respiro en nuestra cruenta y encarnizada lucha, teníamos una completa calma en la línea de fuego. Cuando esto ocurría, era ya hábito, entre los oficiales que revistaban en el grupo de escuadrones bajo mi comando, que nos reuniéramos en mi PC.

Estaban afectados a mi escuadrón los Capitanes Nicolás ChircoffI, Jorge Butleroff y Sergei Salaskin, sentados en el pasto estábamos todos los oficiales de la unidad, unos ingiriendo tereré, otros gustando de un mate bien caliente, algunos saboreando unos traguitos de caña paraguaya, que nunca faltaba en la caramañola de cualquiera de nosotros. Tampoco faltaba en esas reuniones de cordial camarería la música nativa, conversábamos a los sones de una polca, ejecutada con gusto y maestría por el Tte Santiviago Romero, cuando vimos aparecer a la distancia al Cap Boris Kassianoff. La inconfundible silueta de gran señor destacaba su personalidad, no importaba hora ni lugar, acercábase a nuestro corrillo con pasos mesurados, y en su austero y atractivo semblante se notaba una profunda preocupación.
Cuando se aproximó a unos diez metros de nuestro grupo, los tres capitanes rusos que se encontraban sentados a mi vera se levantaron como tocados por un mágico resorte y quedaron rígidamente cuadrados, con la mano en la visera y la vista fija en el Cap Kassianoff, en actitud de profundo respeto al superior. Luego del saludo a mi persona, se dirigió a sus compatriotas para estrecharles la mano, ellos permanecieron en su posición hasta que el Cap Kassianoff, a mi invitación, tomó asiento dentro del ruedo, sólo entonces lo hicieron también los otros res rusos, no sin antes pedirle a él la venia correspondiente.




Esta actitud de sus compatriotas ante la presencia del Cap Kassianoff, observada por mí en múltiples ocasiones, fundamente mi suposición de que el My Boris Kassianoff fue el jefe de los rusos blancos residentes en nuestra Patria. Decían sus compatriotas que había sido uno de los oficiales más distinguidos del Regimiento de la Guardia del Zar y sabemos que en una unidad de élite no ingresaban sino los pertenecientes a la alta nobleza rusa. Su porte distinguido, su refinada educación, su exquisita y amena conversación, unidos a su discreta reserva, denunciaban a las claras al gran señor. La preocupación que traía el Cap Kassianoff, translucida en su adusto semblante, se debía a que había llegado, momentos antes, al PC del Tcnl Ortiz Cabral, comandante del RC2º “Coronel Toledo”, la noticia del revés sufrido el día anterior por el RC1º “Valois Rivarola” en Platanillos. Noticia que venía a comunicarnos porque, como oficial de caballería que tenia verdadera pasión por el arma, se sentía profundamente afectado por lo ocurrido a una unidad del arma de su predilección. Esto pasó en la tarde del 14 de diciembre 1932.
Tte1º (HC) Alexander von Eckstein Dmitriev: oficial “ruso blanco” voluntario, se unió al EP desde la pre-guerra, siendo un extraordinario explorador del territorio del Chaco. Al igual que sus compatriotas “rusos blancos” que vinieron al Paraguay, Dimitriev era un veterano de la 1raGM y la Revolución Rusa de 1917. Integrante del famoso Regimiento "Batallón 40", el Tte Dmitriev, se destacó como un brillante y valiente oficial, era famoso por ser un extraordinario atleta y jinete. El Tte1º Dmitriev fué gravemente herido en el brazo, el 10 de febrero de 1933, en Saavedra, el mismo día en que murió el My Boris Kassianoff. Tras la Guerra del Chaco, Alejandro Von Eckstein Dmitriev, siguio en el EP llegando al grado de Coronel (Fuente: Memorias de la Guerra del Chaco)


Poco tiempo después, al mando de un escuadrón del RC2º “Coronel Toledo”, atacó las posiciones situadas en el lugar próximo a Saavedra que los bolivianos denominaban Puesto Pavon, y al que nosotros denominábamos Puesto Navidad. Allí murió heroicamente abrazado a una ametralladora pesada enemiga. El My Kassianoff no podía morir de otra manera. Valor rayando la temeridad, su vida no podía tener un final distinto del glorioso que el destino depara a los hombres del temple, la cultura el señorío y la moral que adornaban al My Boris Kasianoff (Fuente: Semblanzas del Cnl. DEM (SR) Alfredo Ramos) 

La muerte del Cap Boris Kasianoff- “Doce ametralladoras ladraron con fuerza desde muy dentro de los pajonales, nosotros nos agachamos, y nos preparamos a defender la línea,  las ametralladoras disparaban alto, por encima del pajonal, se ensañaron con el puesto que ocupaba el Subt Mendoza acribillándolo sin piedad a él y sus 2 ayudantes; no pudimos socorrerlo porque en ese instante escuchamos avanzar a los pilas hacia nuestra posición, luego las ametralladoras se callaron y se oyó un rugido estridente, era el grito de ataque de los pilas, los vimos correr con gran fuerza y saña, ordene abrir fuego, nuestras dos ametralladoras pesadas, que aun quedaban junto con las 4 livianas y los rifles, sumándoles mi revolver; forjaron un muro de fuego y plomo que detuvo a muchos de ellos, pero a ciencia cierta nadie sabía cuántos pilas habían muerto en ese momento, como el pajonal estaba alto ni ellos ni nosotros podríamos contar las bajas, a mi lado cayó herido el cabo Rufino Nogales y muerto el soldado Tiburcio Orozco; a pesar de la fuerza de nuestra defensa, los pilas seguían avanzando con rapidez, así que ordene ¡calar bayonetas! Y los muchachos lo hicieron, en eso vi al comandante ruso Kassianoff avanzar con fuerza, sobresalía por su altura y piel blanca que resaltaba en el pajonal dorado, armado con un revolver corrió con gran rapidez y fue el primero en entrar en nuestra trinchera, trate de detenerlo, pero no tuve tiempo ya que el con una habilidad sorprendente, convirtió la culata de su revólver en un mazo y me golpeo con ella en la mandíbula derribándome, caí con fuerza sobre mi espalda, temí que me ultimara pero él siguió avanzando; aun estaba aturdido por el golpe recibido que desde el fondo de la trinchera que vi al oficial ruso avanzar sobre nuestra ametralladora de la derecha que al parecer causaba gran sangría entre sus tropas; cargo y disparo su arma hiriendo al ametrallador Gómez, su compañero un reservista chuquisaqueño al que todos llamamos “Pitirito”, quien al ver a su camarada caído, y notar la cercanía del ruso, armo su máuser con una rapidez que nunca había visto y disparo cuando este ya estaba muy cerca de él, el proyectil fulmino al ruso ya que se le incrusto entre ceja y ceja, matándole en el acto, cayendo en el fondo de la trinchera” (Fuente: Atilio Servin – Jorge F. Velazco Rivero en gpo facebook “Homenaje a los caídos… - Cnl José Gonzales Portal Cte RI Nº36 “Pando” EB)


Tcnl (HC) Sergei Salaskin “voluntario ruso blanco” caído en Nanawa el 30 de octubre de 1933
(Fuente: posteo del Ing. Rafael Mariotti. Para Facebook/ Memorias de la Guerra del Chaco)





La presencia rusa durante la Guerra del Chaco; exoficiales rusos blancos (aproximadamente 60 militares) que participaron en la Guerra del Chaco (listado de acuerdo a la jerarquía alcanzada en el ejército paraguayo (de Gustavo Avalos-26 de septiembre de 2013)

1- Grl Div Juan Belaieff 
2- Grl Div Nicolás Ern

3- Grl Div Stephan Visokolán
4- Grl Br Dr Eugenio Tinchenko

5- Grl Br Dr Nicolás Zimovski

6- Cnl Jorge Butleroff

7- Cnl Boris Frey

8- Cnl Sergio Kern

9- Cnl León Orangireff

10- Cnl José Puchikarevich

11- Cnl Alejandro Von Eckstein

12- Cnl Dr Arturo Weiss

13- Tcnl Sergio Stchekin

14- Tcnl Sergio Salaskin

15- My Eugenio A. Bauer Von Lucinchausjen

16- My Vet Nicolás Butchevic

17- My Boris Kassianoff

18- My Nicolás Chircoff

19- My Nicolás Hodoley

20- My Nicolás Korsakoff

21- My Leónido Lesch

22- My Igor Orangireff

23- My Dr. Mitrofan Retivoff

24- My Basilio Serebriakoff

25- Cap Nicolás Brinoff

26- Cap Víctor Cornillovich

27- Cap Boris Dedoff

28- Cap Nicolás J. Emilianoff

29- Cap Nicolás Goldsmidt

30- Cap San Dr Cosnstantino Gramtchicoff

31- Cap Boris Jurakosky

32- Cap Basilio Malutín

33- Cap Jorge Ozol

34- Cap Aviación Vladimir A. Porfenenko

35- Cap Vladimir Servajín

36- Cap Juan Tarakus

37- Cap Jorge Tchirkin

38- Cap Constantino Ungern Sternbrng

39- Tte Navío Vsevolod Kanonicoff

40- Tte 1° Boris Ern

41- Tte 1° Wenseslao Joloff

42- Tte 1° Alejandro Taranchenko

43- Tte 2º Iván Bardick,

44- Tte 2º Jorge Von Horoch 

45- Tte 2º Ladislao Voroniecki 
46- Tte 2º Wladimiro Schetina 

47- Tte 2º Rostilav Wilkins 


48- Tte de Marina Nicolás Glers

49- Cap de Navío Jason Tumanoff (antiguo comandante de un buque portaminas
                                                                de la Flota Imperial Rusa e instructor en la Armada 
                                                                Paraguaya)

En la retaguardia actuaron, junto a los generales de brigada Dr Eugenio Timchenko y Dr Nicolás Zimovsky, el My Dr Juan Dirzne y los Capitanes Dr Alejandro Gaidukoff, Dr Sergio Belowsky y Dr Emilio Zajarchouk. Los Tenientes 1º Dr Gregorio Popoff y Dra Vera Retivoff de Popoff, Dr Vladimir Sadoff y Dra Bárbara de Sadoff, el Tte 2º Dr Alejandro Latkowsky y empleado militar armero Sergio Welichev.

Otra figura de relieve fue Stephan Vysokolán, nacido en Kiev, llegó a ser Cap (HC) del EP, condecorado con la Cruz del Chaco y la Cruz del Defensor, General de División HC, además de distinguido profesor de matemáticas en la Escuela Militar, "venerado como reliquia por generaciones de oficiales y personalidades paraguayas que fueron sus alumnos en escuelas y colegios". 
Grl Div (HC) Stephan Vyzokolan – oficial “ruso blanco” voluntario en la GDC. Nació en Nalivaika (Rusia), el 28 de Noviembre de 1895 y falleció en Asunción, el 31 de Julio de 1986. Doctor en Ciencias Exactas, Universidad Carolina de Praga, graduado el 11 de Mayo de 1928, especializado en Matemáticas, Escuela Superior de Guerra de Praga (1929-1933). Participó en la 1raGM “Frente Austriaco”, en el “Frente Turco” y finalmente en el “Frente Ruso”; Revolución Rusa de 1917 y en la Guerra del Chaco.
Acciones de guerra en las que participó: el 5 de marzo1934 fue incorporado al RI “Mcal López” de la 8vaDI participando de la Batalla de Strongest como Comandante de Ametralladoras Pesadas. Luego fue 2°Cte RI "Mariscal López", participando de las batallas de Machareti, Boca del Tigre, Boyuibé, Casa Alta, Charagua, Aguas Calientes. (Fuente: Gustavo Avalos para "Memorias de la Guerra del Chaco" gpo facebook)


Cap Constantino Gramatchicoff

"Militares, médicos e ingenieros que se exiliaron de la Unión Soviética tras la revolución bolchevique y que sirvieron bajo la bandera de Paraguay en la Guerra del Chaco (1932-1935) son recordados en una exposición fotográfica en el museo del Ministerio de Defensa en Asunción. Los oficiales rusos homenajeados llegaron a Paraguay buscando asilo entre 1927 y 1931 y se incorporaron como profesionales a las Fuerzas Armadas en vísperas del conflicto bélico que enfrentaría al Paraguay contra Bolivia”. 





En la 1ra fila, sentados de izquierda a derecha: My Luis Santiviago, My Ramón Paredes y My Isaías Báez Allende; parados, en la fila de atrás: (oficial ruso blanco) My (HC) Igor Orangireff (segundo desde la izquierda) junto a otro oficial ruso blanco (tercero desde la izquierda) y dos oficiales paraguayos (primero de la izquierda y primero de la derecha). Se destaca, a la izquierda, sobre la mesa, una radio de la época, utilizada para amenizar el tiempo y para enterarse de las noticias (Fuente: Memorias de la Guerra del Chaco, grupo facebook)


 Juan Belaieff, el general ruso que huyó de su país tras la Revolución de 1917 y encontró refugio en Paraguay, en donde quiso que lo enterraran, pero no en un cementerio, sino en la tierra de los maká, una etnia indígena de la zona del Chaco, en el noroeste paraguayo.
(Fuente: “La historia de la vida de la familia Belaieff) 


Iván Belaieff, incansable explorador del Chaco. Los nativos de la etnia Maká lo adoptaron como suyo, exigieron conservar sus restos. Descubrió la laguna "Pitiantuta" y realizó estratégicos relevamientos del Chaco con docenas de exploraciones y recorridos, que fueron muy útiles herramientas para el ejército paraguayo durante la contienda.

- La Guerra del Chaco mostró al mundo relatos sobre el conflicto, de diversos aspectos, estratégicos, tácticos, empleo de armas, preparación de las naciones para la guerra, pero también, el aspecto humano y fundamentalmente su actitud y aptitud para las distintas situaciones que trae un enfrentamiento armado y prolongado. Surgen los héroes, los traidores, los débiles, los oportunistas, la enorme pleyade que presenta el hombre en actos como los expuestos, pero trascienden en la historia aquellos que llegan a desempeñar un papel que reúne los deseos de toda una sociedad; el valor, la entrega, la camaradería, el humanitarismo, etc, estos, estuvieron presentes en la persona del Grl Juan Belaieff por lo que desarrollaremos aspectos de su vida: “Juan Belaieff, nacido Iván Timoféyevich Beliáyev, fue un geógrafo, antropólogo, linguista y oficial ruso afincado en el Paraguay después de la revolución bolchevique de 1917. Renombrada figura que prestó notoriedad al importante aflujo inmigratorio proveniente del imperio zarista.

Iván Timoféyevich Beliáyev nació en 19 de abril de 1875 y a temprana edad inició la carrera militar, donde tuvo brillante actuación en la infantería rusa en la 1raGM por lo que recibió la condecoración de San Jorge. Con la victoria de las fuerzas revolucionarias populares, derrocado el régimen imperial y producido el alevoso asesinato del Zar Nicolás II y su familia, abandonó su patria acompañando el primer grupo de militares y técnicos que encontraron asilo en el Paraguay, estos inmigrantes llegados en 1924, eran conocidos como “rusos blancos” para diferenciarlos de los otros, los sublevados, los rojos.


Grl Belaieff con uniforme ruso

Desde su afincamiento adoptaron el nuevo país como propio, identificándose de inmediato con sus acuciantes necesidades y dadas las brillantes condiciones profesionales de Belaieff, fue invitado a colaborar con el ejército paraguayo, en principio como profesor en la Escuela Militar y poco después en la Sección Cartografía del Estado Mayor General, además, fue autorizado a invitar a doce científicos rusos para organizar la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Pero, lejos de pensar sólo en su propia instalación, el general se sentía preocupado por la difícil suerte de miles de sus connacionales quienes rodaban por el mundo. Acordó con el gobierno del Paraguay la creación de una gran colonia rusa ahí. Siguiendo al general, se dirigieron al país transatlántico profesionales de distintas áreas y sus antiguos compañeros de armas, que habían atravesado, al igual que él mismo, por la 1raGM y después por la guerra civil en Rusia. Muchos de los oficiales rusos que llegaron al Paraguay no sólo poseían una buena preparación militar, sino que también dominaban otras especialidades técnicas. En Paraguay todos los rusos fueron recibidos cordialmente. Tras superar los primeros años difíciles, los exiliados lograron establecerse. Algunos de ellos se hicieron de pequeños negocios propios, otros trabajaban como ingenieros, topógrafos, agrimensores, otros más impartían clases en la academia militar y posteriormente en la universidad.
 
Familia Belaieff (Fuente: familia Belaieff)


Al poco tiempo de haber llegado a Asunción, el gobierno le encomendó a Belaieff una misión secreta: hacer un reconocimiento del Gran Chaco y a la que algunos se habían referido como el “infierno verde”. El Chaco es un lugar inhóspito, es seco y caluroso la mayor parte del año, pero se inunda intempestivamente en la época de las lluvias veraniegas: “Muchos de los exploradores europeos que se aventuraron a inspeccionar el área antes que Belaieff no regresaron nunca. Las muertes hicieron que, para los paraguayos, la zona se convirtiera en una tierra misteriosa a la que muy pocos querían acercarse” (texto de Isaenko y Chesterton). Pese a esto, el militar ruso realizó 13 expediciones al Chaco entre 1924 y 1931 y presentó sus múltiples hallazgos en detallados informes que se conservan hasta hoy, siendo el objetivo de las misiones era determinar cuáles eran los mejores lugares para construir fortines militares que permitieran custodiar la frontera con Bolivia, que fue objeto de disputas territoriales poco tiempo después de que Paraguay se independizó de la corona española en 1811. 

Informe de una de las expediciones realizadas por Belaieff al chaco paraguayo comisionada por el Ministerio de Guerra (Museo Etnográfico Andrés Barbero)
Cuando se desató la guerra entre ambos países (1932/1935), la información recopilada por Belaieff fue fundamental, de hecho, un descubrimiento que hizo en una de sus últimas expediciones fue la chispa que desató el conflicto… con la ayuda de indígenas de la etnia chamacoco, el general halló la laguna de agua dulce Pitiantuta en marzo de 1931.

En el Chaco, el agua es un tesoro: la temperatura en invierno puede llegar a ser de 35 °C “Los soldados morían de sed, apenas podían tomar un cuarto de litro al día, el ejército dejó de usar caballos porque consumían demasiada agua” (Cnl Roberto Olmedo, director del Museo Militar del Ministerio de la Defensa de Paraguay). Tras el descubrimiento, el gobierno paraguayo ordenó la construcción de un fortín, el Fn Carlos A. López, muy cerca de la reserva acuífera; “Un tiempo después, la laguna fue divisada por tropas bolivianas, y en junio de 1932, al grito de ‘Viva Bolivia’, asaltaron el fortín. Así comenzó el enfrentamiento militar” Las contribuciones de Belaieff fueron determinantes para que Paraguay ganara la guerra. Durante el conflicto fue miembro del Estado Mayor y asesor del presidente. Los reconocimientos cartográficos que hizo facilitaron las operaciones del ejército”. 

Belaieff “también trajo a militares rusos para que se unieran al ejército paraguayo. Su experiencia previa (muchos participaron en la 1raGM) y su conocimiento técnico, de ingeniería y de comando de tropas, fue muy importante”. La mayor parte de sus compatriotas militares tuvieron brillante participación en la campaña guerrera, otros de ellos, se destacaron como catedráticos de gran altura académica, particularmente en matemática. Los rusos lucharon en la guerra con una entrega y temeridad sin límites, la historia recoge con veneración los nombres de los que cayeron en combate, uno de ellos, el My Basilio Orefiev-Serebriakov, a quien se atribuye la famosa frase: "qué lindo día para morir", la misma fue emitida el 28 de septiembre de 1932, cuando el militar estaba herido de bala tras participar en uno de los asaltos al Fn Boquerón, que finalmente fue arrebatado a los bolivianos y que costó la vida a Orefiev-Serebriakov. (Fuente: Cnl Roberto Olmedo, director del Museo Militar del Ministerio de la Defensa de Paraguay) 

Varios de estos oficiales que combatieron en los territorios chaqueños cayeron en el olvido luego del conflicto y ahora se recupera su memoria en la exposición, donde aparecen identificados con nombre y rango "Encontré que muchos oficiales extranjeros brindaron su concurso para la defensa armada de nuestro país y muchos de ellos fueron olvidados o no conocidos", dijo Olmedo. Todos esos voluntarios rusos en la Guerra del Chaco fueron homenajeados en febrero de 2016 por el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kiril, durante su visita a Asunción. La Galería Fotográfica de Oficiales Rusos Voluntarios en la Guerra del Chaco se inauguró con la presencia del ministro de Defensa, Diógenes Martínez, y del embajador de la Federación Rusa en Paraguay, Nikolay Tavdumadze (de Carlos Pefaur)

Con los indígenas de la etnia Maka: Zubizarreta anota que la curiosidad científica de Belaieff y el aprecio al indígena, especialmente los makás, le revistieron de gran popularidad ya que se identificó completamente con dicha etnia, hablándoles en su idioma y adoptando sus hábitos por lo que fue considerado como un líder espiritual. Los makás aprendieron del ruso rudimentos de agricultura y la habilidad para servirse de animales domésticos. 


Mapa de las tribus que habitaban el chaco paraguayo realizado por Belaieff en 1932. (Museo Etnográfico Andrés Barbero). 
Terminada la guerra, el Grl Juan Belaieff, en un utópico intento de lograr la dignificación social del indígena se esforzó en asentarlos en la ribera del rio Paraguay, frente al puerto Botánico, donde concurría habitualmente a prestarles asistencia. Junto con Andrés Barbero fue uno de los fundadores de la Sociedad Indigenista del Paraguay y dio amplia difusión a los trabajos etnográficos de León Cadogan y colaboró para la creación de colonias rusas en el Paraguay. Su interés en la suerte de los indígenas y su extraordinaria ayuda técnica para la preparación de la defensa del Chaco lo convirtieron en una figura de gran renombre nacional. 


Juan Belaieff falleció en Asunción el 19 de enero de 1957 y por su propia determinación, sus restos fueron sepultados en la aldea de sus hermanos maká, en el asentamiento que ocupaban en una isla del rio Paraguay frente a la localidad de Zevallos-Cue, a la altura del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción. Cuando en los años 80 los maká fueron reubicados en un predio de Mariano Roque Alonso, en tierra firme, unos kilómetros río abajo, un grupo de ellos se quedó a vivir en la isla, para custodiar su tumba. El actual (a 2011) cacique maká Andrés Chemei es ahijado de Belaieff y su padre fue prácticamente criado por él. (Fuente: Carlos Zubizarreta: Cien vidas paraguayas - Miguel Chase-Sardi Contribución de Belaieff en la defensa del Chaco


Danza maká en honor a Belaieff (Fuente: Cortesía familia Belaieff)
El día que murió, mujeres, ancianos, niños y hombres se congregaron frente a su sepulcro y bailaron una danza ancestral para despedirlo. También cantaron para honrar a Juan Belaieff, el general ruso que huyó de su país tras la Revolución de 1917 y encontró refugio en Paraguay, en donde quiso que lo enterraran pero no en un cementerio, sino en la tierra de los maká, una etnia indígena de la zona del Chaco, en el noroeste paraguayo. “En el mundo no existe una persona como él… nadie que pueda querer a los maká tanto como nos quiso él”, de Andrés Chemei, actual cacique de la tribu.

Cuando Belaieff falleció, el 19 de enero de 1957, Chemei tenía alrededor de 14 años “Ese día la comunidad se sintió huérfana, hubo llanto y mucha tristeza. Fue nuestro protector, nuestro hermano y nuestro amigo”. Y prosigue: “Nuestros antepasados nos dijeron que Belaieff era el mediador de Dios. Por eso, después de que murió, le orábamos para que le hiciera llegar a Dios nuestras peticiones”. 


Monumento en honor al general ruso erigido en la tierra de los maká. (Cortesía: Familia Belyaev)

Cuando falleció, el sepelio se realizó en una iglesia ortodoxa rusa en Asunción y se le rindieron honores militares. “La misa fue bastante larga. Lo que me quedó grabado de ese día fue que el cacique de los maká en ese entonces (padre del actual cacique) se sentó al lado de quien transportaba el féretro para asegurarse de que lo llevaran a la tierra maká y no al cementerio ruso”, recuerda Igor Fleischer, quien vivió en casa de Belaieff siendo niño. Y así ocurrió! Pero después de cierto tiempo, y como consecuencia de las inundaciones regulares que ocurrían en el terreno que el general compró para los maká, sus huesos empezaron a quedar expuestos, así que a una familia maká se le encomendó su protección, por ello, cuando el agua llegaba, se llevaban los huesos a buen resguardo y los traían de vuelta cuando bajaba. (Fuente: Karenina Velandia) 

15 de octubre de 1928 se inauguró el templo con una misa concelebrada por el Monseñor Konstantin Izrastzov y el padre Pakhomii en la ciudad de Asunción. En ella se realizó el sepelio del Grl Belaieff en 1957.
Consideraciones finales


La aportación de los oficiales rusos en la victoria del Paraguay fue reconocida no sólo en ese país, sino también por el enemigo, el caso del Comandante en Jefe del EB el Grl alemán Hans Kundt, en el que también combatieron ciento veinte mercenarios alemanes, decía después de su dimisión; "que lo más lamentable fue darse cuenta de que le habían ganado sus viejos enemigos en la 1raGM, los generales rusos Beliáev y Ern"


Los oficiales rusos nunca han enaltecido su papel en la Guerra del Chaco, ellos hacían justicia a la abnegación y el heroísmo de los soldados paraguayos, apreciaban a los destacados comandantes del EP, considerando que en primer lugar gracias a ellos se consiguió la victoria. Tras perder su patria para siempre y al ponerse el uniforme de otro ejército, los exiliados también ahí trataban de poner en alto el honor de oficiales rusos, y lo consiguieron a través del crisol de la Guerra del Chaco, pero, en la Unión Soviética esos hechos se callaron. Sólo en la nueva Rusia democrática ha cambiado la actitud hacia esas valientes personas, cuyos nombres llevan actualmente muchas calles de Asunción y, en el Panteón Nacional de los Héroes en la capital paraguaya, apareció otra placa conmemorativa que dice: “De los heroes rusos del Paraguay, Rusia guarda memoria”.

(Fuente: http://spanish.ruvr.ru/radio_broadcas; www.taringa.net)
...................................................










1.12.18

La Guerra del Chaco (1932/1935) - 2da Parte "Los incidentes que llevaron a la guerra"

I. Plan de penetración y ocupación del Chaco (1)

- El Estado Mayor General de Bolivia elaboró el mismo que consistía en extender y consolidar la posesión boliviana de todo el territorio no ocupado aún por el Paraguay, y una vez consolidado éste, pasar al empleo violento del brazo armado para la ocupación y control total del Chaco Boreal.
La fundación y ocupación de los fortines mencionados cumplió con su cometido, pero aún faltaba la comunicación directa por tierra entre los fortines de los frentes del SudEste y del Oriente

-El primer aviso que tuvo el gobierno paraguayo fue la publicación en un libro, de un mapa boliviano en que estaban señalados los fortines ("Bolivia - Paraguay", libro de la autoría del Doctor Arturo David Alvestegui, aparecido en 1925)

(Foto: libro "Bolivia - Paraguay" de Arturo David Alvestegui de 1925 - es.wikipedia.org)

- En el ejercicio de la soberanía nacional y con el propósito de hacer efectiva la ocupación del Chaco, conteniendo así el avance del altiplano, los gobiernos nacionales acrecentaron la fundación de fortines como asiento de guarniciones militares, pero con el riesgo de que la proximidad de los mismos a los reductos bolivianos llevara tarde o temprano a incidentes y enfrentamientos.

- También trató el estado paraguayo de contrarrestar estos planes de penetración y ocupación, autorizando la instalación de las colonias menonitas en Chaco en las tierras adquiridas a la empresa Casado en dos fracciones de 7.403 y 6.117 hectáreas, allí se instalaron las colonias Menno (1927) con 1.700 inmigrantes de origen alemán provenientes de Canadá y Fernheim (1930) con 2.000 alemanes y rusos

Cuadro comparativo de fortines y colonias instaladas en el Chaco

Fortines fundados en el Chaco, la presente detalla los años de ocupación de los fortines, nótese los años 1927/28/29 como los de mayor construcción de fortines en base a los planes de ocupación del Chaco  (Fuente: portalguarani.com)
________________
(1) Detalles sobre el "Plan de Penetración en el Chaco"
- "Con trabajos, sudor y lágrimas", como mencionó el cronista de las expediciones jesuitas de siglos pasados, en la misma región jefes, oficiales y soldados del EB fueron jalonando la soberanía boliviana en aquellas tierras desiertas.
El General Federico Román, el Tcnl Ángel Ayoroa, el Tcnl Felipe M. Rivera, el Mayor Eulogio Ruíz, el Mayor Alfredo Rivas, el Capitán Víctor Ustárez y otros héroes anónimos abrieron sendas y caminos y fundaron fortines.
También, al lado de aquellos jefes, figuraron varios oficiales jóvenes como Germán Busch, Antenor Ichazo, Jorge Vidal, Armando y José Pinto.

-Por el Norte, el Tcnl Ayoroa; "partiendo de Roboré y pasando por Ravelo, llegó al río de los Timanes donde fundó el Fortín Ingavi"; de allí penetró a la serranía de los Zamucos en la que estableció el Fortín Aroma y algo más al S el Fortín Florida"

- Por el Centro, el General Román; “salió de Charagua y avanzó al Oriente hasta hacer el importante descubrimiento de Laguna “27 de Noviembre", que permitió la fundación posterior de Picuiba".

- Por el Sur, gracias, principalmente, al coraje de Ustárez y Rivas; los fortines bolivianos subían desde el Río Pilcomayo hasta los puestos Yucra y Ramírez que hacían centinela cerca a Boquerón
Frente a la peligrosa entrante formada por los fortines paraguayos Toledo y Corrales, se construyeron los fortines Fernández, Loa, Bolívar, y más arriba, Camacho.

- Faltaba únicamente cubrir el claro existente en el Centro, estableciendo contacto desde Camacho con las unidades de la 3ªDI que venían descendiendo del Norte; un telegrama del EM en La Paz al comandante de la 4ªDI en Fortín Muñoz, impartió estas instrucciones: "Presrepública ordena unir fortines Camacho con Baptista stop Sírvase ordenar expedición provista de elementos y recursos suficientes, garantizando medidas precaución para no perder contacto con Camacho y Loa y evitar extravíos stop Cometido de gran aliento necesita extrema atención y esforzado apoyo Cuarta División para coronar éxito dentro máxima circunspección y evitar provocaciones puestos paraguayos posible pudieran encontrarse dirección avance. Osorio"

-La misión le fue encomendada al Capitán "el charata" Ustárez, el explorador más hábil del EB, en abril de 1932 durante 20 días, el bravo capitán recorrió 200 kilómetros en un sentido y en otro, sin haber podido establecer el anhelado enlace.



Mayor Jorge Jordán,  piloto de la FAB (Fuente: Historias de Bolivia blog). ¡Agua en el desierto! el 25 de abril, partió un avión piloteado por el Mayor Jorge Jordán y que llevaba como observador al Mayor Oscar Moscoso, para buscar al Capitán Ustárez del que no se tenían noticias desde hacía 6 días; "después de una hora de vuelo, relata Moscoso,  divisé a la derecha de nuestra ruta una mancha de agua… Diez minutos después volábamos sobre una enorme laguna que en parte tenía vegetación y donde había millares de aves acuáticas… Su superficie era de varios kilómetros. En la orilla Este observamos huellas de ganado… dentro del monte vimos un terreno despejado… donde se levantaban algunas construcciones de barro y paja y corrales cercados, dando todo esto el aspecto de un fortín"
Mayor Oscar Moscoso principal protagonista del "Incidente Pitiantuta" que encendió la chispa del conflicto en el Chaco (Fuente: Historias de Bolivia blog)

-En su informe al EM, el Mayor Jorge Jordán explicó que no había manifestaciones de vida en
las construcciones "lo que hacía suponer que estaban abandonadas".
La noticia de haberse descubierto un lago entusiasmó a los exploradores; ¡Agua en el corazón del desierto!. La posesión de esa laguna sería la solución providencial al obstáculo más grave con que tropezaba el ejército en su misión.

- El JEM General Filiberto Osorio llevó la noticia del descubrimiento al Presidente de la República, y se resolvió ordenar una expedición para descifrar el misterio de los galpones vacíos: "Convine en ello (explicó Salamanca más tarde) en el supuesto, cien veces repetido, de que en ningún caso se provocaría un conflicto, ni siquiera un rozamiento con fuerzas paraguayas". 
A los 6 días llegó la respuesta: "Regimiento Loa envió a teniente Eduardo, para ocupación Gran Lago…(pero no lo encontró). Ultima exploración Ustárez sobrepasó Gran Lago no habiendo podido encontrar indicado punto". 
* Las plácidas aguas del lago trataban de esquivar su trágico destino

 - Faltaba únicamente establecer contacto entre el Fortín Camacho y las unidades de la 3ªDI que se encontraban acantonadas en el Fortín Baptista. El EM ordenó al comando de la 4ªDI, instalado en el Fortín Muñoz, enlazar esos dos fortines, para lo cual se envió un avión de reconocimiento para tratar de ubicarla, estaba piloteado por el Mayor Jordán con el Mayor Óscar Moscoso (2do comandante del RC5° “Lanza”) como observador.
Entonces el Mayor Moscoso avista la laguna “Pitiantuta”, desde el EMG le es ordenado tomar posesión de aquella laguna, después de una marcha forzada de veinte días a través de 170 km. de espeso monte y poca agua, el Mayor Moscoso llegó a su objetivo al anochecer del día 14 de junio de 1932.

(2) Ataque al Fortín "Carlos A. López"; al amanecer del día siguiente, sus fuerzas se aproximaron con cautela a las casuchas que había divisado desde el avión a finales del mes de abril de 1932, en el lado SE de la laguna. Las tropas paraguayas, un cabo y 5 soldados, al notar la presencia boliviana y los disparos que hacían en su avance, abandonaron el fortín; los soldados logran escapar, Demetrio Benítez, José M. Portillo, Mauricio Quiñonez, Toribio Olmedo y Eustaquio González, luego de una penosa marcha de 160 Kms por el enmarañado bosque, sin armas y sin víveres, llegaron a Casanillo luego de 4 días (18 de junio), donde informaron de la importante novedad.
No se conoce el destino del Cabo 2° Oliverio (u Olivorio) Talavera, quien se convierte en el primer soldado paraguayo reportado oficialmente como desaparecido en la Guerra del Chaco.
_________________________

II. Desarrollo de los incidentes

1. Fortín "Sorpresa"
- El 25 de febrero de 1927, muere en el Fortín Sorpresa el Teniente Adolfo Rojas Silva (Ver: de la versión paraguaya) quién había salido de exploración del Fortín Mariscal López hacia dicha posición, en ese lugar fue apresado por el oficial al mando y luego muerto por el héroe nacional boliviano Tejerina (Ver: de la versión boliviana)

- Hubo cambios de notas entre ambas cancillerías y masivas manifestaciones en La Paz y Asunción, pidieron la guerra

Tte1º de infantería Adolfo Rojas Silva, muerto en Fortín Sorpresa el 26 de febrero de 1927. Nació en Asunción el 22 de febrero de 1906, sus padres fueron Liberato Rojas y Susana Silva. Liberato era de profesión agrimensor y fue presidente provisional de Paraguay entre 1911 y 1912. Rojas Silva inició sus estudios primarios en 1911 en el Colegio San José. Por motivos políticos su padre tuvo que abandonar el país con su familia (su esposa Susana y los hijos Adolfo, Hermógenes y Julio Arístides) para ir a radicarse en Montevideo, donde Adolfo continuó sus estudios y a la muerte de su padre, el 22 de agosto de 1922, su familia decide retornar a Asunción en enero de 1923. Con 17 años ingresa como cadete en la Escuela Militar de Asunción y el 25 de enero de 1927 fue comisionado al Chaco como jefe de los fortines Presidente Ayala y Comandante Orihuela, con una dotación de 32 hombres, 15 para el primer fortín y 17 para el segundo. Su misión era elaborar un programa de acción y telegrafiar permanentemente al Comando sobre su situación en la zona de responsabilidad. (Fuente: ABC Color - portalguarani.com)

El incidente
a. De la versión paraguaya
- El 25 de febrero de 1927, caía muerto en las proximidades del Fortín Sorpresa el Teniente Adolfo Rojas Silva, este grave incidente fue utilizado en la época para forzar la defensa del Chaco, ocupado por Bolivia en grandes extensiones.
El poeta Emiliano R. Fernández utilizó su genialidad para llamar a la movilización y vengar el cobarde asesinato.


Emiliano Fernández Rivarola, poeta y cantor, que llamó a movilizarse ante el ataque que causó la muerte del Teniente Rojas Silva (Fuente: portalguarani.com)
- El 25 de enero de 1927, el Teniente Rojas Silva, fue comisionado al Chaco como jefe de los fortines Presidente Ayala y Comandante Orihuela, con una dotación de 32 hombres, 15 para el primer fortín y 17 para el segundo.
Su misión era elaborar un programa de acción y telegrafiar permanentemente al Comando sobre su situación en la zona de responsabilidad.

- A escasos días de haberse hecho cargo, tuvo noticias de que al SO merodeaban “cuatreros”, que serían: “abigeos o patrulla boliviana”, para lo cual organizó un patrullaje con dos baqueanos indígenas maka y 17 soldados bien pertrechados.
El 22 de febrero, llegaron hasta la orilla del Río Confuso (zona de Presidente Hayes), que estaba desbordado, aproximadamente a las 15:00 horas, bordean el río sin encontrar nada y la misma tarea realizaron el día 23 con idéntico resultado.
El 24 de febrero de 1927, siendo aproximadamente las 08:00 horas, se escucha rumbo Oeste, el estampido de un arma de fuego, entonces Rojas Silva ordena a los soldados Remigio Argüello, Isabelino Chaparro, Fermín González y al baqueano maka, que se apresten para acompañarlo hacia donde sonaron los tiros de fusil.

- Antes de partir dispuso, que si en 24 horas no retornaban, debía iniciarse su búsqueda y la de los acompañantes. A una distancia de más o menos dos horas a caballo, encontraron a un grupo de ocho soldados bolivianos refrescándose en las aguas del Confuso.
Grande fue la sorpresa de estos al ver a los soldados paraguayos a caballo y armados, y ellos desnudos y sin armas; Rojas Silva les preguntó si estaban cerca de algún fortín boliviano, a lo que contestaron “que sí”; la segunda pregunta fue quién lo comandaba y respondieron que estaban al mando de un capitán y un teniente.

Fortín Sorpresa, la "cuadra" de adobe y paja,  se encontraba en una zona no diferente al común del Chaco, el monte era alto, los matorrales obstaculizaban el paso y las carahuatas (pequeñas plantas llenas de espinas) hacían estremecer el cuerpo para caminar en este inhóspito escenario en el que el sol secaba la garganta, la selva (esa impenetrable maraña verde) estremecía los sudorosos cuerpos de los soldados que calmaban en el Río Pilcomayo, con su tranquila corriente y sus aguas quemantes (Fuente: facebook.com)

- Transcurrieron las horas hasta que se presentó ante los soldados paraguayos una tropa boliviana que les invitó a ir al Fortín Sorpresa, comandado por el Capitán Antonio González, quien ordenó a Rojas Silva y a su tropa a pasar a la Cuadra del Cuartel para aplacar el apetito con un rico venado asado.
Después de comer, esperaron cierto tiempo para ir a buscar sus fusiles y cuán grande fue la sorpresa que ya no estaban en el lugar donde los dejaron por lo que Rojas Silva se apersonó donde estaba el Capitán González preguntando si él y su tropa se encontraban como prisioneros a lo que el oficial boliviano dijo que no, pero que sí estaban en carácter de detenidos

- Rojas Silva, dijo en guaraní a los soldados que si no les daban la libertad, se irían del fortín de cualquier manera al día siguiente
A las 14:00 horas del 25 de febrero, Rojas Silva se apersonó nuevamente al Capitán González y le manifestó que ya esperaron mucho y en vista de que no llegaba una orden boliviana, decidió abandonar el fortín porque tenía tropa que le esperaba, con órdenes precisas de que si no retornaba, debería ir a su búsqueda.
En eso llega la orden de la Comandancia boliviana y el Capitán González lee la comunicación de que no se disponía su libertad, de inmediato, Rojas Silva ordenó a los otros miembros de su tropa abandonar el lugar y los bolivianos armados con fusil rodearon a los paraguayos y luego de un forcejeo, Rojas Silva y el soldado Argüello lograron escapar (no así los otros dos acompañantes), pero siendo perseguidos por una patrulla

Fortín Sorpresa, ubicación geográfica (en el extremo izquierdo se puede observar el Fortín Horqueta, donde se divide el Río Pilcomayo) (Fuente: portalguarani.com)

 - Después de una hora, la patrulla llega al lugar donde los paraguayos estaban escondidos y los detienen y Rojas Silva le preguntó qué iban a hacer con ellos: “los bolivianos gritaron para comunicarse con el resto y que tenían a los paraguayos. Rojas Silva y su acompañante reaccionaron para callarlos. Alertada por los gritos, la patrulla boliviana abrió fuego sobre los paraguayos y Rojas Silva le contestó que no iban a rendirse, pero los bolivianos volvieron a disparar sin dar en el blanco. Luego, uno de los soldados se adelantó (Froilán Tejerina Alcoba) y desde muy cerca disparó contra el Teniente Rojas Silva, quien sin proferir palabra cae abatido, era el 25 de febrero de 1927”.

- Fue el asesinato de un gran patriota, hijo de un presidente, que entregó su vida por la patria en el Chaco, aquella brutal muerte inspiró al poeta Emiliano R. Fernández a escribir una canción que llamaba a vengar aquel cobarde derramamiento de sangre y a defender el Chaco. (Fuente: Monumento Histórico Salón de Bronce “Capitán Hugo Alba Melgarejo”, Aníbal Velázquez - ABC Color)

b. De la versión boliviana


Condecoración al Soldado Froilán Tejerina Alcoba, que llegaría al grado de Sargento hasta su muerte en combate, de 20 años de edad, hijo de modestos agricultores de la comunidad Guayabillas, situada a 10 km. al Sur de Padcaya, capital de la Provincia Arce del Departamento de Tarija, conformando un núcleo reducido de soldados al mando del Capitán Antonio González, se encontraba en Fortín Sorpresa en febrero de 1927. (Fuente: Historias de Bolivia - blog)

El 24 de febrero de 1927, los soldados de dicho fortín, aburridos por la alta e insoportable temperatura, aprovechaban la tarde para bañarse en el imponente Pilcomayo y alrededor de las 16:00 horas fueron sorprendidos con la presencia de cuatro uniformados extranjeros acompañados de un “mataco” de una de las tribus aborígenes. 
Los recelos y las miradas escudriñadoras eran recíprocas. ¿Cuántos son ustedes y quién es su Comandante? preguntó altivo el jefe de los extraños visitantes paraguayos que respondía al nombre del Teniente Adolfo Rojas Silva, hijo del ex-Presidente Liberato Silva que gobernara su país de 1911 a 1912.

- Los hombres bolivianos, en los que se contaba el callado y pensativo Froilán Tejerina, invitaron a sus sorpresivos huéspedes a visitar el fortín y presentarse ante su jefe el Capitán Antonio González, quién ordenó de inmediato, preparar las armas y permanecer alertas ante cualquier emergencia.

- La noche caía pesada y abrumadora, los soldados paraguayos entregaron sus armas, pero su comandante retenía un revólver y un cuchillo bayoneta en la cintura. El “mataco” había huido a las pocas horas y un efectivo del reducto, el soldado Juan Pacheco Cardozo, también de Padcaya fue comisionado para llevar urgente el parte militar a Tinfunqué, distante 25 km. dando cuenta de la detención del grupo guaraní.
Los fusiles no habían disparado ningún proyectil, pero a cada hora dejaban escuchar sus manivelas como señal de custodia.

Fortín Horqueta, lugar donde el Río Pilcomayo se divide, el brazo sur pasa por la zona del Fortín Sorpresa (Fuente: archivo del blog)

- El sábado 25 de febrero, el verano chaqueño era implacable, la piel arrojaba un sudor turbio e inquietante, después del frugal almuerzo, los soldados volvieron a su pequeña “cuadra” y la vigilancia al hospedado oficial proseguía sigilosa.
Alrededor de las 14:30 horas, en un sobresalto de desesperación, el Teniente Rojas Silva, con sus armas en la mano, se pone de pie y amenaza: ¡A mí, nadie me detiene. Mis soldados tienen que seguirme...! El Capitán González dispone que se le agarre y hasta llega a tomarlo de su camisa, pero el Teniente prepara sus armas y huye en carrera ágil.

- Los soldados Froilán Tejerina, Aníbal Cardozo, Juan Pacheco, Altamirano y Lima, toman las huellas de los fugitivos dándoles alcance en los pajonales cercanos al Pilcomayo, ¡No te hagas el machito; no me sigas! increpa Rojas Silva a Tejerina que lidera la persecución y se apresta a disparar.
Tejerina, como una fiera en acecho, lo toma del brazo aunque recibe una cuchillada del Teniente que le hiere en la cabeza y le hace sangrar dolorosamente.
Sus soldados reciben órdenes para hacer fuego y los hombres bolivianos aprietan los gatillos de sus fusiles y disparan al aire; “el pajonal y el monte de este escenario inhóspito, son testigos del primer enfrentamiento entre bolivianos y paraguayos que de inmediato repercutirá en la diplomacia sudamericana”.

- Froilán, el humilde chapaco de los valles tarijeños, en un esfuerzo supremo se lanzó para recuperar su carabina, rescatándola de manos de uno de los agresores y recurriendo a su arma de fuego dispara contra el Teniente Adolfo Rojas Silva, quien cae mortalmente herido. La confusión reina por unos instantes, los demás soldados prestan auxilio a Tejerina trasladándole a su cuadra y un paraguayo es hecho prisionero y conducido al fortín.

- El Capitán Antonio González, al enterarse del infausto hecho replica a sus subalternos: ¡Cobardes, yo no ordené que maten a Rojas Silva; ahora por culpa de ustedes habrá guerra...!. Malherido, tendido en su tosca cama, pálido y sumido en una profunda tristeza, Froilán Tejerina Alcoba, con voz entrecortada repetía: “Ahora qué castigo me darán, pero por mi Patria me he desgraciau”.

- A los pocos días, desde Cochabamba, el Doctor Daniel Salamanca (que a los tres años le correspondería como Presidente Constitucional de la República conducir la Guerra del Chaco), escribía sobre el incidente de Fortín Sorpresa: “el Paraguay es un pequeño país que abusa ahora de nuestra cuasi imposibilidad de llegar al Chaco con nuestras fuerzas. Lo que debe hacer Bolivia para discutir la cuestión de límites con el Paraguay es presentarse en el Chaco, si acaso no sobre el río Paraguay. Es decir, presentarse allí con la posibilidad de trasladar a esa región nuestras fuerzas militares para un caso de conflicto...”

- Por su parte, el entonces Presidente de Bolivia Doctor Hernando Siles, quizá relievando la valentía de Froilán Tejerina, señalaba: “Amemos a la juventud estimulándola al esfuerzo, comunicándole saludables ejemplos, viril, preparada; amemos a la juventud, columna, fortaleza, ilusión de la Patria...”
El joven Froilán que se había convertido en fortaleza del honor boliviano aquel soporífero 25 de febrero de 1927, luego de un inexplicable silencio fue declarado Héroe Nacional.

- Desde los fortines chaqueños hasta en el valle florido de su tierra natal, posteriormente recibió honores y homenajes como símbolo de valor y heroísmo; la Patria entera admiraba su hazaña, sin embargo, pese a que regresara nuevamente a las arenas del sudeste a defender Bolivia y donde encontró la muerte, el olvido cayó sobre su juvenil ejemplo. (Fuente: Froilán Tejerina, héroe chapaco, de Wilson Mendieta Pacheco, Edición Producciones “CIMA” La Paz, Bolivia (1993) - Diario El País, Tarija, Bolivia)

Traslado de los restos del Teniente Adolfo Marcial Rojas Silva; terminada la guerra, en diciembre de 1935, el Tcnl Alfredo Ramos fue enviado por el gobierno a fin de tratar con autoridades argentinas, específicamente con el Coronel Julio A. Tesón, todo lo referente a lo ocurrido en la frontera del Pilcomayo con motivo de la ocupación argentina de algunos fortines paraguayos abandonados por los bolivianos en su huida. En visita de inspección, el Tcnl Ramos recorrió la zona y llegó al fortín que los argentinos llamaban "Brandsen", para los paraguayos "Sorpresa Vieja", donde fuera asesinado Rojas Silva.
Sus hermanos Hermógenes y Julio habían ido dos veces a buscar los restos y no pudieron llegar a dar con ellos, lo que el Tcnl Alfredo Ramos creyó muy humanitario llevarlos a Asunción.
Se realizó una hermosa ceremonia, lo desenterraron y lo colocaron en una urna de palo santo, le rindieron todos los honores, con palabras emotivas del Coronel Tesón. En Asunción sus restos fueron entregados a sus familiares, hoy día descansan en el cementerio de los caídos en el "Cuartel de la Victoria".
(Foto: Misión paraguaya encabezada por el entonces Tcnl Alfredo Ramos (tercero de la izquierda), con soldados paraguayos y oficiales argentinos en las ruinas del fortín "Sorpresa Vieja", donde fueron extraídos los restos del Teniente Adolfo Marcial Rojas Silva, en diciembre de 1935) (Fuente: Rodrigo Cardozo Samaniego – Memorias de la GdC facebook.com - Conversaciones Político-Militares de Alfredo Seiferheld, Vol II)


2. Fortín Vanguardia “el Fortín donde empezó la guerra con el Paraguay
- Este relato de los prisioneros bolivianos en Paraguay es vívido, después de estos hechos, el gobierno boliviano ‘invitó’ al encargado de negocios paraguayo, Elías Ayala, a embarcarse en tren para abandonar en una hora La Paz. Igual medida tomó el gobierno paraguayo con el representante diplomático boliviano en Asunción, Bailón Mercado, enviándolo a Formosa (Argentina) a bordo de una lancha a motor.

* Paraguay decretó una movilización general y Bolivia reaccionó atacando los fortines paraguayos Boquerón y Mariscal López.

- Los prisioneros querían reivindicarse de lo que llaman injusticias y desean “poner a salvo su dignidad” y dar una respuesta a sus detractores. Sin más preámbulo, damos a conocer las palabras de los prisioneros bolivianos, publicadas con el título “Declaración de sucesos que formulan los ex-prisioneros que actuaron en el fortín boliviano ‘Vanguardia’, el 5 de diciembre de 1928, con motivo del asalto de tropas paraguayas”.


Fortín Vanguardia - en el plano se demuestra la forma del ataque paraguayo al fortín boliviano (Fuente: portalguarani.com). Es un fortín en las proximidades de las posesiones militares paraguayas, está ubicado a 15 kilómetros hacia el Norte del Fortín Galpón paraguayo; es un lugar bajo, que en la mayoría de los meses del año se inunda, por lo que se hace inhabitable, su vegetación consiste en pajonales improductivos y palmares.
Dicho fortín ubicado en medio de llano dista del Fortín Vitriones, 25 kilómetros hacia el Sur; no tiene trincheras ni fortificaciones de alguna naturaleza; su temperatura es cálida y generalmente por las madrugadas hay espesa neblina, tal vez producida por la evaporación del agua de los extensos curichis de la región. Vanguardia fue construido en tres meses por los soldados, con gran sacrificio, pero también con mucho orgullo como bolivianos 

Las acciones
- Eran las 05:00 horas del 5 de Diciembre de 1928, en circunstancias en que nos hallábamos 43 hombres de guarnición y los oficiales Teniente Lozada y Subteniente Manchego (únicamente porque el comandante del fortín Capitán Cárdenas estaba en Puerto Suárez que recientemente se había marchado).
Nos estábamos formando para tomar el desayuno, cuando el Cabo de servicio José Arrázola distinguió a lo lejos y hacia el Oeste unos bultos, no podía apreciarse lo que eran a causa de la espesa neblina que había y en esto le confirmo que eran hombres que se aproximaban, por el ladrido de un perro que los venía acompañando. Entonces, el indicado Cabo dio parte inmediatamente al Teniente Lozada, quien observó con su anteojo y confirmó que eran tropas enemigas por un jinete que se adelantó a galope y que era un parlamentario

Soldados bolivianos preparando el rancho. Nótese lo rudimentario y la escasez de suministros (Fuente: Historia de Bolivia. blog)

- No debe extrañarse que no haya sido algún centinela el que haya dado la voz de alarma, puesto que no habiendo sido el ataque del lado Oeste, fue verdaderamente una sorpresa, ya que el centinela del lado Sud o sea el del camino que conduce al Fortín Galpón, quedaba en lado opuesto, y no podía observar nada.
Ahora no teníamos culpa alguna en cuanto a disposiciones de seguridad, puesto que los oficiales que nos acompañaban y la tropa han cumplido estrictamente las disposiciones dejadas por el comandante Capitán Cárdenas.

- Como avanzaba el parlamentario, el Subteniente Manchego ordenó que fuera el Cabo Arrázola a capturarlo, siendo entonces que hecha la intimación de “alto” el jinete se desmontó de su caballo y mostrando bandera blanca preguntó por el jefe del destacamento, Arrázola le vendó los ojos y lo condujo ante el Teniente Lozada, a quien le entregó una carta en la que se imponía el término de diez minutos para que la compañía se ponga a la derecha del cuartel armando pabellones; entonces, el Teniente Lozada, indignado, le contestó verbalmente que no éramos ovejas y que defenderíamos nuestro suelo.
Inmediatamente retiró Arrázola al parlamentario a veinte metros al Oeste del cuartel y el Teniente Lozada distribuyó toda la munición que había entre los 43 soldados y, con el soldado Gonzalo Zambrana, envió un parte a Vitriones a comunicar el asalto y pedir refuerzos.

- Fue alcanzado por los paraguayos a las dos leguas de distancia y lo volvieron, mientras, el parlamentario hablaba con el Teniente Lozada, las tropas paraguayas en número de 300 hombres en su mayor parte de caballería y de infantería, se aproximaban hacia nuestras posesiones a la carga y en línea de tiradores.
Casi no nos dieron tiempo para disponernos, puesto que no esperaron ni el regreso del parlamentario menos los diez minutos impuestos, el Subteniente Manchego, para hacer el alto a las tropas que avanzaban precipitadamente, personalmente tomó un fusil y disparó, pero no salió el proyectil. Cambió cuatro fusiles para lograr su intento porque el armamento era malo, viejo, modelo argentino, algunos descompuestos atracados o sin aguja percutora y los cartuchos eran de fusil modelo boliviano (razón tenían los tenientes Lozada y Manchego de exigir se nos provea de buen armamento para no servir de pasto de los enemigos)

Subteniente Manchego en Vanguardia, con el correr del tiempo, estará en Boquerón (Fuente: Historias de Bolivia)

Enfrentamiento desigual: los 300 paraguayos tardaron tres horas (de las 05:00 a las 08:00 horas) en reducir a los 28 bolivianos. El Teniente Lozada ordenó que cada clase tome su escuadra y luego haga fuego de retirada hacia Vitriones, pero antes de escuchar esta orden, varios de nuestros compañeros huyeron sin esperar órdenes y nosotros en número de 26 soldados y los dos oficiales mencionados resistimos el ataque del enemigo hasta que se nos agotó la munición, pues este se vino sobre nosotros en línea envolvente dadas las enormes ventajas de que disponía, por lo tanto, tuvimos, forzosamente, que cesar el fuego, siendo entonces que dos escuadrones de caballería de dos alas derecha e izquierda paraguaya se nos vinieron sobre nosotros que estábamos tendidos en los pajonales del lugar. Fue imposible cualquier resistencia a la esgrima, dado el crecido número del enemigo. Antes de cesar y caer en manos del enemigo con nuestros fusiles, recibimos la orden de botar los cerrojos de nuestras armas entre los pajonales

Resultado del Enfrentamiento: los que resistimos el ataque paraguayo fuimos los siguientes: Teniente Filiberto Lozada, Subteniente Tomás Manchego;
Soldados: Elías López, José Arrázola, José M. Arauz, Juan Hurtado, Cándido Peña, Cándido Vargas, Ignacio Vargas, Jesús Antelo, Jesús Paniagua, Ceferino Orellana, Zacarías Vaca, Samuel Vaca, Luciano Salvatierra, Gonzalo Zambrana, Modesto Mercado, Ignacio Suárez, Bautista Fernández, Mariano Rivero, Carmelo Ibáñez, Luis Farell, Ricardo Antelo, Alfredo Viera, Domingo Arroyo, Adrián Bazán, Augusto Pizarro.
Resultando gravemente herido en el hombro izquierdo el Teniente Lozada y Francisco Justiniano en la cabeza (quien se hizo el muerto y fugó a Vitriones)

- Nos honra hacer mención de nuestro malogrado compañero Adrián Bazán, que estando gravemente herido se acercó un teniente paraguayo a preguntarle lo que tenía, a lo que Bazán le contestó con un tiro de rifle que hirió gravemente al oficial, siendo entonces que los demás paraguayos le brincaron y cometieron la barbaridad de destriparlo y cortarle los testículos; las bajas paraguayas fueron 16 contando a un oficial que derribó el Subteniente Manchego y varios heridos; esta información fue dada por los paraguayos a sus jefes y nosotros la escuchamos

Las penurias de los prisioneros
- Los que quedamos con vida fuimos ultrajados de hecho y de palabras y conducidos al trote de los caballos hasta el Fortín Galpón, haciéndonos caminar por varias veces por un solo camino que hacía dar vueltas a un palmar donde había una aguada que nos servía de tentación, porque en ayunas y cansados queríamos tomar agua y no nos dejaban, máxime que estábamos débiles porque hacían tres días que comíamos muy poco y sin sal, por la carencia de víveres y el trabajo muy fuerte.

- La caminata a Galpón duró diez horas porque llegamos a las seis de la tarde; no hemos de dejar desapercibido el hecho de que en el camino, nuestro compañero Ignacio Vargas, tan débil y rendido como estaba, les pedía por favor que lo dejen descansar un momento, pero sus ruegos fueron desoídos; como no pudiera sostenerse sobre sus piernas se caía a cada momento, hasta que en una de las veces un cabo paraguayo lo asesinó, descargándole su rifle en su pecho y robándole a continuación su mochila. Cuando llegamos al Fortín Galpón nos metieron a un cuarto pequeño y nos encerraron juntos a todos habiéndonos dado un vaso de agua y dos galletas a cada uno


Transporte de tropas durante la Guerra del Chaco y también de prisioneros bolivianos hacia los puertos donde existían campos de internación de prisioneros. (Fuente: Archivo fotográfico del Arq. Víctor Meden Peláez)

- Serían las 05:00 del 06 de diciembre, cuando nos sacaron y nos hicieron viajar hacia el Fortín Patria, allí, a las 11:00 horas nos dieron mate cocido con cuatro galletas a cada uno y luego nos embarcaron en una chata con destino a Bahía Negra, donde llegamos como a las 16:30 horas; allí sin bajarnos del barco nos entregaron arroz, trigo y frijoles y continuamos viaje hacia Puerto Diana donde llegamos como a las 20:00 del mismo día; luego nos encerraron, a los oficiales en un cuarto y a nosotros en otro, a la media hora después, nos dieron comida consistente en un cocimiento de los víveres que embarcaron en Bahía Negra.

-  El 07 de diciembre, se presentaron varios oficiales paraguayos a tomarnos informaciones sobre lo sucedido en Vanguardia, también visitaron a nuestros jefes y un cirujano paraguayo lo operó en el hombro al Teniente Lozada para sacarle la bala.

La incomunicación que teníamos era absoluta, no nos dejaban hablar con las personas que venían a vernos. Así estuvimos quince días, nos sacaron al corredor de nuestra prisión y de allí pudimos ver a un avión boliviano que bombardeó Bahía Negra con cuatro bombas que al decir de los paraguayos no explotaron.
A los quince días nos embarcaron en el vapor Parapetí, el que nos hizo pasar por todos los puertos con destino a Villa Hayes; en esos puertos nos insultaban y amenazaban de muerte; a los ocho días después de la salida de Puerto Diana llegamos a nuestro destino en donde nos metieron en un calabozo dentro del cuartel que colinda con una calle, a los oficiales los metieron en otro lugar. 

Prisioneros bolivianos en el momento del rancho, en Villa Hayes (Fuente: Memorias de la Guerra del Chaco, facebook.com)

- Después de mucho tiempo recibimos por parte del cónsul boliviano residente en Corumbá, ropa para vestirnos porque varios de nosotros habíamos quedado casi desnudos por la sorpresa que nos dieron en Vanguardia, donde se robaron todo lo que teníamos e incendiaron el fortín. Todo el tiempo que estuvimos en nuestra prisión no pudimos ver a los tenientes Lozada y Manchego, a excepción hecha del Cabo Arrázola, que con motivo de que el Teniente Lozada se enfermó gravemente a los tres meses que llegamos a Villa Hayes, se le permitió a aquel que lo asista.

Sacrificio: nosotros fuimos mal tratados por los paraguayos, desde la comida escasa que nos daban hasta los calabozos sucios que nos servían de morada, llenos de humo a diario por colindar con la cocina del cuartel.
En uno de esos días los oficiales paraguayos nos visitaron y nos distribuyeron a cada prisionero de a 1533 pesos paraguayos, manifestándonos que era remisión de nuestro gobierno. Nada sabíamos de nuestra casa común, lo que sucedía en nuestra frontera, hasta que un buen día vimos que circulaba entre la tropa un boletín anunciando seguramente algo que al leer veíamos que se ponían tristes, siendo entonces que a un soldado paraguayo de los que nos hacían el servicio de guardia, le ofrecimos paga para que nos traiga un boletín y aceptando la propuesta nos trajo uno a escondidas de los demás, donde nos dimos cuenta de la toma por fuerzas bolivianas de los fortines paraguayos del Pilcomayo a base de un brillante triunfo sobre fuerzas de Asunción.

- En nuestra prisión los paraguayos nos fotografiaron, luego llegó un hidroavión argentino con dos pilotos habiendo estos solicitado nos dejemos fotografiar, negándonos rotundamente a tal solicitud, porque vimos que con la primera fotografía que nos sacaron servíamos de fiesta en el pueblo, dada nuestra indumentaria, pues se vendía cada copia en cinco pesos. Nos indicaron allí que podíamos escribir a nuestras familias con la condición de que digamos que estábamos bien atendidos y que les entreguemos las cartas abiertas para revisarlas, así lo hicimos al principio, pero cuando supimos que los paraguayos aprovechaban de este recurso para inventar cosas en contra de nuestra patria, el Teniente Lozada nos hizo prohibir que escribiéramos a nuestras casas.
No es cierto que nos haya visitado el Presidente paraguayo, pues hasta ahora no le conocemos, tal vez lo haría a nuestros oficiales.

De regreso de la prisión: el primero de julio poco más o menos nos embarcaron de Villa Hayes con dirección a Corumbá en el vapor de guerra paraguayo Triunfo, habiéndonos desembarcado el siete a este puerto, nos recibieron los representantes del Brasil, de Estados Unidos y el Cónsul Boliviano de Corumbá, luego nos pasaron incomunicados al vapor brasilero “Argentina” que estaba anclado en dicho puerto.
Al día siguiente, se reunieron los mismos representantes, más el Cónsul paraguayo y nos hicieron interrogaciones aisladamente; cuando terminaron de esta diligencia, nos embarcaron a una lancha y nos trajeron a Puerto Suárez, donde el Representante Yanqui que vino con nosotros, nos entrego oficialmente.

En nuestra tierra: grande fue la alegría experimentada al llegar a Puerto Suárez después de siete meses de prisión, donde hemos llevado una vida de sufrimiento, pues no hay cosa que más extrañe un ciudadano desde la distancia que su patria misma, donde cree siempre hallar ambiente para su tranquilidad y un estímulo para cualquier sacrificio que se hace como buen servidor de su patria

-Luego nos pasaron a un cuarto fuera del cuartel y a los oficiales en otro, allí estuvimos nueve días, al cabo de este tiempo el Coronel Kaiser y el Comandante de la 5ªDI, nos manifestaron que podíamos viajar a Santa Cruz y pagándonos de ocho meses de socorro, de un año que nos debían desde el 29 de julio de 1928, en que viajamos de esta ciudad hasta nuestra vuelta de la prisión, nos dijeron además que en esta nos pagarían de los cuatro meses restantes, bagajes y nuestras libretas que acreditan haber prestado el servicio militar.

- A nuestros oficiales Teniente Lozada y el Subteniente Manchego, les han pagado mal, pues como premio de su heroica resistencia en Vanguardia se les ha puesto en disponibilidad con residencia fija en Puerto Suárez y en la categoría B sin que se les oiga el deseo que tienen de que se les llame a La Paz para juzgarlos legalmente y puedan salir libres de cualquier injusticia que se les hace y tal vez puedan decir algo respecto de nuestro heroico comportamiento en dicha acción de armas.


El Teniente Coronel Ángel Ayoroa (en primer plano a la izq.) junto a otros Oficiales y Soldados de su grupo expedicionario llegan hasta una "choza" de indígenas “ayoreos totobie-gosode en el Chaco (1931/1932). La fotografía corresponde a los viajes de exploración que encabezó Ayoroa en gran parte del Norte del Chaco por parte del ejército boliviano para conocer el terreno, en los años 31 y 32 previos a la Guerra. (Foto: Gentileza de la Familia Ayoroa - Archivo del forista Víctor Meden - Memorias de la Guerra del Chaco)

En camino a Santa Cruz: al venirnos tuvimos que comprar un rifle Winchester para nuestra defensa contra las fieras y los salvajes del camino. En San Lorenzo, un fortín antes de llegar a Roboré fuimos encontrados por una comisión militar compuesta por el Coronel Cárdenas, Teniente Pol y un capitán que le conocíamos y nos recibieron informaciones respecto de los sucesos en Vanguardia.
Cuando terminaron, el Coronel Cárdenas (que había sido hermano de nuestro Capitán Cárdenas en Vanguardia) que ahora esta ascendido a Mayor, nos encargó con mucho interés que cuando hayamos llegado a Roboré y una vez que el Coronel Alcoreza nos interrogue sobre lo mismo, que no le demos declaración alguna; ignoramos nosotros el por qué de este encargo, el hecho es que así lo hicimos en Roboré 

- Luego pasamos nuestro camino donde hemos llevado una vida de peripecias durante un mes de viaje donde trajimos enfermos a dos compañeros.
Llegados a la ciudad, nos presentamos al cuartel de la Policía donde el Mayor de Plaza Coronel Ferrufino, nos manifestó que no tenía instrucciones de ninguna naturaleza y que nadie le había mandado nuestras libretas, prometiendo comunicar al Estado Mayor nuestra llegada. Dejamos constancia de nuestro agradecimiento al pueblo de Santa Cruz por la generosa acogida de que hemos sido objeto a nuestra llegada y al Centro Amigos de la Ciudad, por la iniciativa de colecta en el pueblo para darnos algún subsidio.

Santa Cruz, 16 de Septiembre de 1929
José Arrázola- Cándido Peña- Modesto Mercado- Luciano Salvatierra- José M. Arauz- Jesús Antelo- Bautista Fernández- Ceferino Orellana- Zacarías Vaca- Juan Hurtado- Ignacio Suárez- Luis Farell- Carmelo Ibáñez- Jesús Paniagua- Samuel Vaca- Gonzalo Zambrana (Firma de soldados del Fortín Vanguardia) - Moisés Astete, Notario Público. 

- La guarnición del fortín boliviano; “estaba compuesta por cuarenta y tres soldados nuevos, todos cruceños cuyos nombres son los siguientes; José Arrázola, José M. Arauz, Juan Hurtado, Cándido Peña, Cándido Vargas, Ignacio Vargas, Jesús Antelo, Jesús Paniagua, Ceferino Orellana, Zacarías Vaca, Samuel Vaca, Luciano Salvatierra, Gonzalo Zambrana, Modesto Mercado, Ignacio Suárez, Bautista Fernández, Mariano Rivero, Carmelo Ibáñez, Luis Farel, Ricardo Antelo, Alfredo Viera, Domingo Arroyo, Adrián Bazán, Augusto Pizarro, Francisco Justiniano, Eliodoro Peña, Francisco Vial, Pedro Camargo, Erasmo Leiva, Marcos Conema, Benigno Banegas, Esteban Chuviro, Teodosio Cuéllar, Vicente Barba, Juan Chimba, Juan Rojas, Gavino Sánchez, Hermógenes Sánchez, Demetrio Suárez, Emiliano Menguta, Pedro Lauriz, Asencio Abiyuí, Roberto Núñez, José Barbosa, Moisés Cabral e Ignacio Cruz"
Con el comandante Capitán Cárdenas, Teniente Filiberto Lozada y Subteniente Tomás Manchego formábamos la 1ra Compañía/RI 13 “Quijarro”, acantonada en el Fortín “Vitriones” cuyo jefe era el Tcnl Ángel Ayoroa.

“Nosotros hemos sido los edificadores de las instalaciones de dicho Fortín “Vanguardia” por espacio de tres meses de trabajo fuerte, porque teníamos que luchar contra las inclemencias del tiempo y la falta de materiales cerca de nuestra posición. Nos enorgullecemos de haber hecho flamear por primera vez en dicho lugar nuestra tricolor”.
Como testigos del documento figuran Felipe Medina M. y Jesús Pareja C. (Fuente: boliviadecide.blogspot.com)


3. Fortín "Samaklay"

Fortín Samaklay, está ubicado aproximadamente a 15 kilómetros al Oeste del Fortín Nanawa, aproximadamente a 30 kilómetros al Este de Saavedra, fue fundado el 23 de Noviembre de 1928, siendo su fundador el entonces Capitán Francisco Caballero Álvarez (Fuente: portalguarani.com)  

El "Fortín Samaklay" fue abandonado por las tropas paraguayas en los primeros días de Setiembre de 1931 por falta de agua
El 06 de Setiembre de 1931, "Samaklay" fue ocupado por las fuerzas bolivianas quienes lo encontraron abandonado y lo rebautizaron con el nombre de Fortín "Aguarrica"
El 24 de Setiembre de 1931, el Ministro de Guerra del Paraguay desmintió que Samaklay fue ocupado por Bolivia
El 25 de Setiembre de 1931, fuerzas paraguayas fracasaron en su intento por recuperar Samaklay a la fuerza.
El 27 de Setiembre de 1931, el Ministro de Guerra paraguayo reconoció e informó públicamente que Samaklay fue ocupado por fuerzas bolivianas.

- Cuando la noticia de la ocupación de Samaklay llegó a conocimiento de la población civil paraguaya, éste incidente fue uno de los detonantes de la manifestación realizada frente al Palacio de Gobierno en Asunción el 23 de Octubre de 1931, reclamando la reacción del Gobierno Paraguayo ante la agresión boliviana.

Manifestación estudiantil el 23 de octubre de 1931 por las calles de Asunción (ver, en este artículo, más abajo, Consecuencias de los Incidentes) (Fuente: abc.com.py) 

Durante la guerra
- En las dos batallas de Nanawa, desarrolladas en Enero y Julio de 1933, el Fortín Samaklay seguía en manos bolivianas y era asiento de uno de los hospitales de sangre más cercanos donde el EB trasladaba a sus heridos de las batallas, junto a los hospitales de los fortines Murgia, Saavedra y Muñoz
Las últimas acciones militares en el sector medio entre Nanawa y Samaklay, ocurrieron entre el 12 y el 13 de Noviembre de 1933, cuando fuerzas paraguayas del RI Nº13 "Tuyutí", derrotaron en combate a un destacamento boliviano.

- Finalmente, Samaklay caería definitivamente en manos del EP durante las acciones de Zenteno - Gondra "Campo Vía", a fines de 1933.
(Fuente: Gustavo Avalos) 

4. Fortín "Carlos A. López"/Pitiantuta
- El antecedente directo del comienzo de la guerra del chaco fue el mal llamado “Incidente de laguna Chuquisaca o Pitiantuta” (Chaco Boreal) que consistió en el ataque sorpresivo realizado por el EB al fortín paraguayo "Carlos Antonio López", ubicado sobre esa laguna, el día 15 de junio de 1932.

El Agua de la Discordia - La Laguna Pitiantuta  con el destruido Fn Carlos A. López por las fuerzas bolivianas y el Fortín Mariscal Santa Cruz donde se estableció el Destacamento Moscoso. En 1931, una expedición salida de Puerto Casado y dirigida por el General HC (ruso blanco) Iván Belaieff, e integrada por Basilio Serebriakoff, Alejandro von Eckstein, el Teniente Hermes Saguier, el cabo Dávalos y el soldado Franco, además de dos guías indígenas, descubrió la laguna Pitiantuta, hasta donde llegó basándose en informes de aborígenes chamacocos. La misión , y que se cumplió, era ubicar en ese sitio una guarnición militar, que era muy importante para el Paraguay porque significaba una manera de contener las pretensiones bolivianas en la zona. Poco tiempo después, el 15 de junio de 1931, una veintena de militares del RC Nº1 "Valois Rivarola", al mando del Capitán Rogelio Chenú Bordón, dejó fundado en una de las orillas de la laguna el Fortín "Carlos Antonio López" (Fuente; ABC Color)

- La laguna Pitiantuta (que significa “lugar del oso hormiguero muerto” en el idioma de los indios Chamacocos/Tomaraxos que habitaban el lugar), fue descubierta por una misión de exploración del ejército paraguayo al mando del explorador (ruso blanco) General “Honoris Causa” Belaieff el 13 de marzo de 1931 al servicio del Paraguay y más tarde, participaría en la Guerra del Chaco.

- La laguna Pitiantuta es un espejo de agua dulce en la zona central del Chaco Boreal y en el mes de julio de aquel año se fundó en sus orillas, hacia el SE, el Fortín "Carlos A. López", siendo este uno de los secretos mejor guardados por el EP.

General "HC" Belaieff (de origen ruso), al servicio del Paraguay, con indígenas en una de sus exploraciones al Chaco (Fuente: portalguarani.com)

Preliminares
- El 21 de abril, el EMG radiografió al comando de la 4ªDI: "últimos acuerdos en negociaciones Washington, Neutrales presionaron países litigantes consignación urgente y precisa posiciones más avanzadas Chaco. Dicho objeto impone urgentísima ocupación Laguna Grande…"

El 25 de abril de 1932, en un vuelo para tratar de ubicar a una patrulla perdida, la descubre el Mayor Moscoso del EB y presenta el siguiente informe: “Después de una hora de vuelo, divisé a la derecha de nuestra ruta una mancha de agua. Diez minutos después volábamos sobre una enorme laguna que en parte tenía vegetación y donde había miles de aves acuáticas. Su superficie era de varios kilómetros. En la orilla este observamos huellas de ganado. Dentro del monte vimos construcciones de barro y paja y corrales cercados, dando todo el aspecto de un fortín"

(2) El tercer intento le fue encomendado al Mayor Moscoso; "El 25 de mayo de 1932 - dice la continuación de su relato - con los tenientes Ulises Pereira, José Mercado y Jorge Valdés y 25 soldados del regimiento Lanza, nos internamos en el Campo de la Desolación… Después de 20 días de penosa marcha en el bosque, llegamos con toda suerte exactamente al extremo Oeste de nuestro objetivo. La orden de ocupar fue reiterada por el Estado Mayor… Ocupar quiere decir tomar posesión…
(Foto: efectivos bolivianos con equipo completo, Historia de Bolivia, blog)

- El Mayor Moscoso llegó a su objetivo al anochecer del día 14 de junio de 1932, al amanecer del día siguiente, sus fuerzas se aproximaron con cautela a las casuchas que había divisado desde el avión a finales del mes de abril de 1932, en el lado SudEste de la laguna. Las tropas paraguayas, un cabo y 5 soldados, al notar la presencia boliviana y los disparos que hacían en su avance, abandonaron el fortín. El EP denunció después la baja del cabo Liborio (u Oliborio) Talavera como muerto, desaparecido o prisionero

Acciones paraguayas para reconquistar "Pitiantuta" (3)
- Los bolivianos habían destruido el Fortín “Carlos A. López” y se ubicaron a 5 Km al O, en un fortín que bautizaron con el nombre “Mariscal Santa Cruz”.
Construyeron una pista de aviación y recibieron refuerzos con hombres de los regimientos Ayacucho, General Lanza, Loa y fusileros y ametralladoras ligeras del Campero

En total, el Destacamento Moscoso llegó a contar con siete oficiales y 143 hombres, una batería de artillería, una sección de ametralladoras de dos piezas, 16 ametralladoras livianas, una sección sanitaria y unos 23.000 cartuchos de fusiles.

Croquis: Incidente de Pitiantuta - Ataque paraguayo comandado por Capitán Abdón Palacios y toma del Fortín "Mariscal Santa Cruz" ocupado por fuerzas bolivianas(Fuente: es.wikipedia.org - Imágenes de la Guerra del Chaco)

- El Tcnl José Félix Estigarribia planificó rápidamente el envío de dos contingentes para recuperar el control de la zona;
1) El primero, al mando del Teniente Ernesto Scarone, al frente de 50 soldados del RI2 Ytororó, con dos morteros, un pelotón (32 hombres) del RC Toledo, más 10 hombres con mulas de carga y una sección sanitaria (en total 98 hombres) el cual atacó por sorpresa el 29 de junio a un retén adelantado al mando del Teniente Arévalo.
Ante la presencia de fuerzas superiores enviadas por Moscoso al retén, Scarone se retiró del lugar estacionándose en Anta, a 25 Km. de la laguna.
Las bajas bolivianas, además del Teniente Arévalo fueron 3 soldados muertos, 3 desaparecidos y 1 herido. 
Las fuerzas paraguayas tuvieron 2 muertos y 1 herido.

2) Es enviado el segundo contingente al mando del Capitán Abdón Palacios compuesto por 16 oficiales, 402 soldados, ametralladoras y morteros.

Teniente Scarone (Fuente: es.wikipedia.org - Imágenes de la Guerra del Chaco)


- El día 15 de julio, mientras las patrullas y retenes bolivianos daban el parte de “sin novedad”, comenzó el primer sondeo paraguayo.
La acción del día consistió en movimientos de patrullas y ataques de morteros contra los 172 hombres que contaba Moscoso y que estaban atrincherados al NorEste de la laguna donde había comenzado a construir el Fortín Mariscal Santa Cruz.
La presión continuó el día siguiente, a la tarde, después de un griterío (sapucay) que anunciaba que el ataque paraguayo iba a comenzar (pero que no se produjo), Moscoso comprobó que todas sus fuerzas habían huido hacia Fortín Camacho dejándolo solo con apenas 14 soldados. 
El Mayor Moscoso buscó refugio junto al cabo Maceda y algunos soldados que seguían combatiendo y finalmente no tuvo otra opción que retirarse hacia Fortín Camacho, la laguna volvía a manos paraguayas.

Testigos del "Incidente Pitiantuta" al final de la guerra (Fuente: es.wikipedia.org -  Imágenes de la Guerra del Chaco)
_______
(3) Detalles de la "Retoma de Pitiantuta"

         (Fuente: Atlas Histórico Militar de la Guerra del Chaco 1932/1935)

El inicio 
"Al Comando de la 1ªDI - Puerto Casado: "El día 15 de junio de 1932 fue atacado el Fortín "Carlos Antonio López", a eso de las 05:30 más o menos, por unos 40 bolivianos, estando guarnecido el fortín por el cabo2° Oliverio Talavera y los soldados Demetrio Benítez, José M. Portillo, Mauricio Quiñónez, Torio Olmedo y Eustaquio González.
Los 5 soldados, que estaban preparando el desayuno en la cocina, han podido escaparse de la descarga de fusilería de los asaltantes, y el cabo Talavera, que estaba aún bajo mosquitero, habiendo sido éste blanco elegido por los tiradores, no pudo salvarse, y suponemos haya sido muerto. Los soldados nombrados se han escapado a pie y sin armas. El soldado Mauricio Quiñónez, que estuvo a punto de caer prisionero, trepó a un árbol cercano al fortín y constató que varios de los asaltantes calzaban botas de cañas muy largas y que había, además, soldados rubios entre ellos.
El permaneció en el árbol hasta el atardecer, hora en que logró escapar. Los soldados paraguayos habían oído desde la medianoche fuertes bufidos de mulas que estaban atadas al tambo y, suponiendo que la alarma de sus montados obedecía a la presencia del "aguará-guazú", no hicieron caso, hasta que a la hora citada, al grito de "viva Bolivia", asaltaron la posición, quedando en poder de ellos equipos, ganados, armas, vestuarios y víveres.
La noticia fue dada por los soldados el día 18 de junio en el Km. 145 de la vía férrea. - Comandante de Regimiento” (Fuente: transcripto de la Revista FFAA de la Nación N°102/103, de junio-julio de 1949) 

1. Preliminares de la operación “Retoma de Pitiantuta
- La noticia del asalto a Pitiantuta llegó a Casanillo, asiento del Comando 1ªDI el 20 de junio, produciendo la sorpresa que era de suponer pues nada permitía esperar se produjeran hechos de tal gravedad. En el acantonamiento se trabajaba intensamente en la instrucción de los conscriptos recientemente incorporados a las filas para cumplir con su deber de ciudadanos, y no se pensaba en la posibilidad de tan insólita agresión boliviana, tanto más cuanto que la conferencia de Washington se desarrollaba normalmente, con el mayor optimismo; la mejor prueba está en la escasa dotación que guarnecía el fortín. Sin pérdida de tiempo el comando se dispuso a tomar, con la urgencia que el caso requería, medidas necesarias para castigar severamente la osadía de los agresores y recuperar aquella posición.

- Al efecto, el Tcnl Estigarribia expidió la siguiente orden el 21 de junio:
1) El miércoles 15, a las 5 horas, nuestro puesto de "Carlos Antonio López" (Pitiantuta), ocupado por una escuadra, ha sido sorprendido por tropas bolivianas en número de 30/40 hombres, quedando el enemigo en posesión de dicho puesto;
2) Un destacamento, compuesto por un pelotón de caballería y 50 hombres de infantería, al mando del Tte1° Ernesto Scarone, partirá mañana miércoles 22 del cte., a las 3 horas, del kilómetro 152,5 de la vía férrea, con la misión de marchar lo más rápido posible a recuperar nuestro puesto "Carlos Antonio López", desalojando por la fuerza, si está ocupado por el enemigo;
3) Una vez retomado "Carlos Antonio López", el pelotón de caballería procederá a una exploración la más amplia posible, teniendo en cuenta su efectivo y el estado de sus montados, a fin de constatar la presencia y conducta en esa región;
4) En caso de que "Carlos Antonio López" no pueda ser retomado, el destacamento ocupará Monte Alto" o "Anta" donde organizará la defensa y me dará parte urgente;
5) Durante la marcha me enviará parte de "Porodra" y de "Pitiantuta", y en general toda vez que tenga noticias importantes;
6) Una vez que el comando del destacamento se halle en posesión de datos suficientes que le permitan una apreciación correcta de la situación de Pitiantuta, y más adelante, me enviará un informe de esta apreciación, a fin de dictar órdenes posteriores.; 
7) Una vez cumplida la misión, el destacamento esperará órdenes en Pitiantuta.

2. El combate del “Destacamento Scarone”
- De acuerdo a esta orden, en el día y hora señalados por la misma partió la pequeña columna expedicionaria, compuesta de 80 hombres, a las órdenes del oficial designado por el Comando 1ªDI Teniente Ernesto Scarone (quien al recibir su bautismo de fuego estaba llamado a rubricar con su espada la primera página de gloria en esta contienda)

- El destacamento se componía de 80 hombres, distribuidos en;
* un pelotón de 50 infantes del RI Nº2 "Ytororó" con el Tte2° Juan M. Torres,
* 30 hombres de caballería a las órdenes del Tte2° Pedro Duarte;
* cirujano el Doctor Gerardo Bougermini y
* encargado del Servicio de Administración el Sargento Humberto Barrientos.

- Emprendida la marcha a través de las selvas intrincadas del Chaco, por la falta de caminos transitables y la carencia de agua, la columna llegó a "Gogo".
A pesar del esfuerzo que significaba la rápida marcha, la moral de la tropa se mantuvo excelente y la expedición no se detuvo casi en este lugar, luego de adoptar las medidas de vigilancia necesarias para evitar alguna sorpresa de parte del enemigo, prosiguió su camino. 

-En la noche del martes 28 de junio llegaron los expedicionarios hasta las proximidades de Pitiantuta sin que el enemigo se diera cuenta, y después de pernoctar en el monte, avanzó por un pique indio rumbo al NO en dirección a la punta de la laguna que da su nombre al lugar; los exploradores destacados han anunciado la proximidad del enemigo.

29 de junio 1932 - ataque del Destacamento Scarone a las tropas bolivianas del retén del Teniente Arévalo que defienden el Fortín Carlos A. López en Pitiantuta (Fuente: Acciones en Pitiantuta de Natalicio Olmedo - Portal Guaraní)

- Al mediodía, estando ya por salir del bosque, la columna advirtió la presencia de un puesto cubierto por 40 hombres a las órdenes del Teniente Arévalo y el Teniente Scarone, apreciando la situación, ordenó inmediatamente el ataque y los soldados, respondiendo a su jefe, avanzaron con toda decisión y arrollaron al enemigo sorprendido, que, después de un sangriento entrevero cuerpo a cuerpo el puesto caía en su poder, quedando en el campo varios cadáveres, entre los cuales se encontró el del Teniente Arévalo, el resto de la tropa boliviana huyó por los montes, dejando abandonado e intacto el "rancho" que temían preparado.


Teniente Antonio Arévalo, cae prisionero de las tropas de Teniente Scarone pero, estando en contacto con los bolivianos y en medio del tiroteo fueron alcanzados los 2 prisioneros con proyectiles de sus propios compañeros, falleció primero el Teniente Arévalo, luego el Sargento Choque” (Fuente: Asociación Cultural Re-Planteo Histórico – facebook.com)

- En poder de la pequeña columna victoriosa quedaron “varios trofeos” de guerra., sin pérdida de tiempo el Teniente Scarone dispuso la marcha hacia el fortín y en persecución de algunos fugitivos con el propósito de cerciorarse de la presencia de otros enemigos ocultos, llegaron hasta la orilla de un cañadón quemado, siendo recibidos allí por un intenso fuego de fusilería y ametralladoras pesadas, desde una posición atrincherada establecida a la orilla del monte, en el linde opuesto del mismo.

Ante la superioridad boliviana que se encontraba en la posición principal de la defensa, el Teniente Scarone se repliega hacia Toldo Cué, luego continúa hacia "Anta" o "Monte Alto" (Fuente: Asociación Cultural Re-Planteo Histórico, foto de Mario Antelo)

- Era la posición principal boliviana, defendida por más de 350 hombres provistos de armas automáticas, al mando del Mayor Moscoso, el Teniente Eduardo y varios oficiales más. 
Ante la imposibilidad de atacar con éxito aquella posición fuertemente defendida con tropas superiores, el Teniente Scarone decidió limitar las operaciones a un reconocimiento a fondo y luego retirarse hacia "Anta", distante cuatro leguas al S, llevando la única baja, el cadáver del soldado Domínguez.

- En “Anta” (es un puesto de posta, y está rodeado de pirizales, con abundante agua potable) y en cumplimiento de las órdenes recibidas, el Teniente Scarone organizó la defensa, luego, envió al Comando de la 1ªDI el parte detallado de la acción, la documentación tomada al enemigo y los detalles del reconocimiento de las posiciones defensivas bolivianas en el fortín. 

3El combate final
- El Comandante 1ªDI Tcnl Estigarribia, quien se encontraba en Casanillo, considerando el parte del Teniente Scarone sobre la imposibilidad de recuperar Pitiantuta, fuertemente atrincherada y con fuerzas muy superiores en número y armamento, dictó la siguiente orden preparatoria para la recuperación del fortín:
________________________________
Puesto Comando, 03 de julio 1932
Orden Preparatoria N°1:
1) Tropas enemigas que ocupan Pitiantuta en número más o menos de 300 hombres no han podido ser desalojadas por el...;
2) El Cdo del RI Nº2 “Ytororó” dispondrá que un Batallón, con un mortero Stoke Brandt y un grupo de ametralladoras pesadas, marche lo más rápidamente posible a reforzar el destacamento que actualmente se halla en "Anta";
3) El Cte del RC Nº2 "Cnl Toledo" dispondrá igualmente que un pelotón de caballería parta con el mismo destino, debiendo constituir, una vez reunido con el pelotón enviado anteriormente, un escuadrón, al mando de un oficial experimentado, que designará;
4) El Batallón de Infantería y el Escuadrón de Caballería así constituido será comandado por un Capitán que designará el Cte RI Nº2 “Ytororó”;
5) Las tropas deberán partir a su destino a más tardar el lunes 4 del cte., a las 05:00 horas, del kilómetro 152 de la línea férrea, con la misión de recuperar por la fuerza a Pitiantuta, a costa de cualquier sacrificio;
6) Las tropas deberán marchar, lo menos, con quince días de víveres, que serán transportadas a lomo; 
7) El GA Divisionario proporcionará la cantidad de mulas necesarias para el servicio de abastecimiento; 
8) -La Intendencia Divisionaria organizará un convoy a lomo para transportar dos litros de agua por hombre cuanto menos, para la totalidad del destacamento, cuyo convoy deberá poder partir del kilómetro 152 a más tardar el 7 del corriente, a las 05:00 horas; 
9) La Sanidad Divisionaria proveerá los medicamentos, herramientas y útiles necesarios para las tropas expedicionarias. Dispondrá igualmente lo necesario para la organización de un puesto quirúrgico en el kilómetro 152 de la vía férrea;
10) PC Divisionario de Casanillo, hasta nueva orden, donde el comando del destacamento dirigirá sus partes.

El Comandante en Jefe de la 1ªDI
Firmado: José F. Estigarribia
_________________________________________

a. Marcha hacia Pitiantuta: el Mayor José Rosa Vera designó al Capitán Abdón Palacios para comandar el batallón reforzado, mientras, el Tcnl Estigarribia notificaba la gravedad de las circunstancias a los jefes de distintas unidades componentes de la 1ªDI, los cuales se ocupaban activamente en la instrucción de sus soldados.
Simultáneamente, se llevaban a cabo los preparativos para la marcha del batallón Palacios, el 03 de julio, se adelantaba el pelotón de caballería de 28 hombres al mando del Teniente Benítez Vera que, después de cuatro días de marcha forzada llegaba a Anta, donde quedó incorporada al destacamento Scarone y realizó, hasta la llegada del grueso del batallón, patrullas de exploración sobre las posiciones bolivianas.


Capitán Abdón Palacios (en la foto con el grado de coronel): Comandante del 1er Batallón del RI Nº2 "Ytororo", con base en Casanillo, en cumplimiento de la Orden del Cte 1ªDI Tcnl Estigarribia, alistó su unidad con 1 escuadrón de caballería y morteros, y marchó para la reconquista del Fortín “Carlos Antonio López” sobre la laguna Pitiantuta. La importante posición guarnecida por 1 cabo y 5 soldados había sido ocupada sorpresivamente por un destacamento boliviano, el 15 de junio de 1932; fue la chispa que prendió la guerra. Tras los 160 kmts de marcha por piques a través de la inhóspita maraña, el Destacamento Palacios, al que se sumó el Destacamento del Teniente Ernesto Scarone, reconquistó la estratégica posición el 15 de julio y retornó victorioso a su base (Fuente: portalguarani.com)

- El Capitán Palacios inicia la marcha a las 16:00 horas del mismo día (03 de julio), luego de una emocionante despedida a cargo del Mayor Rosa Vera, Cte del RI Nº2 “Ytororó”, para llegar a la noche al Km 152,5 y reiniciar la marcha al día siguiente de 42 km hasta el lugar denominado “3 Islas” donde se unen a la fuerza de caballería del Teniente Benítez Vera

- En las siguientes jornadas de marcha pasan por “Dobraora”, “Pochisoy”(donde encuentran un pozo de agua que es bautizado como Pozo Palacios), “Aromita”, hasta llegar el 08 de julio a “Anta”, donde son recibidos por el Teniente Scarone y su tropa.
En base a los reconocimientos realizados por los Tenientes Scarone y Benítez Vera hasta la llegada del Capitán Palacios, se tenía una visión real de las posiciones defensivas bolivianas en Pitiantuta y luego del merecido descanso de la marcha efectuada, se prepararon para la acción ofensiva. 
El día 10, arriba el Teniente Fariña Sánchez con un refuerzo consistente en un mortero Stocke Brandt y dos ametralladoras pesadas

bPreparación para el combate
- El día 12 se inicia con inusitada actividad en el campamento "Anta"; se preparan y se alistan los elementos indispensables para entrar en acción, el Teniente Téllez relata los últimos preparativos para el ataque: “todos nos dábamos cuenta exacta del deber que nos imponía la Patria; considerábamos todos que no debíamos desmerecer la gloriosa tradición de nuestra raza. Con la más clara comprensión del momento, dimos los últimos toques a los preparativos para dejar "Anta" en la madrugada del 14, rumbo al enemigo alerta en sus fortificaciones. Mi Capitán Palacios personalmente controlaba el aprovisionamiento final, a fin de que cada individuo de tropa estuviera perfectamente acondicionado para afrontar las posibles y ulteriores contingencias. Estábamos listos de acuerdo a la orden de distribución para el ataque. 
El Teniente Fariña Sánchez conducía un escaso pelotón de ametralladoras, que se plegó a la Compañía del Teniente Scarone"

- En la tarde del 13 de julio, formado y listo para marchar, "mi Capitán Palacios nos renueva su decisión de tomar Pitiantuta. Luego de escuchar las emocionadas palabras de nuestro jefe, nos pusimos en marcha hasta un lugar denominado "Boca de Anta", lugar desde donde comienza un sinuoso pique que llega hasta el mismo fortín, con una extensión de 25 kilómetros poco más o menos. Aquí se dispuso el faenamiento de los últimos animales que nos restaban, para preparar la ración de hierro del día siguiente.
Al obscurecer realizamos cautelosamente la aproximación hacia un punto denominado "Toldo-cué", donde pernoctamos. La idea del Comando era que mi Compañía, reforzada con un pelotón de ametralladora a cargo del Teniente Jara Pastore, atacara sobre el mismo pique, mientras la Compañía Scarone y el pelotón Fariña Sánchez atacasen el flanco derecho del enemigo".

Laguna de Pitiantuta: tropa boliviana en la construcción de defensas en el Fortín Mariscal Santa Cruz y alrededores donde se establecieron retenes.(Fuente. diario La Patria, Bolivia)

c. Ataque a "Pitiantuta"
*15 de julio1932

1) Acción de la Columna "A" del Teniente Téllez (relato del Teniente Téllez)
- “el 15 de julio, a las 03:00, toda la tropa estaba en pie, aguardando la señal para iniciar el movimiento de marcha aprovechando el silencio de la noche. Marchamos sigilosamente por el espeso y enmarañado bosque. Escasa distancia nos separa del enemigo: las precauciones aumentan; continuamos la peligrosa marcha; esperamos, observamos, y luego continuamos nuevamente. Estábamos ya en la misma entrada del fortín que el enemigo había desocupado las primeras líneas. Con nuestra aproximación, los bolivianos habían abandonado la primera línea, un retén, de este punto partía un laberinto de piques y caminos. Recorrimos el puesto recién conquistado, y pudimos notar rastros de la acción anterior del destacamento Scarone. En este mismo lugar había muerto el oficial boliviano Arévalos Lazerna. Divisamos el viejo fortín incendiado...Frente mismo al fortín existía una preciosa laguna, de donde con avidez impaciente pensábamos beber abundantemente el codiciado líquido.

- Con los disparos efectuados por el enemigo nos dimos cuenta que aún estaban cerca, y a pesar de nuestras atentas observaciones no pudimos dar con ellos. Sin embargo, su presencia estaba constatada. Era necesario continuar progresando, pero para eso era también necesario que mi Compañía, con el pelotón Jara Pastore, maniobráramos por el flanco izquierdo para ayudar a la Compañía Scarone, que juntamente con el pelotón de caballería al mando del Teniente Benítez Vera maniobrarían por el derecho. Siendo las 09:00 poco más o menos, partimos en cumplimiento de una orden recibida. No existía absolutamente ningún camino, pero teníamos que marchar aun así. Mi compañía (la 2º) con los Tenientes Barrios Talavera, Jara Pastore y Chamorro, se echó a andar por el monte, espinoso y tupido, orientándonos instintivamente con nuestra tesonera decisión de cumplir las instrucciones superiores

- Nuestro guía, el cabo Galeano, quien se iba adelante dirigiendo la marcha de nuestras patrullas avanzadas, se tiende en el suelo, y con él sus compañeros. Viene uno de ellos a comunicarnos que estábamos próximos a un pique y entramos en el, eran las 15:00 horas, bajo los rayos de un ardiente sol seguimos ya directamente rumbo al fortín, donde creímos que nos encontraríamos con los nuestros, pues habían cesado los disparos.
Ordené, entonces, al Teniente Chamorro que hiciera un reconocimiento a fondo con su pelotón, y momentos después de ser cumplida esta orden comienza un nutrido fuego de fusilería.
Era el pelotón Chamorro, y dispuse en seguida que se uniera a ellos el resto de mi compañía, no vacilé un momento para ordenar ¡Armar bayonetas! Orden que fue impulsada con un estrepitoso ¡Viva el Paraguay! ¡Muera Bolivia! se repiten dos o tres saltos colosales, y penetramos en las posiciones enemigas, que huían en todas direcciones; es decir, los pocos que pudieron escaparse


Soldado paraguayo en la posición de cuerpo a tierra apoyando con su fuego el salto de un camarada  hacia el enemigo (Fuente: es.wikipedia.org)

- Nos dimos cuenta, entonces, que se trataba de un retén, tomamos todas las precauciones que el momento requería, aquí pudimos constatar la muerte del comandante del retén, suboficial Azpiazú, quien fue identificado por su diario de guerra.
Además, del ya nombrado suboficial, encontramos cadáveres y heridos graves de otras clases y varios soldados, que sumaban en total 18 a 20, por la documentación que recogimos supimos que la línea principal de defensa enemiga distaba muy lejos aún.
Las condiciones de extenuación de mis tropas no daban para efectuar nuevas tentativas en el día; por otra parte, no quería fatigar a la tropa antes de ser realizado el objetivo principal". 


Acciones en Pitiantuta durante el 15 y 16 de julio1932 que terminaron con la retirada de las tropas bolivianas del Fn Carlos A. López y la reocupación por parte de las tropas del Destacamento Palacios del EP (Fuente: Acciones en Pitiantuta de Natalicio Olmedo - portalguarani.com)  

2) Acción de la Columna “B” del Teniente Scarone (relato del Teniente Scarone)
- "En la madrugada del día 15, después de varias horas de marcha sigilosa por el sinuoso sendero (desde "Toldo-Cué"), distante más o menos media legua de la boca del campo Pitiantuta. Llegamos en el punto de desdoblamiento del batallón; entonces mandé aligerar los equipos innecesarios de mi compañía, para entrar en combate en el bosque donde ya había entablado 5 días antes por primera vez, donde experimenté y comprobé le necesidad que los soldados tenían que entrar en acción lo más liviano posible, para mayor holgura en sus movimientos y facilitar el ataque de cuerpo a cuerpo (A). La caballería del Teniente Benítez Vera hizo lo propio con su escuadrón, dejando atrás toda la caballada. Todo esto ya se venía haciendo bajo el amparo de una fuerte patrulla que manteníamos en la boca del pique para salir en el Campo Pitiantuta, desde las 24:00 horas del día 14. El ladrido de perros en el lugar denominado "Monte Alto" nos daba la impresión de que en esa parte estaba la posición principal de resistencia de las tropas bolivianas.

- Al clarear el día ya se sentía el trabajo en las posiciones para mejorarlas con el fin de convertir el reducto en un "Verdún" boliviano. El enemigo no se había percatado aún de nuestra presencia por el hecho de no haber encontrado ningún puesto de vigilancia, hasta que lo ubicamos a más o menos 600 metros en la altura del fortín e iniciamos la preparación para el encuentro. Dispuse el dispositivo de combate en la forma siguiente: "El pelotón del Sargento Jorge Halterberger a la izquierda del Teniente Juan M. Torres en el centro y el escuadrón del Teniente Benítez Vera a la derecha, como reserva quedó el pelotón del Teniente Motta”.

- En esas condiciones y tomando un frente aproximado de 200 metros, íbamos rompiendo a pecho descubierto cuantas malezas, lianas y caraguatás se encontraban por el camino, con lentitud, esperando a cada paso la sorpresa de alguna trampa enemiga en la espesura del bosque.
Las patrullas destacadas de los pelotones delanteros iban chocando de rato en rato con fracciones de seguridad del enemigo que, viendo nuestra tenacidad en el avance, retrocedían defendiéndose en los lugares más ocultos. Se reconoció una posición bien organizada y pedí apoyo de fuego al jefe del batallón que de inmediato lo hizo con el mortero y por mi parte, ordené que fueran batidas por una pieza de ametralladora liviana, que tenía instalada en el linde del bosque
 
- A las 09:30 nuestros patrulleros de la izquierda avistaban el viejo fortín, que parecía estar desocupado, notándose sí las huellas imborrables del incendio consumado por los bolivianos, ordené que se revisaran las ruinas por si había enemigos emboscados. Era permanente la acción de los tiradores bolivianos contra nuestra aproximación. Sin embargo, la suerte nos acompañaba, la única baja en nuestras filas al cruzar el monte fue la del soldado Francisco Orué, quien apenas sobrevivió unos minutos después de recibir la mortal herida.

- Es interesante conocer los detalles de nuestra lucha contra la naturaleza y el horrible sufrimiento de la sed, que apenas se podía soportar en las primeras calcinantes horas de la tarde, que los resignados soldados hacían pasar con chistes y comentarios jocosos, ofreciéndose gustosos algunos para llegar bajo cualquier sacrificio a orillas de la preciosa laguna que sabíamos no distaba mucho de nosotros, a fin de traer el líquido apetecido a los más agotados por la sed y el cansancio. 
En esta forma seguíamos avanzando, cuando escuchamos, como a media legua más o menos, hacia nuestra izquierda, un intenso tiroteo, que nos anunciaba el encuentro de la columna del Teniente Téllez con las avanzadas bolivianas.

Tropas paraguayas marchando hacia el frente (Fuente: El Diario)

- Pero en eso llega a nosotros un estafeta del comandante ordenando que detuviera el avance, para preparar esa noche el definitivo ataque el día siguiente, a fin de aprovechar las mejores horas de la madrugada, por lo que retrocedimos hasta la altura de nuestro fortín, donde mandé instalar puestos de seguridad, líneas de resistencia y otros servicios a fin de contrarrestar posibles ataques nocturnos". 

(A) la lucha en el monte debe hacerse con equipo liviano y uniforme holgado, que permita al soldado la facilidad de movimientos, la presteza y el camuflaje. La intricada maraña del monte debe servirle y no ser impedimento, siempre debe saber donde está (orientación), conocimiento de vías de comunicación y aproximación, sendas, picadas, aguadas son base para sus movimientos. Sus pertrechos deben ser, armamento liviano, varias cargas de municiones, granadas de mano, machete, agua y comida liviana pero fuerte en vitaminas (Fuente: del autor)

* 16 de julio de 1932
1) Acción de la Columna “A”
Relato del jefe de la columna Teniente Téllez
“a la madrugada, intentamos reunirnos con los demás camaradas del batallón, pero... perdimos el rumbo y seguimos a la deriva, ¡momentos de angustias!, deambulando por la inmensidad del bosque en triste y silenciosa caravana, hasta que por fin oímos los primeros disparos del mortero y nos dimos cuenta que nos habíamos alejado demasiado del lugar donde se encontraban ellos. Estos nos fueron guiando y marchamos hasta las 15:00 horas, hallamos el mismo pique de partida y, a poco andar, vimos a mi capitán que salía a encontrarnos presuroso, luego de los informes y noticias sobre la situación que era; "el flanco derecho del ataque estaba a cargo de los Tenientes Scarone y Benítez Vera; que, creyendo seguramente que era adversa la suerte de mi compañía no se hacían sentir, se lanzaron al ataque con intenciones de ayudarnos, pero fue prolongada la marcha que efectuaron, pues cuando llegamos nosotros ellos aún no habían comenzado el ataque.

- Comienzan a escucharse disparos aislados, que poco a poco van aumentando de intensidad, para convertirse en seguida en el tiroteo de un verdadero combate que duró por espacio de una hora y durante el transcurso del combate se percibían claramente los gritos de ¡Viva el Paraguay! y ¡Viva el ejército paraguayo!. Nada sabíamos del resultado de esta acción".
 
15/16 de julio1932: ataque y retoma del Fortín "Carlos A. López" en Pitiantuta por el Destacamento Palacios del EP (Fuente: portalguarani.com)

2) Acción de la Columna “B”
- Relato del jefe de la columna Teniente Scarone:
"a las primeras horas de la madrugada estaba todavía profundamente dormido, cuando fui despertado por el Capitán Palacios, quien había tomado las disposiciones preliminares para la acción definitiva de ese día. Iniciamos el avance hasta el lugar donde habíamos alcanzado la tarde anterior, sin ningún tropiezo. Por el otro flanco no sentíamos nada, lo que nos hacía dudar de la suerte que corriera la columna del Teniente Téllez.
Los elementos de seguridad del enemigo iban retrocediendo con saltos sucesivos de 100 metros, con tiroteo permanente, circunstancia que aumentaba nuestra actividad y cautela, temiendo alguna celada y teniendo en cuenta nuestro escaso efectivo.

- A medida que avanzamos encontramos posiciones bien fortificadas y jalonadas y que se dirigían en varias direcciones. Pasadas las 15:00 horas, bajo una lluvia de fuego pude disponer que mi tropa se colocara en dispositivo de combate, ocupando yo el ala derecha, el escuadrón Benítez Vera a la izquierda. Integraban dos pelotones de infantería y dos de caballería en la línea al mando de los Tenientes Ramón Servían y Juan M. Torres, y el Sargento Hartelsberger, abarcando un frente de 300 metros poco más o menos. La segunda línea mandé que ocupase un pelotón con dos piezas de ametralladoras pesadas y otro de infantería, al mando de los Tenientes Zacarías F. Sánchez y Juan D. Motta. Terminada la organización de tropa en la forma ya indicada y previas órdenes verbales, ordeno el avance hacia la senda de tiro, el combate ya se hacía general por todos los costados.

- El ataque iba aumentando de intensidad, recibo partes de mis alas, y me informo que las tropas enemigas tratan de irrumpir por nuestros flancos. Me ocupo en mandar llenar los claros y reforzar con mis reservas las partes débiles, que en medio de tiros cruzados de ametralladoras y fusiles, y avanzando siempre, así estábamos batiendo al enemigo entre ¡Vivas al Paraguay y al ejército paraguayo!". 

* Ataque simultáneos de las dos columnas
Relato del Teniente Téllez:
“Entendí que llegaba mi turno por lo que ordené un enérgico ataque a fondo. Aquello fue fulminante, arrollador; recorría la línea orientando e impulsando el ataque. De la columna Scarone oímos que también reanudaba el ataque, produciéndose el asalto por todos los costados. Nuestra primera línea progresaba a pesar del intenso fuego proveniente desde los pagüiches y nidos por el cañadón. Al primer asalto ya se oía que desde las posiciones enemigas gritaban: ¡Cesar el fuego, paraguayos! ¡Prisioneros! ¡Prisioneros!, y otras voces implorantes. A los pocos momentos sale uno que parecía ser oficial, adelantándose con un pañuelo blanco que agitaba en la mano: ¡Prisionero!, gritó; pero como el ataque arreciaba y no podíamos detenernos, un proyectil lo tumbó al suelo.

Ametralladora en posición, similar a las utilizadas en la "Retoma de Pitiantuta", a cargo del Teniente Fariña Sánchez (Fuente: portalguarani.com)

- La lucha continuaba con furia y el tiroteo infernal, los asaltos se sucedían unos tras otros. El pelotón de ametralladora del Teniente Jara Pastore abre un nutrido fuego, permitiendo así a la infantería la consecución del avance a pesar de las soberbias posiciones construidas con talas (corpulentos árboles echados hacia nosotros), que les guarnecían y obstaculizaban nuestra entrada, tenían más de 2 metros de altura y otro tanto de grosor. Apenas acabé de impartir la orden para el último asalto, cuando mis tropas ya hacían su entrada triunfal y a la cabeza el intrépido Teniente Jara Pastore, en medio de vítores, la denominada y valiente columna de Scarone y Benítez Vera desahuciando al enemigo con sus recios asaltos efectuados por el flanco derecho.

- "... la columna “B”, a cargo del Teniente Scarone, había seguido el día 15 el camino indicado en la Orden de Ataque (pero lo enmarañado del monte, la sed y el calor sofocante obligaron a dicha columna a retirarse momentáneamente para proveerse de agua y alimentos. Pasó la noche en la cercanía de las posiciones enemigas, y al rayar el alba del día 16, comenzó su ataque decidido). Tres horas de encarnizada lucha llevaba la columna “B”, cuando la columna Téllez hizo su aparición en el cañadón quemado, avanzando resueltamente bajo la metralla enemiga. La lucha fue dura, y, al anochecer, al producirse la lucha cuerpo a cuerpo, el enemigo, se dio a una precipitada fuga, abandonando sobre el campo de acción armas, equipos, vestuarios, documentación, etc. El cansancio, la sed y la obscuridad impidieron que nuestras tropas realizaran la persecución” 

-Las primeras sombras de la noche sorprende los últimos asaltos y la retirada de las tropas bolivianas (de los regimientos “Lanza”, “Loa” y “Campero” comandadas por los Mayores Moscoso y Bravo).
El cabo Talavera fue vengado y las tropas triunfantes apenas pudieron deleitarse con el espectáculo de su acción, pues la bruma de la noche tendía su velo sobre el campo conquistado.

* Saludaron con vivas al Paraguay, al ejército, al regimiento y al comandante, cuya figura se paseaba sonriente entre los triunfadores, abrazando conmovido a la valiente oficialidad que dirigió los asaltos victoriosos.
(Fuente: "Acciones de Pitiantuta" de Natalicio Olmedo - portalguarani.com)
  
III. Consecuencias de los incidentes

Desarrollo de acciones militares y diplomáticas
1. Militares
- A raíz del incidente en el Fortín Vanguardia, el gobierno boliviano ‘invitó’ al encargado de negocios paraguayo, Elías Ayala, a embarcarse en tren para abandonar en una hora La Paz. Igual medida tomó el gobierno paraguayo con el representante diplomático boliviano en Asunción, Bailón Mercado, enviándolo a Formosa (Argentina) a bordo de una lancha a motor

* El 15 de diciembre de 1928, el presidente de Paraguay José Patricio Guggiari decretó una movilización general y Bolivia reaccionó atacando los fortines paraguayos Boquerón y Mariscal López con las tropas del RI "Ayacucho", estacionado en el Fortín Cuatro Vientos

- El ataque y ocupación del Fortín Mariscal López y Boquerón, eran parte del Plan de Operaciones terminado en abril de 1932 (según confesión del General Ángel Rodríguez, jefe de Operaciones del EMG boliviano), no fue dado a conocer al presidente Salamanca por temor a su "indiscreción" y la decisión de tomar Laguna Grande o Pitiantuta fue impartida para ser cumplida por el Mayor Moscoso


   
(Fuente: Memorias de la Guerra del Chaco, facebook.com)

- El presidente Salamanca autorizó la ocupación resaltando "cien veces en ningún caso se provocaría un conflicto, ni siquiera rozamiento con tropas paraguayas" y le fue transmitida por el General Filiberto Osorio JEMG al Coronel Francisco Peña, Comandante de la 4ªDI y éste al Mayor Oscar Moscoso,  ejecutor de la misma.
El día 15 de junio de 1932, avanzó sobre el Fortín Carlos A. López/Pitiantuta, y la pequeña guarnición paraguaya de un cabo y cinco soldados se replegó a los bosques y el Mayor Moscoso ocupó el Fortín (Verel Incidente de Pitiantuta).
* La agresión boliviana dejó de ser un secreto, tal fue el evento que desencadenó la etapa de enfrentamiento militar.

- La reacción paraguaya fue inmediata, el Tcnl Estigarribia actuó rápidamente antes de que el tiempo favoreciese al enemigo, pero sus superiores, militares y políticos de la época, permanecían aún vacilantes manteniendo ciertas reservas de indecisiones en precipitar los acontecimientos.
Así, en ese momento grave de la decisión nacional, Estigarribia cargó, callada pero decididamente, sobre sus hombros la tremenda responsabilidad histórica y aceptó el reto del enemigo ordenando con energía y optimismo, la retoma inmediata de Pitiantuta, pues no existía un Plan de Operaciones que previera la conducta a seguir en la presente circunstancia

- A este acto de agresión por parte de Bolivia, se respondió con la reconquista del mismo fortín el 15 de julio del mismo año; los bolivianos reaccionaron con los actos subsiguientes de represalia capturando los fortines Corrales, Toledo y Boquerón.

2Diplomáticas
- El 29 de setiembre de 1927,  se reunieron de nuevo en Buenos Aires los plenipotenciarios de ambos países a fin de interpretar el "statu quo de 1907", en ésta, el Paraguay, solicitó el abandono de los fortines que habían sido fundados después de dicho acuerdo suscripto por ambos países en el territorio en disputa, pero Bolivia sólo aceptó la reducción de efectivos, motivando una declaración conjunta: "que el litigio en que se hallan comprometidos los países, no será resuelto sino por medios pacíficos, salvo en caso de legítima defensa". 

- Las esperanzas bolivianas fueron proscritas con el corte dado al asunto de Tacna y Arica en 1928, en que quedó la primera al Perú y la segunda a Chile, lo que alimentó el interés de Bolivia por el Chaco y a través de él convertirse en tributario del Plata. 
Teniendo presente la situación política, los gobiernos bolivianos iniciaron campañas de exaltación nacionalista y menoscabo del país contrincante, así cuando el Doctor Bautista Saavedra y su Partido Republicano se adueñaron del poder, tras una revolución, intensificaron sus afanes de soberanía sobre el Chaco.

- Las conversaciones diplomáticas se reanudaron en Buenos Aires el 7 de mayo de 1928, el Paraguay volvió a buscar el desmantelamiento de los fortines bolivianos y Bolivia propuso una limitada zona de arbitraje que solo abarcase el Chaco Paraguayo situado al Sur de la embocadura del Río Apa y al Este del meridiano 59°, esto desembocó en un irritado debate de títulos, el debate sobre el uti possidetis de 1810 y el statu quo de 1907
Bolivia negó al Paraguay todo derecho a pretender la propiedad de la más mínima fracción del Chaco, rechazó todos sus actos posesorios desde 1536, el statu quo y no aceptó retirarse una pulgada de sus fortines, única prueba de sus derechos al Chaco, ni siquiera para permitir que una policía neutral vigilara una zona intermedia desmilitarizada.

- Tras el fracaso de esta conferencia, en setiembre de 1928, fueron apresados por fuerzas paraguayas varios efectivos bolivianos cerca del Fortín Galpón, el Coronel Gutiérrez, el Subteniente Manchego y otros oficiales y tropas quienes alegaron que andaban de caza y se habían extraviado.
Este mismo grupo posiblemente fue el fundador del Fortín Vanguardia, en la margen derecha del Río Negro, que fue desalojado el 5 de diciembre de 1928 por el Teniente Ortigoza, acatando las órdenes del Mayor Rafael Franco, jefe de la guarnición de Bahía Negra, hecho que propició la ruptura de las relaciones entre ambos países (Ver: "Vanguardia, el Fortín donde empezó la guerra con el Paraguay")


Comisión de investigación y conciliación paraguayo boliviano
- Después del incidente del fortín Vanguardia, fue conformada en Washington una comisión encargada de investigar los hechos a fin de buscar una solución pacífica a la ya prolongada disputa entre Bolivia y Paraguay, que en los últimos tiempos daba señales graves de un inminente enfrentamiento armado.

En diciembre de 1929, el Boletín de la Unión Panamericana en su volumen LXIII, número 12 publica detalles de la controversia, así como una fotografía tomada inmediatamente antes de la sesión inaugural de la Comisión en Washington (International News), fotografía donde aparecen...sentados: Honorable William H. Taft, presidente de la Corte Suprema de Justicia de los EEUU y Honorable Frank B. Kellogg, entonces Secretario de Estado; de pie (de izquierda a derecha): doctor Pablo Max Ynsfrán, presidente de la Delegación del Paraguay; señor Enrique Finot, comisionado de Bolivia; doctor Francisco C. Chaves, comisionado del Paraguay; doctor Enrique Bordenave, comisionado del Paraguay; doctor Manuel Márquez Sterling, comisionado de Cuba; doctor David Alvéstegui, comisionado de Bolivia; brigadier general Frank R. Mc Coy, comisionado de los EEUU; general Guillermo Ruprecht, comisionado del Uruguay; doctor Raimundo Rivas, comisionado de Colombia; doctor Fernando González Roa, comisionado de México; y el señor Pierre L. Boal, Secretario General Interino de la Comisión. Más tarde el doctor Juan Vicente Ramírez entró a desempeñar el cargo del doctor Pablo Max Ynsfrán por el Paraguay, mientras que el señor H. F. Arthur Schoenfeld el de Secretario General de la Comisión 
 (Fuente: Eduardo Nakayama publicado por Academia Liberal de Historia grupo facebook)

- El Paraguay solicitó la convocatoria de la comisión investigadora prevista por la Convención Gondra (suscrita el 30 de enero de 1923 en Santiago de Chile y el Protocolo firmado en Washington el 3 de enero de 1929 y se creó dicha Comisión) y el 12 de setiembre de 1929 la comisión de investigación emitió su fallo: "Bolivia agredida, Paraguay agresor".
En consecuencia Paraguay se vio obligado a restaurar Vanguardia y Bolivia a devolver Boquerón, operaciones verificadas por oficiales uruguayos.

- En el año 1930, después de una revolución en el mes de junio, se hace cargo una junta Militar presidida por el General Carlos Blanco Galindo e integrada por los Coroneles Oscar Mariaca Pando, Juan L. Lanza, Filiberto Osorio y los Tcnl(s) Emilio González Quint y Bernardino Bilbao Rioja. 
Este gobierno, que permaneció en el poder durante 8 meses, dio prioridad a la elección presidencial del Doctor Daniel Salamanca, quien juró al cargo el 5 de marzo de 1931.

- En setiembre 1931, el EP, abandona el el Fortín Samaklay por falta de agua en la zona, el 6 de diciembre de 1931 se comprobó que los bolivianos se habían apoderado del fortín, cerca de Nanawa, y pusieron el nombre de Agua Rica.
El 24 de ese mes, contingentes paraguayos enviados para rescatar la posición chocaron con fuerzas bolivianas y tuvieron ocho bajas, pero el fortín quedó en manos bolivianas.

- Conocido el hecho en Asunción, a los oponentes políticos se sumaron los estudiantes, que recorrieron tumultuosamente las calles de Asunción pidiendo la recuperación de Samaklay y la agitación fue creciendo, el 23 de octubre se produjo un sangriento incidente frente al Palacio de Gobierno, quedando en los jardines varios muertos y heridos. El trágico suceso conmovió profundamente a la ciudad y en la Universidad Nacional se constituyó un comité integrado por estudiantes y políticos de la oposición que proclamó la revolución.

- El Mayor Rafael Franco intentó provocar un levantamiento de las guarniciones del Norte, pero no tuvo éxito, porque el Ejército resolvió apoyar al Gobierno y sofocar la subversión después de saber que el Presidente Guggiari delegaba el mando en el vicepresidente Emiliano González Navero y se dirigía al Congreso solicitando su propio juicio político.
El orden quedo restablecido y el Congreso absolvió de toda responsabilidad al Presidente, quien acto seguido reasumió el mando.


Frente al Palacio de Gobierno, 11 estudiantes del Colegio Nacional de la Capital, del Colegio Comercio y otros que quedaron en el anonimato, perdieron la vida en un lamentable hecho. Este incluso, obligó a que el presidente renunciara a su cargo y delegara a su vicepresidente, Emiliano González Navero, el resto del mandato. Guggiari se sometió a un juicio político, del que fue sobreseído, por no hallarse en su contra ningún elemento que pudiese probar que dio la orden para disparar contra los estudiantes.
(Fuente: diario La Nación – imagen diario El Orden publicado el sábado 24 de octubre de 1931- de Fabián Chamorro)

- A medida que proseguían las gestiones diplomáticas en Washington tratando de obtener un "Pacto de no agresión" a los efectos de frenar la confrontación de ambos contendientes, pero también la ocupación de los terrenos considerados sin dueño “res nulius” daría la ventaja a Bolivia de sostener que la posesión de hecho es una fuente primordial del derecho de dominio.
Esto obligó, a los encargados de la penetración a la "urgentísima" ocupación hacia mediados de 1932 de la Laguna Chuquisaca/Pitiantuta, la adquisición de este paraje constituyó el eslabón que faltaba para unir la cadena de fortines que se extendía desde el Fortín Sorpresa sobre el Pilcomayo al Fortín Vanguardia sobre el Otuquis, "así la zona de arbitraje que propusiera el Paraguay quedaría automáticamente y de hecho reducida por las zonas ocupadas pues el propósito fue crear un nuevo statu quo, pero esta vez a gusto del gobierno de La Paz"

- Cabe mencionar que los negociadores paraguayos se retirarían de la mesa de diálogo en Washington como señal de protesta, luego del ataque boliviano al Fortín Carlos Antonio López el 15 de junio de 1932, lo que significó el inicio oficial de la guerra con la orden del gobierno del presidente José Patricio Guggiari de recuperar la posición, misión que sería cumplida con éxito un mes después. (Fuente: Eduardo Nakayama, publicado por Academia Liberal de Historia facebook.com)

- Por ese entonces se reunían en Washington los cancilleres de las diecinueve naciones americanas, así como la Comisión de Neutrales (EEUU, Colombia, Cuba, México y Uruguay), esta última con intención de tratar de detener la guerra que Bolivia había iniciado con la conquista del Fortín Pitiantuta.
El 26 de julio de 1932 quedo constituido oficialmente el grupo mediador compuesto por Argentina, Brasil, Chile y Perú, conocido por la sigla ABCP, simultáneamente a las gestiones exploratorias había sido consultado el Embajador de los EEUU Robert Woods Bliss, quien aprobó la idea. Días después fueron invitados los gobiernos de Uruguay y de los EEUU para incorporarse a dicho grupo, los cuales aceptaron gustosos. El grupo ya constituido fijó como sede a la ciudad de Buenos Aires y como presidente del mismo al canciller argentino Doctor Saavedra Lamas ¡¡La Guerra era un hecho real!!
(Fuentes: Portal Guaraní – La Guerra del Chaco 1932-1935, por Hugo Mendoza; David Zook: La Conducción de la Guerra del Chaco; Grupo de Facebook - Memorias de la Guerra del Chaco)

* La declaración firmada el 3 de agosto por los 19 países, dejaba establecido que la "disputa del Chaco Boreal debía someterse a una solución pacífica y las naciones de América no reconocerán arreglo territorial alguno de esta controversia, que no sea obtenido por medios pacíficos, ni la validez de adquisiciones territoriales, que sean obtenidos mediante ocupación y conquista por la fuerza de las armas".