24.9.12

La Guerra del Chaco (1932 - 1935) - 1ra Parte "Introducción, Antecedentes históricos"

Introducción
- Desde las luchas por la independencia hasta mediados del siglo XIX, ambos países - Bolivia y Paraguay - no tuvieron ningún conflicto por la posesión del territorio chaqueño.
El litigio no provocó ninguna crisis; se mantuvo en el terreno de las aspiraciones, de discusiones a nivel Cancillerías y de tentativas de solución salomónica: no se había descubierto aún la importancia real del territorio y tanto Paraguay como Bolivia, escasos de población y recursos, no concedían al asunto chaqueño más importancia que la merecida por un lejano problema de fronteras “que ya se arreglará amigablemente en el futuro”.


El "Gran Chaco" con los límites actuales (Fuente: es.wikipedia.org)

La Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde setiembre del año 1932 hasta junio de 1935 por el control del Chaco Boreal.
La aridez y escasa población de ese territorio hizo que, desde la época colonial, nunca se definieran sus límites en cuanto a la dependencia política-administrativa. Recién después de que Bolivia perdió la salida al océano Pacífico, como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879), esa región adquirió un valor estratégico para ese país. 
La ocupación del Chaco Boreal era ahora necesaria para salir al río Paraguay y por esa vía tener acceso al océano Atlántico, y otra de las causas, fue la supuesta existencia de petróleo en el subsuelo chaqueño según la Standard Oil, que ya los explotaba en Bolivia.

Mapa de Bolivia de 1920, el que refleja sus pretensiones limítrofes previas a la guerra. Abarca todo el Chaco hasta la orilla Oeste del Río Paraguay (Fuente: Archivo Museo Militar de Asunción - Atlas Histórico Militar de la Guerra del Chaco (1932/1935)

- A partir de 1900 y hasta 1925, surge en Bolivia un interés mayor de incorporar al Chaco a su patrimonio territorial. 
Desde 1925 a 1932 el litigio se agrava y degenera en conflicto bélico!! “Es de la posesión de la costa del Rio Paraguay que Bolivia hace su máxima aspiración, pero plantea la “reivindicación” de todo el Chaco, desde Puerto Suarez hasta la confluencia de los Ríos Paraguay y Pilcomayo, frente a la ciudad de Asunción”
Del lado paraguayo se reacciona ante la creciente presión de Bolivia; de 1900 a 1925 protesta ante las sucesivas penetraciones de tropas bolivianas hacia el E de Villa Montes.

- De 1925 a 1932, el Paraguay opone franca resistencia a nuevos avances bolivianos hacia el Río Paraguay, sucediéndose innumerables incidentes entre ambos ejércitos.
En 1927 y 1928 las tesis tradicionales se transforman:
- Paraguay sostiene la del arbitraje integral o doble
- Bolivia sostiene el arbitraje parcial

* Según la primera, el Juez debe definir dos cuestiones sucesivamente:
1. Los límites del territorio disputado
2. El derecho de posesión de él 

Su más poderoso argumento es la adjudicación “por legal y justo título” hecha por el presidente Hayes (EEUU) en la zona del Chaco en la controversia con Argentina en los años 1871 a 1877

* Según la segunda, las dos terceras partes del Chaco deberían ser incorporados a Bolivia, sin considerar ninguna argumentación legal y el resto, o sea la zona Hayes, deberá someterse a un nuevo arbitraje.

Movilización boliviana (Fuente: blog Historias de Bolivia)

Las movilizaciones de las fuerzas
De septiembre de 1932 a Junio de 1935 que duró el conflicto, ambos países movilizaron:
- Bolivia, 250.000 soldados (existen versiones, importantes, que se movilizaron 170.000 hombres), 
- Paraguay 150.000,
"que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de muertos, de heridos, mutilados y desaparecidos"
Los distintos tipos de enfermedades, tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimentación afectaron la salud de los sobrevivientes, a muchos de por vida. Asimismo, la guerra consumió enormes recursos económicos de ambos países.
Años después de concluido el conflicto, se descubrió que no existían yacimientos petrolíferos, aparte de los que ya se habían descubierto en la pre-cordillera boliviana lindante con el Chaco.
 

- En ese tiempo, ambos ejércitos se encontraban en la siguiente situación:
Ejército Paraguayo
1) 300 oficiales del cuadro activo de todas las jerarquías (de todos ellos ninguno poseía diploma de estado mayor. Sólo dos terceras partes formados en la modesta Escuela Militar que se fundó en 1915, mientras que el resto se había formado en los cuerpos de la tropa y correspondían a las mayores jerarquías)

2) 300 oficiales retirados y de la reserva (100 de estos formados en la escuela mencionada o en los cuerpos de tropa y el resto sólo habían realizado un curso de tres meses en la Escuela Militar de la Reserva)

3) 2000 suboficiales (60% de analfabetos o semi-analfabetos) formados en los cuerpos de tropa.

4) 4000 soldados conscriptos bajo bandera


5) 25.000 reservistas

6) 120.000 hombres en edad militar a movilizar.

Movilización paraguaya (Fuente: Portal Guaraní)

- Ejército Boliviano
1) 700 oficiales del cuadro activo (un buen número de ellos con diploma de estado mayor adquiridos en escuelas europeas y americanas o de la propia Bolivia)

2) 2000 oficiales de la reserva

3) 1500 suboficiales con muy buena preparación

4) 8000 soldados conscriptos bajo bandera

5) 80.000 hombres de la reserva

6) 200.000 hombres en edad de movilizar.

De un rápido análisis se comprueba que Bolivia se encontraba con una fuerza mejor adiestrada y equipada que Paraguay, en el momento de producirse el "incidente de Pitiantuta" (Ver en la 2da parte: Detalles del Incidente...), que fue la causa inmediata y visible de la guerra.


El final
Después de largas negociaciones, el tratado para terminar la guerra fue firmado en Buenos Aires (Argentina) el 21 de julio de 1938. El canciller argentino Carlos Saavedra Lamas, había convocado a una Conferencia de Paz en Buenos Aires, obtuvo el premio Nobel de la Paz de 1936 por su labor en pro de la paz en general y, en particular, por haber inspirado el Pacto Antibélico firmado por 21 naciones y convertido en un instrumento jurídico internacional. Tuvo un papel importante como mediador para finalizar la Guerra del Chaco.

Paraguay retuvo las 3/4 partes del Chaco Boreal. Bolivia recibió una zona a orillas del río Paraguay, donde se encuentra hoy la localidad de Puerto Busch.


Final de la guerra; el General Estigarribia y el General Peñaranda con Observadores Militares Extranjeros (Fuente: Portal Guaraní)

* Esta Introducción sintética de la Guerra del Chaco nos inicia en el estudio y desarrollo del mayor conflicto sudamericano del Siglo XX que iremos publicando 

Los problemas limítrofes con Bolivia

Antecedentes Históricos (Ver también Anexo 6 – Cronología de los Antecedentes Diplomáticos (1ra Parte) y Reseña de los sucesos diplomáticos y militares de la Guerra del Chaco (1932/1935)

- La jurisdicción de Asunción sobre el territorio ubicado al oeste del río Paraguay nunca fue controvertida en el período colonial, sin dudas, porque antes que beneficios, esta jurisdicción le imponía la obligación de defenderla de las incursiones guerreras de los indígenas chaqueños, de asegurar la navegación fluvial, las comunicaciones con el Alto Perú y detener el avance de la expansión portuguesa, orientada a cautivar esclavos indígenas y adueñarse de las minas de metales preciosos del Perú.

- La ocupación del Chaco oriental se inicia con la reducción de Melodía en 1737, frente a Asunción para pacificar a los indígenas y Timbo en 1767, costa abajo, en la actual provincia de Formosa.
La Corona, tratando de frenar el avance de los portugueses en 1777 firmó el tratado de San Ildefonso y el cual fijaba taxativamente los límites entre España y Portugal, siguiendo la línea de los ríos: Paraná, Paraguay, Jaurú, Guaporé y Mamoré, y que fuera ratificado en el Palacio El Pardo en 1778.

Mapa de 1810

- Hacia el poniente, para contener efectivamente la expansión lusitana, se fundaron dos importantes baluartes: el Fuerte San Carlos, sobre el río Apa, en la margen izquierda del río Paraguay y el Fuerte Borbón, sobre los cerros costeros que emergen en la derecha del río Paraguay, el 25 de setiembre de 1792, por el jefe del 1er Regimiento de Milicias de Dragones del Rey, José Antonio de Zabala y Delgadillo, la construcción se llevó a cabo en un lugar elevado llamado Tres Hermanos, considerado fuera de peligro en épocas de crecidas del río.

- El dominio de la navegación del río Paraguay aseguró a los habitantes de la Asunción la posesión de los territorios adyacentes, circunstancia que dio a la República del Paraguay, al declarar su independencia del poder español, derechos de soberanía sobre el territorio del Chaco Boreal, desde el río Bermejo hasta el río Jaurú, pero al mismo tiempo, con la emancipación las Colonias, los portugueses se vieron libres del Tratado de San Ildefonso y se lanzaron a la conquista de todos los territorios limítrofes

- Estos temores no eran infundados, ya que durante la administración de la Junta Superior Gubernativa (1811) hubo que abandonar el Fuerte Borbón por falta de recursos para sostener a la guarnición y los portugueses no tardaron en ocuparlo basándose en los presuntos derechos de la Princesa Carlota y alegando la frustrada Alianza Cuatripartita.
Cuando este hecho llegó a conocimiento del gobierno del Paraguay, se dispuso el envío de trescientos hombres que partieron de Villa Real de la Concepción, con el Vocal de la junta, Fernando de la Mora al frente del contingente, quienes lo recuperaron sin derramamiento de sangre por haber sido previamente abandonado por las fuerzas ocupantes.

- El 12 de octubre de 1811, Paraguay firmó con Argentina el primer instrumento jurídico desde su emancipación que reconocía la soberanía paraguaya sobre ambas márgenes del río Paraguay, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Paraná.
En época del Doctor Francia, comenzó de inmediato la construcción y refuerzo de los fortines sobre el río Paraguay para contener los ataques indígenas del Chaco, para lo cual se establecieron guarniciones en Montes Claros, Orange, Formoso y Santa Elena
El Fortín de Orange, tenía una dotación de cuarenta hombres, la guarnición de Formoso era de once militares.
El 25 de diciembre de 1823, el Dictador cambió el nombre del Fuerte Borbón por el de Olimpo. 

El inicio de los problemas limítrofes entre Paraguay y Bolivia
- La independencia de la República de Bolivia proclamada el 6 de agosto de 1825 en un Acta de la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú que solo proclama los territorios de Charcas, Potosí, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, sin que se haga mención del Chaco o se apunte algún derecho o acto posesorio sobre el mismo.
Se ha cuestionado incluso la legitimidad de los representantes de Santa Cruz, Vicente Antonio Seoane y Vicente Caballero, para firmar la adhesión a la constitución del nuevo Estado, sin que tampoco las instrucciones que traían éstos aludieran soberanía alguna sobre las planicies chaqueñas.

- Los primeros indicios de tensión los presentó la Cancillería boliviana en su protesta del 17 de julio de 1852 por el tratado Varela-Derqui firmado el 15 de julio de 1852 entre la Confederación Argentina y el Paraguay por el cual se reconocía el río Paraguay como propiedad de la nación de O a E “de costa a costa”.
La protesta boliviana se fundamentaba en que el país tenía derecho al mencionado río de su costa Este, entre los paralelos 20° y 22°. En 1853 Bolivia dictó un decreto por el cual reclamaba como suyo el litoral del río Paraguay hasta la latitud 26° 54’ sur, y en 1855 retomó la reclamación original y afirmó, además, que la soberanía de su país llegaba hasta los 22°.

- El presidente Carlos Antonio López intentó una colonización de la zona del Chaco cercana a Asunción, fundando en 1855, la Colonia Nueva Burdeos con 120 familias de inmigrantes franceses donde fuera la reducción de Melodía y luego se la denominó Villa Hayes.
En la guerra contra la Triple Alianza (1864/1870), el Mariscal Francisco Solano López ordenó construir el Reducto Cierva en la margen derecha del río Paraguay, en las proximidades de la fortaleza de Humaitá y la plaza fuerte de Corumbá fue el centro de la ocupación paraguaya en el Alto Paraguay, por donde se logró quebrar el bloqueo aliado consiguiendo introducir por el Chaco, desde Bolivia y el Pacifico, artículos que eran vitales para la supervivencia del país.

- Durante este conflicto, Bolivia no intervino, es más, se hizo a un lado, por haber recibido la seguridad por parte de los Aliados que sus derechos a la ribera occidental del río Paraguay serían considerados. Con la total derrota del Paraguay, Bolivia trató el reconocimiento de sus aspiraciones chaqueñas, pero los Aliados no dieron respuesta a sus requerimientos y todo siguió igual a antes de la guerra.

(Fuente: Portal Guaraní)

Laudo "Hayes"
- Largas negociaciones tuvieron Paraguay y la Argentina sobre el Chaco, al cual dividieron en tres zonas:
1) Región al Sur del río Pilcomayo pasó a la Argentina;
2) Región comprendida entre río Verde y Bahía Negra al Paraguay;
3) la Región Intermedia, que se extiende entre los ríos Pilcomayo y Verde, quedaba sometida al arbitraje del presidente de los EEUU, quién sentenció que el Paraguay tenía “legal y justo título” a la región en disputa. El mismo se conoce como “Laudo Hayes”, por el nombre del presidente Rutherford B. Hayes

- Bolivia se negó a reconocer el Laudo Hayes de 1878, siempre insistió que no se sentía obligada a este fallo de ningún modo, a su vez, sostenía que sus actos y protestas anteriores a este, protegían sus derechos, pero si se destacaba, el hecho material de que en el territorio chaqueño no hubiera asiento de población boliviana alguna.

- Paraguay, a partir del fallo, consideraron la región como propia y rechazaba por improcedente el desconocimiento boliviano, aduciendo que Bolivia tácitamente reconoció y aceptó el fallo, con su silencio y de hecho.

Laudo Hayes: el 12 de noviembre de 1878, el Árbitro designado por los gobiernos de Paraguay y Argentina, Rutherford B. Hayes, suscribió y dictó el fallo concerniente a la cuestión de límites entre ambas Repúblicas a favor del Paraguay. Se puso así fin a disputas, reclamos, pretensiones, etc., territoriales del vencedor en la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. Rutherford B. Hayes, el 19º presidente de los Estados Unidos entre 1877 y 1881, quien a más de estadista fue brillante abogado, heroico militar y respetado político. Así en el Foro de Cincinnati ejerció con cabalidad y decoro la noble profesión, distinguiéndose como humanista. Combatió en la Guerra de Secesión (1861-1865), al lado de Abraham Lincoln y Ulises Grant, obteniendo la libertad de los esclavos. Como presidente, supervisó la era de la Reconstrucción de los Estados Unidos y restauró la confianza en el gobierno. Hayes fue un reformista que llevó a cabo a la reforma de la función pública y trató de reconciliar las divisiones heredadas de la Guerra Civil y la Reconstrucción. No se presentó de nuevo a las elecciones presidenciales de 1880, manteniendo su promesa de que no se presentaría a un segundo mandato. Hayes murió de complicaciones de un ataque cardiaco en Fremont, Ohio en 1893 (Fuente: es.wikipedia.org)

* El tema de límites entre los dos países fue por un camino lento desde 1852 a 1879,
¿porque?
1) ninguno de los dos sustentaba una doctrina bien definida;
2) ninguno de los dos tenía una certidumbre ni poseía un concepto de la postura del otro;
3) ninguno de los dos encaraba el problema con energía y certeza;
4) ninguno de los dos protestó sobre las exploraciones realizadas o colonias establecidos por el otro;
5) ninguno de los dos tenía un conocimiento adecuado de la región;
6) ninguno de los dos tenía premura por la exacta demarcación de sus límites.

-Entre los años mencionados, caracterizados por las escasas comunicaciones, la poca ilustración de las poblaciones, la marcada diferencia entre esta región con las otras de mayor población y producción, etc, tanto Paraguay como Bolivia no tuvieron mayor interés en la cuestión del Chaco. 

Los Tratados
En 1879 fue designado por la República de Bolivia el Dr. Antonio Quijarro, para tratar, por primera vez, la cuestión de límites con la República del Paraguay, la cual fue representada por José Segundo Decoud y el 15 de octubre de 1879 firman el tratado Decoud-Quijarro bajo la presidencia de Cándido Bareiro, demarcatorio de límites entre las dos repúblicas, que dividía el Chaco Norte y Sur, a Bolivia y Paraguay respectivamente mediante una línea que iba desde la parte media de la desembocadura del Río Apa directamente al Oeste, hasta alcanzar el Río Pilcomayo un poco más al sur de D'Orbigny.

Tratado Decoud - Quijarro – 15 de octubre de 1879: El ministro plenipotenciario de Bolivia Antonio Quijarro junto al ministro de relaciones exteriores del Paraguay José Segundo Decoud firmaron un Tratado de Límites el 15 de octubre de 1879 en la ciudad de Asunción, por el cual ambos países acordaron: «Las repúblicas del Paraguay y Bolivia declaran que han convenido amigablemente en fijar sus límites divisorios, sin discutir títulos ni antecedentes» ... «La República del Paraguay se divide de la de Bolivia por el paralelo que parte de la desembocadura del río Apa hasta encontrar el río Pilcomayo. En consecuencia, el Paraguay enuncia a favor de Bolivia el derecho al territorio comprendido entre el mencionado paralelo y la Bahía Negra y Bolivia reconoce como perteneciente al Paraguay la parte sur hasta el brazo principal del Pilcomayo». Este tratado no fue aceptado por el Congreso de Bolivia. (Fuente: Portal Guaraní)

- Paraguay, aún desgarrado por la guerra, brindo facilidades a Bolivia para el uso de la cuenca fluvial en la esperanza de que estas constituyan un movimiento benéfico para su estancada economía, pero el Congreso no ratifico el tratado.
- Bolivia, no consideró el tratado hasta 1881 en que una Convención Nacional aprobó el mismo, pero a condición de obtener un puerto en la margen oriental del Río Pilcomayo y al Sur de los bañados, siendo esta cláusula la que ocasionó muchas dificultades y fue el motivo de su fracaso, según el ministro Quijarro.

- En 1885, el gobierno paraguayo en la búsqueda de recursos que aliviaran su situación financiera y promovieran su desarrollo, fueron vendidas 3.294 leguas cuadradas y en 1886 una extensión de 2.889 leguas cuadradas de territorio chaqueño en consonancia con la ley de 1883 de venta de las tierras públicas.
Para ello el territorio del bajo Chaco, fue dividido en lotes rectangulares de una legua sobre el frente fluvial del Río Paraguay y 10 leguas de fondo, en dos fajas sucesivas, y a medida que se alejaba del río hacia el interior más seco en porciones de 100 y 200 leguas cuadradas.

- La venta de las tierras públicas se asocia también directamente al desarrollo del ciclo taninero que generó centros poblados en torno a las cinco fábricas de extracto de quebracho sobre el Alto Paraguay, vinculadas a capitales argentinos, ingleses, alemanes, franceses y norteamericanos, en los Puertos: Casado, Pinasco, Sastre, Guaraní, Max y los errantes obrajes del interior chaqueño.
La fábrica de Puerto Casado (tal vez la más conocida por la extensión de tierras de propiedad de la empresa) se originó el mismo año, cuando adquirió al gobierno paraguayo una extensión superior a los dos millones y medio de hectáreas, obligándose el comprador a llegar por sí mismo a un entendimiento con los indios no civilizados.
Se trataba de una propiedad con un ancho de 85 kilómetros y penetra más de 300 kilómetros hacia el interior desértico, lo que forzó a extender una vía férrea de trocha angosta para vincular la fábrica, instalada en 1889, a los obrajes productores de la materia prima.

Tratado Aceval Tamayo – 16 de febrero de 1887: Benjamín Aceval junto al doctor Isaac Tamayo firmaron un Tratado de Límites el 16 de febrero de 1887 en la ciudad de Asunción, por el cual ambos países acordaron dividir a la región disputada en 3 secciones: Sección para Paraguay: Tenía por límites el río Paraguay por el este hasta tocar aguas arriba al paralelo de la desembocadura del río Apa, el cual sería el límite por el norte hasta encontrar el meridiano 60°40' de Greenwich (63°O. de París), y siguiendo hacia el sur por este tocar el brazo principal del río Pilcomayo. Sección a ser sometida a la decisión arbitral del rey Leopoldo II de Bélgica: Es la que se encuentra inmediatamente al norte de la anterior, hasta llegar por el norte al paralelo que se encuentra a una legua (unos 5 km) al norte de Fuerte Olimpo. Sección para Bolivia: Sería la comprendida inmediatamente al norte de la anterior y al oeste de las otras dos. Antes del 16 de febrero de 1888 se debían canjear las ratificaciones de ambos congresos (Fuente: Portal Guaraní)

- El 16 de febrero de 1887 se firmó el tratado Aceval-Tamayo, bajo la presidencia del General Patricio Escobar, que estaba inspirado en el procedimiento empleado para el arreglo del problema de límites entre el Paraguay y la Argentina.
Como en aquel caso, también este dividía el Chaco en tres regiones:
1) se reconocía a favor del Paraguay la comprendida entre el cauce del río Pilcomayo y el paralelo que pasa por la parte media de la embocadura del río Apa, con el meridiano 63° de París como limite al Oeste;
2) el Paraguay renunciaba a las tierras situadas al norte del paralelo que pasa por Bahía Negra y al oeste del meridiano 63° de París;
3) el territorio comprendido entre ambos paralelos, es decir, desde el Apa hasta Bahía Negra y el meridiano 63° de París como límite al Oeste quedaba sometido a un fallo arbitral del rey Leopoldo II de Bélgica, el tratado nunca fue ratificado por las partes contratantes

Paraguay criticaba a Bolivia por la demora en aprobar el tratado anterior y adoptó la medida de restablecer la guarnición militar de Olimpo, situada en la margen derecha del Río Paraguay. Tamayo protestó contra esta medida porque decía, violaba el statu quo de 1879 debido a que el fuerte estaba ubicado al norte de la línea convenida en dicho tratado, el Congreso aceleró los trámites y aprobó el tratado Decoud-Quijarro, pero la posición paraguaya era que jamás llegaría a considerar un nuevo arbitraje de la zona Hayes.

- En 1888 se producen dos incidentes;
1) el primero en enero, Paraguay extendió su ocupación a la margen derecha del río hasta Bahía Negra, ante la dura protesta de Pinilla (había quedado en lugar de Tamayo) contra la presunta violación del tratado recientemente firmado;
2) el segundo incidente se produjo en Puerto Pacheco fundado el 16 de julio de 1885 por el ciudadano boliviano Miguel Suárez Arana, con el propósito de enlazar las comunicaciones de Bolivia con el Paraguay, mediante un camino que uniera a la ciudad de La Paz por vía terrestre y luego por ferrocarril
El gobierno había autorizado a Suárez Arana pero no debía establecer ningún puerto sin previa autorización del congreso paraguayo, por lo que este eligió un lugar ubicado 10 kms al Sur de Bahía Negra, donde izo la bandera y escudo de Bolivia, lo que trajo la preocupación de las autoridades paraguayas y se ocupó militarmente el lugar y toda la costa hasta Bahía Negra

La soberanía del Paraguay fue restablecida por una fuerza fluvial enviada por las autoridades de Asunción, el 13 de setiembre de 1888 un destacamento militar paraguayo, a órdenes del Mayor Ángel Jiménez, desembarcó del cañonero “Pirapó”, tomó posesión de la plaza, arrió la bandera boliviana e hizo el pabellón paraguayo, detuvo a los funcionarios bolivianos y los envió a Asunción, en calidad de prisioneros, ante la protesta del embajador Pinilla afirmando que el Tratado de 1887 había creado un statu quo en la posesión y regularizando la jurisdicción de ambos estados y terminó pidiendo sus pasaportes.

- Ambos países exponían sus derechos a la extensión total sobre el Chaco y exhibían pruebas que aseveraban los mismos, es en este tiempo, hasta 1894, que se suceden también el cambio de representantes;
1) por Bolivia, Pinilla entrega la representación al Doctor Mariano Baptista, quién a la vez lo hace con Telmo Ichazo, pero siempre manifestando los derechos bolivianos por el uti possidetis de 1810, las leyes de Indias y reales cédulas, tratando de obtener todo el Chaco al Norte de la zona Hayes
2) Paraguay designó canciller a Gregorio Benítez y tuvo en la persona del Doctor Alejandro Audibert al autor del primer gran alegato “Los límites de la antigua provincia del Paraguay” donde requería la pertenencia del Chaco. 

Después de varios meses de estudio de los respectivos títulos, alegatos, etc, el 23 de noviembre de 1894 se firma el Tratado Benítez-Ichazo, que regresa al procedimiento simple de dividir el Chaco en dos partes, mediante una diagonal cuyos extremos iban desde una punto sobre el Río Paraguay, situado a tres leguas al Norte de Fuerte Olimpo, hacia el SudOeste hasta una punto de intersección el lugar donde el meridiano 61° 28' longitud Oeste cruza el Río Pilcomayo, correspondiendo la parte Norte a Bolivia y la Sur al Paraguay; pero ambos países no demostraron interés en aprobarlo.

Tratado Benitez - Ichazo - 23 de noviembre de 1894: nuevamente el ministro boliviano T. Ichazo junto al ministro paraguayo G. Benítez, firmaron un Tratado por el cual se dividió con una línea recta el área disputada. Esta línea nace en el punto de intercepción entre el meridiano 61º28'O y el brazo principal del río Pilcomayo. Desde ese punto parte en diagonal en dirección noreste hasta alcanzar el río Paraguay en un punto situado a 3 leguas (unos 15 km) al norte de Fuerte Olimpo. El territorio así delimitado sería paraguayo hacia el sudeste de esa línea, y boliviano el que quedaba al noroeste de la misma. Si bien el canje de las ratificaciones debía efectuarse en el menor plazo que sea posible, este tratado tampoco pudo ser aprobado, por el rechazo en este caso de ambos congresos. (Fuente: Portal Guaraní)

- Paraguay envió, como primer plenipotenciario a Bolivia al Doctor Manuel Gondra el 17 de diciembre de 1898, debido a que estaba en condiciones de reconsiderar el Tratado de 1894 (los estudios de la comisión de 1896 estaban muy avanzados).
Gondra, debía establecer las bases para una ratificación por parte de ambos países, pero no pudo presentar sus credenciales por una revolución en Bolivia, por lo que regresó al país en 1899.

Doctor Manuel Gondra de gran participación en la diplomacia paraguaya, decía; “El indiferentismo en política es la muerte de la democracia […] somos la razón, somos la justicia, somos el derecho; pero cuando se nos obligue, seremos también la fuerza” Manuel Gondra Pereira (1871-1927) en los EEUU, año 1919. Library of Congress) (Fuente: Academia Liberal de Historia, grupo facebook)

Siglo XX
- El canciller paraguayo Ciancio Flecha, el 10 de junio de 1901, establece los cimientos jurídicos de una nueva tesis, basados en los títulos que determinaron los límites a las antiguas entidades administrativas del Alto Perú y los gobiernos político-militares de Chiquitos y la Intendencia de Cochabamba, determinando que los límites serian así: "río Parapití, Sierras de los Chiriguanos y de Santiago". 
En su respuesta, el Doctor Federico Díez de Medina definió la posición de Bolivia, sus títulos territoriales derivaban de la Audiencia de Charcas, insistía en sus derechos a toda la margen derecha del Río Paraguay hasta el Río Pilcomayo y los mantenía sin cambios, por lo que afirmaba que la cuestión era territorial, en cambio la tesis paraguaya la limitaba a solamente un deslinde de fronteras.

* Este trámite entre ambos señaló el paso a un nuevo siglo, quedaban atrás los intentos por arreglar los desacuerdos por el examen de títulos, para Bolivia ser heredera de la Audiencia de Charcas y por Paraguay como heredera de la provincia del mismo nombre, esta naturaleza diferente no logró una solución, sino que fue el centro de la discusión y ninguno de los dos iban a permitir la desvinculación de alguna parte de sus títulos.

- El Tratado de Petrópolis firmado, el 17 de noviembre de 1903, entre Bolivia y Brasil, concedía graciosamente a los bolivianos un pequeño territorio, que nunca correspondió a los brasileños, al Norte de Bahía Negra, en la margen derecha del Río Paraguay, como canje de la apropiación fraudulenta del territorio del Acre por parte del Brasil.
El canciller Antolín Irala, el 29 de abril de 1904, en base al Protocolo López-Paranhos, firmado en 1858 que reconocía a Bahía Negra y su zona como frontera entre Paraguay y Brasil, puso a salvo los derechos del Paraguay sobre el territorio del Norte que intentaba sustraer este país.

- "La frontera olvidada", volvería a adquirir protagonismo con el tratado firmado, en Santiago de Chile el 20 de octubre de 1904, por el ministro boliviano Doctor Alberto Gutiérrez y el ministro de Chile Emilio Bello Codesido, en el que se dio por reconocido el dominio absoluto y perpetuo de Chile de los territorios ocupados por éste en la Guerra del Pacífico, de esta forma, Bolivia perdía toda salida al mar en forma definitiva, por esto puso de inmediato sus miras hacia el Atlántico rehabilitando así sus pretensiones sobre el Chaco y en especial sobre la ribera del Río Paraguay.

- Este cambio radical del gobierno boliviano, en su percepción sobre el territorio chaqueño, cuya posesión pasa de objetivo nacional latente a permanente y como resultado de ello se cierne una nítida definición de la posición de Bolivia (ya nos referimos al Doctor Federico Diez de Medina y los títulos territoriales que Bolivia presentaba sobre el Chaco “derivaban de la Audiencia de Charcas”, derechos que el gobierno de La Paz pasó a demandar sobre toda la margen derecha del Río Paraguay hasta el Río Pilcomayo.

- El "reverdecido objetivo nacional", se desdobla seguidamente como un plan de ocupación, elaborado por el presidente Coronel Ismael Montes (1904-1909) que se materializó en 1905, con la fundación de los fortines Guachalla y Ballivián, lo que pone de manifiesto la voluntad de Bolivia de llevar a cabo el cometido que se había fijado.
El ministro paraguayo acreditado ante las repúblicas de Chile, Perú y Bolivia, Juan Cogorno, el 7 de enero de 1904, elevó a la cancillería paraguaya un informe sobre dicho plan de ocupación y la fundación de los fortines fue motivo de una nota de protesta, el 20 de febrero de 1906, por parte del representante diplomático en La Paz, Doctor Pedro Peña, pidiendo explicaciones y exigiendo de inmediato el retiro de las guarniciones militares de los lugares usurpados.

- El canciller Claudio Pinilla, contestó el 20 de abril de 1906 que dichos fortines tenían por objeto llevar la civilización a aquella zona y no constituían una amenaza para el Paraguay, sin embargo, en una misiva al Doctor Emeterio Cano, embajador de Bolivia en Asunción, Pinilla habló menos solapadamente de la existencia de “un plan agresivo y belicoso, que siempre estuvo en las mentes de los estadistas bolivianos, pero cuya ejecución requiere obras de vialidad y recursos que puedan hacerlo eficaz, mientras estemos separados del litoral paraguayo por los inmensos desiertos que hoy nos impiden contener sus avances, pienso que se debe proceder con cautela”.

- Estas acciones bolivianas a lo largo del Río Pilcomayo aumentaron el recelo paraguayo y buscó contener los avances bolivianos con la aplicación de la cláusula del statu quo, que regularizaba la influencia de ambos estados dentro de sus respectivas jurisdicciones y comprometerse a no innovar las posesiones que en esa fecha existían.

- Siempre se vuelve a la exposición de los títulos por parte de ambos, pero el Doctor Manuel Domínguez, plenipotenciario ad hoc por Paraguay presentó una propuesta fuera de lo común: “que Bolivia bajara hacia el Sur, entre el paralelo 20° y Olimpo, lo bastante para satisfacer su necesidad de tener una salida; y el Paraguay se extendiera hasta el meridiano 62° hacia el Oeste una distancia igual. La diagonal trazada daría a cada país lo que necesitaba; a Bolivia un puerto y al Paraguay territorio y, como alternativa, Domínguez ofreció a Bolivia un puerto libre en el Alto Paraguay.
En cuanto a Cano, propuso una línea que partiendo del paralelo 21° sobre el Río Paraguay terminara en la margen izquierda del Río Pilcomayo (la intersección entre este río y el meridiano 63° de longitud Oeste de París).
Cuando ambos negociadores, se aprecia, llegaron a lo máximo que podían conceder se suspendieron las negociaciones.


Tratado Soler Pinilla – 12 de enero de 1907: a raíz de la tensión que estaba tomando el diferendo, el gobierno de la Argentina logró mediar entre ambos países, logrando que ministro de Hacienda del Paraguay, el doctor Adolfo Soler, junto al ministro de relaciones exteriores boliviano, el doctor Claudio Pinilla, se reunieran en Buenos Aires para discutir diversas proposiciones de las dos partes. Buscando soluciones que concilien ambas posturas, el ministro de relaciones exteriores argentino, el doctor Estanislao S. Zeballos, hizo una propuesta, la cual fue aceptada y luego firmada por los representantes de los dos países en pugna. La propuesta era la siguiente: 1.«Someter la cuestión al fallo arbitral del presidente de la República Argentina, el doctor Figueroa Alcorta. 2.La zona a someterse a dicho arbitraje queda entre el paralelo 20°30' y la línea que en sus alegaciones sostenga al N. el Paraguay en el interior del territorio, entre los meridianos 61º 30' y 62°.
3.Ratificar este convenio dentro de los cuatro meses. 4.Presentar al presidente de la República Argentina, dentro de los 30 días de la ratificación por el Parlamento, una exposición de los títulos y antecedentes que abonan sus derechos respectivos, a fin de que pueda decidir sobre el mejor derecho. 5.Mientras se tramita el cumplimiento de este Convenio, las Altas Partes contratantes se comprometen a no innovar ni avanzar las posiciones existentes a la fecha. En ningún caso podrá cesar el statu quo antes de 16 meses de la fecha. 6.En caso, que una de las Partes Contratantes no ratificase este ajuste, se entenderá como prorrogado el statu quo, el cual será fielmente observado bajo la garantía del gobierno argentino". Lamentablemente, el presidente Alcorta declinó su intervención a raíz de los inconvenientes que se suscitaron al haber este fallado en contra de Bolivia en un litigio limítrofe que este país mantenía con el Perú. (Fuente: Portal Guaraní)

- Las negociaciones diplomáticas pudieron continuar gracias a la intervención del canciller argentino Doctor Estanislao Zeballos, que interpuso su mediación e invitó a Buenos Aires a las partes; por Paraguay al ministro de hacienda Doctor Adolfo Soler y por Bolivia, su canciller Claudio Pinilla, quienes firmaron un Protocolo, conocido como Soler-Pinilla del 12 de enero de 1907 y, por el mismo, se disponía el sometimiento al arbitraje del presidente argentino la disputa del Chaco.
El artículo 2° expresaba: La zona sometida a dicho arbitraje queda comprendida entre el paralelo 20° 30' sur y la línea que en sus alegaciones sostenga al norte el Paraguay en el interior del territorio, entre los meridianos 6º 30' y 62° oeste de Greenwich
El artículo 7° decía: Mientras se tramite el cumplimiento de este convenio las altas partes contratantes se comprometen, desde este momento, a no innovar ni avanzar las posesiones que en esta fecha existan…El statu quo será fielmente observado bajo la garantía del gobierno argentino.

- La zona de arbitraje estaba limitada en el Oeste por las líneas finales propuestas por Cano y Domínguez, al paso que en el Norte el paralelo 20° 30’ dividía exactamente la diferencia, pero el Protocolo tenía su defecto de no confirmar esta línea transaccional del Norte; aunque indicaba lo mínimo que se adjudicaría al Paraguay, pero dejaba abiertas a sus ilimitadas pretensiones las tierras situadas arriba aquel paralelo. Los paraguayos sostuvieron que Soler había buscado el paralelo 19° 30’ como límite septentrional exterior de la zona de arbitraje.

- Este Pacto fue muy bien recibido por el Paraguay, pero no así por Bolivia, que manifestaba que Pinilla se había excedido en sus facultades. En el senado boliviano, la oposición liderada por el Doctor Daniel Salamanca acusó este Pacto como de entrega del Chaco y solicitó enérgicamente medidas contra el Paraguay.
El fracaso vino rápidamente, Cano y Domínguez, encargados de cumplir el Protocolo no se entendieron (y más aún por las presiones de las partes) y también porque Bolivia quería convertir toda la zona paraguaya del Chaco en zona de arbitraje, así también, la muerte repentina de Cano aumentó el fracaso de las negociaciones.

- Bolivia continuó la penetración hacia el SE, en concordancia con el plan de ocupación, estableciendo una serie de fortines a lo largo del Río Pilcomayo; Linares, Magariños, Esteros, Saavedra, Sorpresa, Tifunque, Muñoz, Arce, Chañar, etc., situados en zonas desiertas del Chaco.
El rompimiento del statu quo por parte del Paraguay, con el completo abandono de la vigilancia militar del Chaco, es coincidente al periodo de inestabilidad política de 1908 a 1912, durante el régimen del Coronel Albino Jara.

- En 1912, cambios de notas entre las partes reactivó las negociaciones dado que el Tratado Soler-Pinilla había quedado sin efecto por "caduco y sin ningún valor". El canciller Eusebio Ayala (sería el presidente durante la guerra) y el ministro Doctor Ricardo Mujía, después del debate sobre la cláusula del statu quo (Ayala sostenía que debía ser aprobada de inmediato y Mujía afirmaba que había caducado con la muerte de Cano y la renuncia del presidente argentino a su papel de árbitro) se firmó un nuevo Protocolo Ayala-Mujía el 5 de abril de 1913; Paraguay anulaba todos los tratados y pactos anteriores y Bolivia aceptaba la vigencia del statu quo, ambos países se comprometían “a negociar un tratado definitivo de límites en el término de dos años”; el Art 4° disponía que: “mientras se lleve a cabo el arreglo directo o se pronuncie el fallo arbitral seguirá en vigencia el statu quo estipulado en el Acuerdo del 12 de enero de 1907, declarando ambas partes no haber modificado sus respectivas posiciones desde aquella fecha”, y se ratificó en julio de 1913.

- En este último acuerdo el principio de statu quo imprimirá la orientación de la diplomacia y sería reconocido en cada uno de los acuerdos posteriores: Protocolo Moreno-Mujía 1915, prorrogado en 1916, 1917 y el Acta Moreno-Mujía de 1918, cuyo artículo 2° disponía que "la continuación del statu quo será objeto de estipulación especial en el tratado de arbitraje que se firmare si no llegase a ser posible un arreglo directo".





Sr Fulgencio Moreno (Fuente: Wikiwand)

Doctor Ricardo Mujía (Fuente: Opinión.com)


Protocolo Moreno-Mujía - 19 de julio de 1915: Fulgencio R. Moreno junto al doctor Ricardo Mujía firmaron un Protocolo el 19 de julio de 1915 en la ciudad de Asunción, por el cual ambos países acordaron prorrogar la vigencia del estatu quo acordado en el año 1907 hasta el 28 de julio de 1916. Si para esa fecha las negociaciones no habrían de llegar a buen puerto, someter la cuestión a un arbitraje. Como para esa fecha no se logró arribar a alguna solución, el 21 de noviembre de 1916 los mismos representantes prorrogan la vigencia del statu quo hasta 17 de junio de 1917, y otra prórroga extendió la fecha hasta el 17 de junio de 1918, fecha en la cual, finalmente, los mismos representantes prorrogan indefinidamente la vigencia del estatu quo. Nuevos acuerdos permitieron sobrepasar momentos delicados, pero finalmente la guerra se desató entre los dos países, dejando un corolario de miles de muertos, heridos y damnificados. (Fuente: Portal Guaraní)

- Fulgencio Ricardo Moreno argumentaba que el Paraguay siempre ejercitó actos de posesión en el Chaco; en cambio Bolivia, era históricamente el país del Pacífico, su interés en la cuenca rioplatense no era tradicional sino reciente y para darle sustento, prolongaba la jurisdicción colonial de la provincia de Chiquitos.
Este esfuerzo por convertir una cuestión de límites en pleito territorial era ajeno al curso previo del litigio, el empeño de Moreno por limitar la discusión a la frontera Norte se ajustaba a la línea de conducta de los negociadores que le precedieron.

- Ricardo Mujía (autor de la obra Bolivia-Paraguay de tres volúmenes de narración y cinco volúmenes de documentación y una cartera de mapas) amplió el debate sobre un limitado sector del Chaco, lo que tornó imposible toda concesión.
Mujía, trataba en su alegato, probar los derechos de Bolivia como heredera de la Audiencia de Charcas, el uti possidetis juris de 1810.
En cuanto a Moreno (quién se preparó varios años para su réplica) sostenía que la región era paraguaya por derecho de descubrimiento y conquista, insistía en que debía aplicarse el derecho internacional del uti possidetis de facto y que el derecho legal carecía de significación, a menos que le acompañara la ocupación física

* En 1918 Moreno hizo la única proposición positiva de las largas discusiones repitiendo la oferta de Domínguez en 1908 de “un puerto libre para Bolivia en el Alto Paraguay”, pero por la negativa del gobierno boliviano se suspendieron las negociaciones. 


Década del `20

Presidente Dr Bautista Saavedra: nació en Sorata, departamento de La Paz, el 30 de agosto de 1870.  Murió en el exilio en la República de Chile el 1 de mayo de 1939. El Partido Republicano logró derrocar al Gobierno Liberal de Gutiérrez Guerra (12 de julio de 1920), organizándose, en seguida, una Junta de Gobierno, formada por Saavedra, Escalier y Ramírez. La Convención Nacional, convocada por la Junta de Gobierno, designó (el 26 de enero de 1921) Presidente Constitucional al Dr. Bautista Saavedra, quien se dedicó a desenvolver su gobierno dentro de principios democráticos. (Fuente: es.wikipedia.org)

Bolivia
- La revolución que llevó al poder al Partido Republicano y como presidente al Doctor Bautista Saavedra, (desde el 28 de enero de 1921 hasta el 3 de septiembre de 1925), que trajo una política más ofensiva con respecto al Chaco intensificándose las actividades hacia esa región, a la vez que poseía una imagen del Paraguay demasiado pobre para impedir una penetración gradual en la zona del Pilcomayo, para lo cual ordenó la construcción de los fortines Magariños y Muñoz, a pesar de las dificultades puestas por elementos hostiles de esas zonas.

- En 1923, una creciente motivó el cambio de esas posiciones a lugares mas altos donde fundaron Saavedra, este fortín en 1924 causó alarma en la prensa paraguaya.


Presidente Doctor Félix Paiva: ejerció la vicepresidencia de la República entre 1920 y 1921, acompañando al presidente Manuel Gondra en el gobierno de la nación por el período 1920-1924, pero a raíz de la deteriorada situación política de la época, el presidente renunció al cargo el 29 de octubre de 1921. Por deber constitucional, el doctor Félix Paiva ocupó la presidencia ese mismo día, pero debido al tenso ambiente político aun presente, no pudo conformar su gabinete ministerial y presentó su renuncia el 7 de noviembre de 1921. (Fuente: es.wikipedia.org)

Paraguay
- Inició también una colonización del Chaco colocando guarniciones militares adyacentes a sus puestos avanzados, a los fines de atraer colonos a las respectivas zonas. El entonces Capitán Juan B. Ayala, que se desempeñaba como jefe de fortines del Pilcomayo, llevó a cabo un plan de exploraciones militares a los límites de la zona paraguaya de 1907, pero el levantamiento militar de 1922/23 paralizó estas operaciones.

En 1924, con el fin de fortalecer la presencia en el Chaco, Paraguay aceptó el establecimiento de 1765 colonos menonitas procedentes del Canadá, gente pacífica que sólo quería vivir de acuerdo a los dictados de su fe sin la intromisión de nadie (Ver: Anexo 10° - Relatos de la Guerra del Chaco - Los menonitas...; de próxima publicación). Se convirtieron en testigos involuntarios del conflicto, además de haber sido causa de que Bolivia protestase por esta presencia en terrenos en litigio, a lo que el Paraguay respondió que se trataba de un negocio privado realizado entre los colonos y la empresa Carlos Casado Ltda (dueña del latifundio más grande del Chaco a raíz de la ley de venta de tierras públicas en 1885) y sobre todo que la colonia estaba dentro de las líneas marcadas por el "statu quo" de 1907.

* Ambas partes presentaban el deseo de negociar, ante esto, en el mismo año, la Argentina se adelanta (por ejemplo, a invitaciones extraoficiales hechas a EEUU) con una oferta de buenos oficios para buscar un acuerdo preliminar en Buenos Aires, aceptado por Paraguay inmediatamente y Bolivia consideró como una alternativa para posteriores negociaciones directas.
Tanto en Bolivia como en el Paraguay circulaban abundantes escritos polémicos y propaganda tendenciosa exaltando los nacionalismos extremos, lo que dificultaba toda actividad diplomática. 

5 de junio 1925 – Fundación del Fortín Presidente Doctor Eligio Ayala/Nanawa (Algunas fuentes afirman como fecha fundacional el 25 de enero y otras el 15 de junio, ambas del mismo año). "En la República del Paraguay, en la Región Occidental o Gran Chaco, a los cinco días del mes de junio del año mil novecientos veinte y cinco, siendo presidente de la República del Paraguay, el Excmo Señor Dr Eligio Ayala; Ministro de Guerra y Marina, SE Dr. Luis A. Riart, en cumplimiento de orden del gobierno de la República del Paraguay y voluntad del pueblo paraguayo, a fin de afirmar la soberanía y derecho de posición de la República en esta región del territorio y garantir los intereses de sus habitantes, el Comando interino del Regimiento de Infantería Nº1 (RI Nº1 ”2 de Mayo"), Capitán Juan B. Ayala, acompañado del Señor General del Ejército Ruso Juan Belaieff, Tte1º Federico W. Smith, Tte2º Asterio Quintana, Tte2º Luis Santiviago, Tte2º Juan González Ferreira, Tte2º Pedro Cazenave y el Veterinario de 3ra Ricardo H. Jones...". 
(1) "Nanawa" es palabra que pertenece al dialecto lengua y significa "Entre los palos blancos", este nombre primitivo engendra un ancestro cultural de raíz indestructible, perpetúa un patrimonio de gloria.
Otros afirman que Nanawa es un nombre aborigen que significa "Dos quebrachos" o "Quebrachos blancos", en voz Maká, así como también Masamaclay "lugar donde lucharon dos hermanos" o Samaklay como lo conocen los bolivianos y que significa "Agua Rica". (Fuentes: “El Avión Nanawa y la Junta de Auxilios Norteños” del Dr Juan Samaniego. "Las calles de Concepción, un poco de historia" de Roberto Sienra Zavala. "Síntesis de la Guerra del Chaco" de Roberto Sienra Zavala. RCS/rjmcs)

¿Porqué la fundación del fortín Presidente Ayala?
EL 5 de junio de 1925, se fijó definitivamente como asiento de un fortín militar en el paraje denominado Nanawa (1), a 500 m de la Misión Inglesa del mismo nombre, al O, a 2000 m de la margen izquierda del brazo N del riacho Monte Lindo, a 56 leguas, 280 kms, más o menos de la ciudad de Concepción, como punto referente además para una futura población, bautizándolo con el nombre de Fortín Presidente Ayala: "Acto seguido se procede a nombrar primer comandante de dicho Fn Presidente Ayala al Tte1º Federico W. Smith, que en esta fecha toma posesión del cargo, sentando en este mismo la piedra fundamental del asiento del fortín a las 17:00 horas del día cinco de junio del año mil novecientos veinte y cinco. Esta acta original de fundación del mencionado Fn Presidente Ayala, escrita en un libro de tapa dura, firmada por los fundadores, serán enviados al Ministerio de Guerra y Marina, al Archivo Nacional y a la Comandancia del Regimiento..."
Suscriben el acta de fundación, además de los oficiales ya citados, también una parte de la tropa que pudo estar presente en la ceremonia y que a continuación se citan al: "Sargento 2º Carlos Núñez, Cabo 1º Celedonio Cabañas, Cabo 2º Máximo Torales, Narciso Otazú y Federico Langjahr; Soldados Telmo Brizueña, Pedro Villamayor, Basilio Villalba, Adolfo Zárate, Eduardo Decisy, Emiliano Montanía, Ángel Cocco, Dionisio Rolón, Cornelio Rivas, Claudio Benítez, Juan López, Eduvigis Brítez, Eulogio Benítez, Homobano González, Marciano Gauto, Valentín Lenguaza y Mateo Salinas".

- Motivó a la fundación del citado fortín, a la necesidad de cubrir la línea de las grandes estancias y guardar a la Misión Inglesa contra la penetración boliviana que llegaba a Saavedra. El lugar esta situado sobre una hermosa y suave elevación de terreno, ubicado en la misma línea del Trópico de Capricornio, perdido en la inmensidad de la selva espinosa y seca que caracteriza al Chaco, y debido a la fertilidad de su suelo, la Misión Inglesa bajo la dirección del Doctor Juan W. Lindsay, eligió el lugar para asiento de sus tribus en el año 1900.
El fortín estaba rodeado de no más de un kilómetro de diámetro, no lejos de allí pasa el riacho Monte Lindo, pero al comenzar la guerra la Misión Inglesa se trasladó más hacia el S; ya en 1923 los primeros militares que llegaron a esa zona fueron: el Tte1º Juan González Fernández y los conscriptos Walter Gwynn, Amílcar Medina, Ramón Sienra y Marciano Pesoa, con orden de patrullaje, todos de Concepción

Sucesos previos al conflicto
* En 1926 Bolivia aceptó formalmente los buenos oficios del gobierno argentino como un medio de reanudar las negociaciones, ya en febrero 1927, el canciller paraguayo Doctor Enrique Bordenave, le reiteró a su par boliviano lo que su país entendía sobre el statu quo territorial “los fortines como resguardos de la línea del statu quo pactado con el Paraguay”, según el contenido en el mensaje de 1925 del presidente Saavedra; Bordenave implicaba la aceptación por parte de Bolivia lo que manifestaba el Paraguay acerca de este punto

Sucesos previos. La situación político-militar rondaba los límites de la guerra, las tropas de ambos estados se enfrentaban a lo largo de la línea de fortines y las conversaciones a nivel Cancillerías llegaban a punto muerto fatal.
Fortín Sorpresa (25Feb1927) (1), Fortín Vanguardia (28Ago1928 y 05Dic1928) y Fortín Pitiantuta (15Jun1932) (Imagen: Atlas Histórico Militar de la Guerra del Chaco (1932/1935)

(2) El 25 de febrero de 1927 a las 15:00 horas aparecieron en el fortín boliviano Sorpresa, situado cerca del Río Pilcomayo, el Teniente 2° Rojas Silva, tres soldados y un guía maká…

Fuentes:
- Coronel Ramón César Bejarano (1959), "Antecedentes de la Guerra con Bolivia", Serie Guerra del Chaco Nº1 Auspiciada y supervisada por la Dirección de Publicaciones de las FFAA - Casa Editorial Toledo, Asunción, Paraguay
- Salamanca Urey, Daniel (1951-1974), "Documentos para una historia de la Guerra del Chaco" (4 volúmenes) La Paz, Bolivia.
- Vergara Vicuña, Aquiles (1940-1944), "Historia de la Guerra del Chaco" (7 volúmenes), La Paz, Bolivia - Imprentas Unidas.
- Querejazu Calvo, Roberto (1981), "Masamaclay. Historia Política, Diplomática y Militar de la guerra del Chaco" (4ª edición), Cochabamba, Bolivia - Los Amigos del Libro.
- es.wikipedia.org - "Tratados limítrofes entre Paraguay y Bolivia anteriores a la Guerra del Chaco"
- David Zook (1962), "Conducción de la Guerra del Chaco"


Referencias:
- Actualización del 08/11/2023

Continúa en: La Guerra del Chaco (1932/1935) "Los incidentes que llevaron a la guerra" - 2da Parte