28.3.22

Operación "Rosario", a 40 años de la guerra de Malvinas

Operación "Rosario"
El domingo 28 de marzo de 1982 se daba inicio a la "Operación Rosario".


Buque insignia de la FT 40 ARA "Santísima Trinidad" (D2) navegando hacia las Islas Malvinas (Fuente: histarmar.com.ar)

La Fuerza de Tareas Anfibias 40 (FT-40), al mando del Contraalmirante Carlos Busser, zarpaba desde la Base Naval de Puerto Belgrano en horas del medio día.
El ARA Santísima Trinidad (D-2) zarpó como buque insignia de la Fuerza de Tareas 40, - Grupo de Escolta y Desembarco, junto al destructor ARA Hércules, y a las corbetas misilísticas Clase A-69 ARA Drummond (P-1)(actual P-31) y ARA Granville (P-3) (actual (P-33) el portaaviones ARA 25 de Mayo, el submarino ARA Santa Fe y hasta el rompehielos ARA  Almirante Irizar, que transportó hombres, vehículos y helicópteros) tomó rumbo sur, pero sin informar el destino.

Recién el jueves 1 de abril a las 11:30 se anunció cuál era la misión por los altoparlantes de las embarcaciones, comenzaba así, la cuenta regresiva.
Esa noche, con el desembarco de los buzos tácticos se inició la "Operación Rosario": la visibilidad era buena, a las 21:00, botes neumáticos transportaron unos cien hombres a la costa. Cuando todos estuvieron reunidos en la playa, a las 00:30 del viernes 2 de abril, comenzó la marcha rumbo a la base de los marines británicos, los argentinos cubrieron esos ocho kilómetros en cinco horas.

Comandos anfibios preparando los botes de asalto para el desembarco (Fuente: histarmar.com.ar)

La base había sido abandonada, por lo tanto, continuaron su camino. En el trayecto a la ciudad, fueron topándose con pequeños grupos de marines agitando la bandera de parlamento. Mientras tanto, el resto de las fuerzas de desembarco -unos cuatrocientos efectivos- se preparaban para subir a los vehículos anfibios.
En casa del gobernador, Rex Hunt, se encontraba un foco de resistencia, allí tuvieron lugar los estruendos y gritos que advirtieron de la situación al resto de los pobladores.
Allí mismo, ingresando al patio de la casa del gobernador, cayó herido el capitán de fragata Pedro Giachino, sin que los médicos pudieran salvarle la vida.
Los disparos cesaron a las 08:30, la "Operación Rosario" había concluido

Porque el nombre de "Operación Rosario"

                                    (Fuente: heráldicaargentina.blogspot.com)

El nombre que se dio a la operación de desembarco se remonta a un episodio ocurrido en el año 1806, durante la Primera Invasión Inglesa, el Capitán de Fragata Santiago de Liniers (quien, como dato curioso, ostentaba el mismo rango militar que Giachino: capitán de fragata) concurrió a la iglesia de Santo Domingo, cuyo nombre oficial es Basílica de Nuestra Señora del Santísimo Rosario.
Liniers era vecino, ya que vivía en las actuales Venezuela y Defensa, a una cuadra de distancia de la iglesia ubicada en Belgrano y Defensa. Allí se entrevistó con el fraile Gregorio Torres, le pidió el amparo de la Virgen e hizo una promesa: si vencía a los ingleses y reconquistaba la ciudad, ofrendaría las banderas tomadas a Nuestra Señora del Rosario.

Luego de que Beresford se rindiera, concurrió a la iglesia -fue el 24 de agosto- y entregó tres pabellones; el del Regimiento 71 de Highlanders (escoceses), que jamás había sido derrotado, y dos de la marina británica.
Durante la Segunda Invasión, las fuerzas de Whitelocke tomaron la iglesia, dispuestos a recuperar aquellas banderas, llegaron a tenerlas en su poder, pero no por mucho tiempo, ya que se rindieron, una vez más.
Los mencionadas banderas permanecen en la iglesia de Santo Domingo, ofrendadas a la Virgen del Rosario desde 1806.
Ese fue el motivo por el cual, la operación de desembarco en la Islas Malvinas, el 2 de abril de 1982, fue denominado "Rosario"

16.3.22

Algo mas sobre la guerra entre Rusia y Ucrania

El "Telón de Acero", dividió Europa entre 1946 y 1989 (Fuente: lavanguardia.com)

De 1992 a 2001 Después del “Telón de Acero”: “La supremacía Aliada” (1)


La caída de la URSS y la guerra del golfo, cambian el panorama estratégico mundial, incluso el politólogo americano Francis Fukuyama (1982) predice “el fin de la historia”, hablando de un mundo en paz, dominado por las potencias capitalistas. Quizás no entendió que la caída del bloque comunista dejaba muchos cabos sueltos y hacia que otros poderes en conflicto, como los nacionalismos del Cáucaso, los Balcanes, u Oriente medio pudieran florecer al no tener una potencia dominante o antagonista. El primer efecto tras la desintegración de la URSS fue la desaparición del “Pacto de Varsovia” y la “democratización” y división de muchos territorios que estaban bajo su hegemonía, como la independencia de Estonia, Lituania, Letonia o Ucrania.
Monumento de la Independencia de Ucrania en el centro de Kiev, estatua de un ángel hecha de cobre y oro plateado (Fuente: ed.dreamstime.com)

Aunque el conflicto más importante en Europa desde la 2daGM fueron las Guerras en Yugoeslavia (1991-2001); una crisis económica y el enfrentamiento entre nacionalismos, lleva a una independencia de los territorios no serbios de la antigua república nacida como consecuencia de la 1raGM. Los territorios toman conciencia de sí mismos, y un sistema de defensa en que la existencia de armas era común, crea un conflicto convencional, en el que el control de territorio por razones étnicas toma toda la importancia, el conflicto entre Bosnia, Croacia y Serbia se extiende hasta 1995.

Mientras tanto, Europa intenta reforzarse con los acuerdos de Mastrich (1992), intentando llegar a una mayor integración como potencia europea, igual que la OTAN que se expande hacia los territorios del “Telón de acero”. El nuevo gobierno en Rusia llega a un acuerdo de desarme nuclear STAR II (1993), rebajando la tensión nuclear, aunque para Rusia empieza un calvario para defender sus intereses mediante una guerra convencional en Chechenia (1994), intentando a su vez poner control en todo el Cáucaso.

Vladimir Putin y Joe Biden - Meses antes del final de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, el último presidente de la URSS, y George H. W. Bush, presidente de Estados Unidos, firmaron el "Strategic Arms Reduction Treaty" -Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, conocido comúnmente como Tratado START.
Los Tratados START, son una serie de tratados entre las dos super-potencias que intenta limitar el potencial nuclear tras el final de la Guerra Fría. No obstante, no era el primer acuerdo al que llegaban ambos países, ya habían firmado durante la década de los años 1970 y 1980, otros tratados para reducir su armamento: ABM (1972), Acuerdos SALT (1972 y 1979), INF (1987) y FACE (1990).

¿Cuántos Tratados START hay? el START (posteriormente Tratado START I) limitaba las cabezas nucleares de ambos países a 6.000 y y sus bombarderos estratégicos y misiles balísticos a 1.600. Además, afectaba a aquellos países independientes que habían formado parte de la URSS como Bielorrusia, Kazajistán y Ucrania. Entró en vigor en 1994 y se mantuvo vigente hasta 2009. El START II, firmado en 1993, nunca llegó a aplicarse por desavenencias con el Tratado ABM. Fue reemplazado por el Tratado sobre reducciones de Armamento Estratégico Ofensivo (SORT), acordado por George W. Bush y Vladimir Putin y vigente desde 2003. El acuerdo estableció un recorte de sus arsenales nucleares hasta un tope de 1.700-2.200 cabezas para cada país para el año 2012.
El START III o Nuevo START, firmado por Barack Obama y Dmitri Medvédev y vigente desde 2011, establece un límite en los arsenales con un máximo de 1.550 cabezas nucleares y 700 sistemas balísticos de más de 5.500 kilómetros de alcance. El acuerdo fue prorrogado en 2021 por Joe Biden y Vladimir Putin y se extenderá hasta 2026 (Fuente: https://as.com/diarioas/2022/03/14/actualidad/1647244674_765884.html)


En Oriente Medio el régimen integrista Talibán (1996), toma el control de Afganistán bajo la ley islámica, sin duda porque la población no tiene ninguna otra opción mejor, tras las continuas guerras que ha sufrido su territorio. Occidente no desconfía demasiado y espera que después de la advertencia a Irak, que no acabo con el régimen de Hussein, llegue a un auto-equilibrio en la zona. El 1999 estallo un último conflicto en Yugoeslavia con Kosovo, en que la OTAN tuvo de intervenir por primera vez en territorio Europeo, en este caso contra los Serbios, forzándoles después de un ataque de bombardeos masivos a reconocer este territorio como autónomo

Francis Fukuyama (Chicago, Illinois 27 de octubre de 1952) es un politólogo estadounidense. Ha escrito sobre una variedad de temas en el área de desarrollo y política internacional. Su libro "El fin de la historia y el último hombre", publicado por Free Press en 1992, ha sido traducido a más de 20 idiomas. Su libro más reciente es "Los orígenes del orden político" (The Origins of Political Order), publicado en abril de 2011. El segundo volumen fue publicado en noviembre del 2014, cuyo título es Political Order and Political Decay.

El fin de la historia previsto por Fukuyama parecía cierto, tras poner orden en Europa y Occidente ser el garante de la seguridad en el mundo, sobre todo después que China “cambiara su economía a la de mercado”, pero todos los excesos en Oriente medio de la guerra fría y el resurgimiento del islamismo estallaron en el mayor acto de terrorismo y guerra irregular conocido, el atentado a las “Torres Gemelas” (2001) perpetrado por Al Qaeda, cuyo máximo representante era Bin Laden, formado por la CIA en las guerra de Afganistán contra los rusos.

Atentado a las Torres Gemelas (Fuente: lanacion.com.ar)

De nuevo, este territorio tomaba relevancia en una guerra irregular contra un enemigo escurridizo que utilizaba técnicas asimétricas, en la que el lanzamiento de misiles modernos, o utilización de superioridad aérea no implica la ocupación del territorio. A fecha de hoy, podemos decir que el conflicto continúa con baja intensidad como guerra irregular, expandido contra el ISIS y con connotaciones en Irak, Siria y Pakistán.

A nivel de sistemas de armas y armamento, la evolución de las armas de infantería se basa en la tecnificación, sobre todo porque ya no se necesitan grandes masas de tanques o unidades, los ejércitos después de la guerra del golfo se especializan y tecnifican para misiones de baja intensidad, aunque se siguen creando tanques con mejoras sobre conceptos existentes, como el T-90 y el M1A2, no hay una evolución conceptual. Rusia sigue su programa más clásico con cazas como el Mig-31, en cambio la fuerza aérea americana recibe un impulso con la tecnología “Stealh”, de invisibilidad al radar, como el caza F-117, o los bombarderos estratégicos B-2.

El atentado a las torres gemelas da un nuevo impulso, firmándose un acuerdo para el desarrollo definitivo de los “cazas de quinta generación(2), como el F-22 o F-35, la fuerza aérea del siglo XXI. Otro gran avance de las fuerza armadas es la digitalización de las fuerzas modernas en sus comunicaciones, que permite un control prácticamente absoluto en el entorno donde se realizan operaciones, aumentando el nivel de mando y control de las unidades. Además la red de Internet se convierte en un revulsivo tecnológico para todo el mundo, un sistema creado como un sistema de comunicaciones durante la guerra fría, que traspasa la esfera militar para llegar a la civil, un claro ejemplo de transferencia de tecnología entre ambos mundos

Todos estos avancen en material militar se basan, sin duda, en la idea de Estados Unidos de cambiar su doctrina militar, ya que han cambiado las prioridades, en palabras de Guillem Colom (3): “…las reflexiones del Pentágono han girado en torno a la innovación tecnológica como motor del cambio militar y su planeamiento de la defensa se ha fundamentado – exceptuando la "Guerra contra el Terror", que alteró el orden de prioridades propuesto inicialmente– en el mantenimiento de una brecha tecnológico-militar con sus potenciales adversarios como herramienta para lograr la supremacía militar y la hegemonía política.” Este periodo se caracteriza en el fondo por una “paz mundial”, solo perturbada en el mundo occidental para ordenar el fin del comunismo (Yugoeslavia) y el avance del terrorismo que crea una sensación de inseguridad relativa en la ciudadanía del primer mundo.

Asia permanece en una relativa calma, África tiene conflictos menores, principalmente raciales y América del Sur tiene movimientos guerrilleros supervivientes de la guerra fría. Estados Unidos y la OTAN son los garantes de la democracia y el orden en el mundo, creando una paz aliada solo perturbada por el integrismo islámico y el terrorismo.

Resumen y conclusiones
Si tenemos de resumir la evolución de la guerra y las guerras en el siglo XX, podemos definirla como “la época de la guerra total(4) durante la mitad del siglo y luego una paz nuclear que llega a nuestros días. La guerra pasa de ser un asunto de imperios y monarcas, a ser un asunto de ideologías en la 2daGM, en la que capitalismo y comunismo realizaron un pulso durante el resto del siglo con la amenaza nuclear de fondo, desarrollando el concepto de conflicto bélico por más medios diferentes de los convencionales hasta entonces.

Al final de siglo, las guerras son realizadas por intereses comerciales y geoestratégicos en puntos concretos, casi desapareciendo como se conocían hasta mediados de siglo, incluso la guerra asimétrica y de guerrillas, excepto en Oriente Medio.
A nivel técnico, el armamento cada vez se ha ido sofisticando más, siguiendo los avances tecnológicos que han ido siendo adoptados luego por el mundo civil, tales como el desarrollo de los automóviles, los aviones, la electrónica o la computación. Cada vez se ha sofisticado más, hace 100 años un infante solo estaba armado con un rifle, al final del siglo el mismo infante podía acabar con un avión, destruir un tanque, o eliminar un grupo numeroso de hombres, si disponía del armamento adecuado.

A nivel estratégico, se pasó de un concepto de grandes masas de hombres y maniobras, a la mecanización de la guerra, para llegar al punto que quien controla el espacio aéreo controla el campo de batalla convencional. Luego el arma atómica volvió el concepto estratégico de la guerra a otros terrenos más minimalistas y generalistas en medios, donde la fuerza bruta, o la capacidad/calidad el uso de la fuerza no siempre dirimen el resultado, casos como Vietnam, o las guerras en Afganistán lo demuestran.
No es lo mismo ocupar un territorio que controlarlo o pacificarlo, y no se puede hacer como en el siglo XIX, ya que el mundo está conectado por unos medios de comunicación, que primero se pudieron utilizar como medio de propaganda, pero actualmente democratizan el conocimiento de la guerra, el sentimiento crítico y el pacifismo de la población.

El legado al siglo XXI
El siglo XX ha dejado un mundo en que los conflictos bélicos son concentrados a áreas concretas, donde solo el terrorismo implica inseguridad, el arma nuclear ha conseguido eliminar la guerra clásica de grandes maniobras y combates, con el traslado del desarrollo de la política no por la guerra clásica, ya que las potencias nucleares tienen capacidad para llegar a una mutua destrucción. La ideología, patente durante todo el siglo ha desaparecido, llegándose a un equilibrio basado en los intereses comerciales más que en la dominación de territorios.

Bolsa de Moscú: se desploma el rublo y la Bolsa sigue cerrada más tiempo que en 1998 (Fuente: elcronista.com)

Nos deja puntos como Corea del Norte y Taiwán, o el avispero de Oriente medio que siguió con la guerra de Irak (2003) como una acción de fuerza en la zona, pero desencadeno el nacimiento del ISIS. Rusia vuelve a ser una potencia mundial, sobre todo después de sus acciones en Crimea, Ucrania y Siria. China también reclama su puesto en las potencias mundiales, con su propia revolución militar (5).
¡Europa no tiene claro si puede volverse a convertir en un actor, o simplemente es una extensión de la política americana!

Referencias
(1) "La evolución de la guerra y las guerras a lo largo del siglo XX. Síntesis histórica de los cambios tecnológicos, sociales y económicos que se han producido en la guerra del siglo XX"
Universitat Jaume I Máster en Historia Militar de las Guerras Contemporáneas
(2) Macera A. E - Nuevas tendencias en la evolución de la tecnología del armamento aéreo 
(3) Colom, G - La Defensa estadounidense, entre la revolución y la compensación.
(4) Hobsbawm E - Historia del siglo XX. Edición Crítica, 1995
(5) Baqués J -“Las Revoluciones Militares: el caso de China”, Revista de Estudios Políticos Nº166 (2014)

Fuente: academia.edu - Antonio Catalán Villanueva - Facultad de Historia Jaume I

11.3.22

Reflexiones acerca de la invasión de Rusia a Ucrania

La caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, junto a la alianza militar del Pacto de Varsovia, marcaron el fin de la "guerra fría" y redujeron al gran imperio soviético a volver a ser simplemente Rusia.
Por Juan Carlos Neves – Contralmirante (R)VGM, Master en Relaciones Internacionales, Presidente de Nueva Unión Ciudadana.

El presidente de Ucrania 
Volodímir Oleksándrovich Zelenski con uniforme militar entre sus tropas, con la firme decisión de resistir la invasión rusa (Fuente: france24.com) 

Antecedentes
Esta circunstancia marcó el fin de la “Guerra Fría” y permitió al entonces presidente de los Estados Unidos de América (George Bush) hablar del “New World Order” - Nuevo Orden Mundial - en el que su país se entronizaba como una única superpotencia y los conflictos se resolverían a través del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sin que país alguno ejerciera el derecho de veto para bloquear las resoluciones adoptadas por ese organismo.


El Nuevo Orden Mundial (Fotografía de gaceta.unam.mx)

Ese Nuevo Orden Mundial se estrenó cuando la Irak de Sadam Hussein invadió a Kuwait y el Consejo de Seguridad dispuso una operación de “Peace Enforcing” - Forzamiento de la paz -  que fue ejecutada por una gran alianza multilateral coordinada por los Estados Unidos en la que participaron países tan distantes como la República Argentina, quien destinó dos grupos de dos unidades navales a esa operación.
Sin embargo, una generación de estrategas y analistas militares, en EUA y Rusia, formados en la fragua de la guerra fría, siempre creyeron que tarde o temprano los viejos adversarios volvería a enfrentarse tan pronto los rusos recobraran sus fuerzas y rearmaran sus ejércitos, esa profecía no era compartida por todos, al menos en EUA.

En los años 1992 y 1993 mi carrera naval me llevó a desempeñarme en el Centro de Estrategia y Campaña de la Escuela de Guerra Naval de la armada de los Estados Unidos (United States Naval War College). Había entre mis colegas americanos de entonces dos preocupaciones dominantes; una, era que Rusia se disgregara y terminara en un descontrol de tal magnitud que sus armas nucleares cayeran en poder de grupos paramilitares o terroristas con consecuencias impredecibles; la otra, era que los EUA se relajaran ante la pérdida de poder ruso y se desguarnecieran quedando a merced de un resurgimiento de la Unión Soviética.
Esta discusión se saldó con el análisis de la revolución de agosto de1991 en la Unión Soviética que fue abortada por la decidida acción de Boris Yeltsin.

Los analistas americanos concluyeron que, si la revolución hubiera triunfado, Rusia hubiera vuelto a constituirse en una amenaza ya que su capacidad nuclear estaba intacta. La definición de “amenaza” quedó establecida como la existencia de un actor con capacidad militar para dañar los intereses vitales de los EUA y una intención hostil. Pero mientras que el tiempo para modificar una actitud amistosa o neutral y transformarla en hostil podía ser muy breve, incluso de semanas y aun días, el tiempo para desarrollar una capacidad militar requería un promedio no menor a cinco años. Por ello se decidió que mientras Rusia o cualquier otro actor en la escena internacional poseyera capacidad nuclear, los EUA mantendrían la suya
Eran tiempos en que la Argentina a través de la voluntad de la dupla Menem – Di Tella pugnaba por ser admitida en la OTAN y mis colegas americanos me decían socarronamente que con la presente realidad, más que nuevos amigos necesitaban nuevos enemigos, para justificar y mantener sus presupuestos.

Preliminares

El presidente de los EEUU Joe Biden y el presidente de Rusia Vladimir Putin (Fuente: elpais.com) 
"vivimos tiempos convulsos en los que ya no sirven las viejas reglas de la diplomacia"
 
A medida que Rusia fue recuperando sus capacidades y consolidando su economía, a partir de que Vladimir Putin alcanzara el poder en 1999, la desconfianza en las potencias occidentales integrantes de la OTAN fue aumentando. Asimismo, los países integrantes de la ex Unión Soviética comenzaron a sentir un fundado temor a la hostilidad de su poderoso vecino y pugnaron por ser admitidos en la Unión Europea por razones económicas y en la OTAN por razones de seguridad.
En el otro extremo, del lado ruso, ese crecimiento de la OTAN, que se acercaba inexorablemente a sus fronteras occidentales, fue visto como una grave amenaza a su seguridad ya que, en su entender, la desaparición del Pacto de Varsovia, que agrupaba a los países bajo la órbita de la ex Unión Soviética, debería haber llevado a la disolución de la OTAN o al menos a inhibir su crecimiento.

Las profecías formuladas en ambos bandos, de que un nuevo enfrentamiento era inexorable fueron aumentando y cada nuevo acontecimiento las reforzaba. Los rusos se sintieron agredidos por la “revolución naranja” del año 2004 que llevó al poder a un presidente pro occidental en Ucrania. EUA y Europa contemplaron con preocupación las acciones militares rusas en Georgia en el 2008, la anexión de Crimea en el 2014 y la eficaz participación de Rusia en el conflicto sirio del 2015.
Lo cierto fue que la OTAN siguió su expansión hacia el Este hasta llegar a lo que Rusia consideró el punto de inflexión que fue la posibilidad de la incorporación de Ucrania, adonde ya había un conflicto abierto entre el gobierno central y las dos repúblicas separatistas pro rusas en el este del país

Las acciones
Vistos todos los antecedentes, los movimientos militares rusos en las fronteras ucranianas, señalados por el presidente Vladimir Vladimirovich Putin como meros ejercicios, fueron percibidos inicialmente como típicas jugadas de crisis, para realizar negociaciones ventajosas,
La invasión generalizada y masiva de Rusia que comenzó el 24 de febrero rompió con el orden internacional imperante y terminó con toda posibilidad de una negociación pacífica. Las profecías se habían autocumplido y la palabra guerra volvió a aparecer de la forma más súbita e impensada.

Ucrania atacada por Rusia (Fuente: lavanguardia.com)

El Presidente Ucraniano Volodímir Oleksándrovich Zelenski enfrentó tres opciones cruciales; a) rendirse y evitar la guerra al costo de la libertad de Ucrania, b) escaparse y formar un gobierno en el exilio abandonando a sus compatriotas o c) p
lantarse y enfrentar a una fuerza militar superior con todas las consecuencias que ello implica en términos de pérdida de vidas y bienes. Eligió la tercera, para gloria de su nombre y de su país y allí comenzó la guerra de verdad - en este punto terminan los análisis previos y comienzan las reflexiones geopolíticas y militares.

El militar prusiano Karl Von Clausewwitz describía a la “niebla de la guerra” como la consecuencia de factores de incertidumbre propios de las acciones bélicas que generan que los planes nunca se cumplan exactamente como fueron concebidos en los Estados Mayores. Ello explica que Putin haya sorprendido a Occidente lanzando una invasión general a Ucrania y que Zelenski haya sorprendido a los rusos decidiendo enfrentarlos en vez de rendirse o huir. Ahora los rusos sufren los problemas logísticos de ocupar un territorio tan extenso como dos veces la provincia de Buenos Aires y una población similar a la de toda la Argentina. En tanto los ucranianos ven impotentes como se destruye su infraestructura y deben abandonar sus hogaresUna tragedia evitable, generada por errores de cálculo de los líderes del Este y el Oeste.

Reflexiones
La lucha aún no está definida y probablemente la fase armada del conflicto se prolongue, pero ya tenemos elementos como para hacer algunas reflexiones y conclusiones de interés:
1. El orden internacional ha sido alterado en forma definitiva. Cuando el presidente de EUA, Joseph Robinette Biden, manifestó que una invasión rusa a Ucrania era inminente y fue desmentido por su par ruso, quedó claro que uno de los dos mentía. La invasión se produjo y Putin, no solo violó groseramente el orden internacional, también demostró que había intentado engañar al mundo y perdió toda confianza y credibilidad.
¡Cierre como cierre el conflicto, la desconfianza y el armamentismo serán la nueva norma dominante en las relaciones internacionales!

2. El virus de la desconfianza también alcanzará a China. Aunque los chinos son tradicionalmente más astutos y pacientes que sus pares rusos la sospecha latente en los halcones de la OTAN de que tratarán de imponer por la fuerza sus objetivos políticos, cuando tengan el poder suficiente, ahora se ve reforzada y robustecida.

3. Desatada la guerra, Occidente apoyó a Ucrania con medios militares y suministros e impuso durísimas sanciones económicas a Rusia, pero en el terreno, poniendo el pecho y sufriendo las bajas, solo quedaron los ucranianos, con sus Fuerzas Armadas, sus reservistas y sus voluntarios civiles. Esta es una lección muy importante para todos los países que piensan que pueden confiar su defensa a terceros y renunciar a sus propias fuerzas defensivas y disuasorias. Sabido es que la OTAN no puede empeñarse bélicamente para defender a países no miembros de la alianza y que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no puede resolver acciones contra países que tienen derecho de veto como Rusia, pero el resultado final es que Ucrania quedó sola y dependiendo de sus propias fuerzas.

4. Considero necesario hacer una mención a los sucesivos gobiernos argentinos que desde hace décadas vienen golpeando a su aparato de defensa desarticulando los organismos de producción para la defensa, asignando presupuestos por debajo de los promedios de la región y debilitando a sus Fuerzas Armadas material y moralmente. La lección de Ucrania debería servir para cambiar urgente y dramáticamente esa actitud. Para los que no visualizan riesgos que justifiquen ese cambio de actitud, les recuerdo aquello de que las intenciones cambian en semanas y aún en días, mientras que las capacidades tardan años en adquirirse o recuperarse


(Fuente: "La Argentina indefensa de Humberto J. Lobaiza - Círculo Militar)

5. Finalmente, una última reflexión dirigida a los estrategas de escritorio que afirmaban que las guerras convencionales pertenecían al pasado y que, en todo caso, las guerras contemporáneas se desarrollarían únicamente con ataques a los sistemas de C3I2 (Comando, Control, Comunicaciones, Inteligencia e Informática) efectuados a distancia y empeñando sólo medios sofisticados y tecnológicos. En Ucrania, estamos viendo una guerra convencional con tropas en el terreno, tanques, helicópteros y aviones, demostrando una vez más que desde lejos solo se puede hacer daño pero que la ocupación de una nación y los objetivos políticos de tener el control y el acceso a su territorio y sus bienes, solo se alcanzan poniendo las botas sobre el terreno.

Soldados ucranianos en combate convencional (Fuente: elpais.com)

El mundo ha cambiado, más rápido aún que con el ataque del virus chino y siempre de una forma inesperada y sorprendente, preparémonos para las nuevas realidades antes de que éstas nos desborden por exceso de confianza e imprevisión.
............................

En amshistoria.blogspot.com tratamos, según nuestros Contenidos, las guerras y revoluciones del Siglo XX. Dada la importancia del conflicto ruso-ucraniano en el orden mundial es que publicamos este artículo por la certeza de sus opiniones, las que en general compartimos y en especial y dirigido a las autoridades de nuestro país, por el estado en que se encuentra la Defensa de la Patria, nos permitimos, en base a esta dura experiencia que no ha terminado, la revisión urgente de la situación nacional y los planes para la reconversión en todos los aspectos de la misma.
Cordialmente
José María