17.7.18

La Guerra del Chaco I (1932/1935) - 3ra Parte - Conducción de las Operaciones


Situación a junio de 1932. El croquis marca los incidentes más importantes sucedidos en el Chaco, Fortín Sorpresa (25/02/1927), Fortín Vanguardia (27/08/1928) (muchos historiadores marcan este incidente como el "fortín donde empezó la guerra del Chaco"), 
Franja Pyta (1929), Samaclay (1931) y Fortín Pitiantuta (15/06/1932). Asimismo, el croquis sirve para analizar la situación estratégica de ambos beligerantes:
(1) los fortines paraguayos conectados al Río Paraguay, a distancia "cortas" para recibir refuerzos y abastecimientos por vía fluvial
(2) caso contrario a Bolivia, distancias enormes, sin vías de comunicación adecuadas para el apoyo logístico a lo que se suma la falta de medios de transporte
(3) Lo relacionado a las "Vías de Invasión", sólo figuraban en el papel pero nada en el territorio (caminos, bases logísticas, pistas para la FAB, etc)
(Fuente: Atlas Histórico Militar de la Guerra del Chaco - archivo del blog)  

I. Antecedentes
A propósito de la mayor penetración al Chaco que emprenden ambos países mediante la fundación de colonias paraguayas y de fortines bolivianos, es de destacar el hecho de que mientras las "colonias" paraguayas se articulaban con su sistema interno de comunicaciones, los "fortines" bolivianos quedaban aislados de los centros del interior, resultando, como tantos enunciados políticos y militares anteriores a la guerra, aquel del General Osorio: "que Pitiantuta o Laguna Chuquisaca es de vital importancia estratégica para tener salida al río Paraguay..."

- El Capitán Zook, señala que los fortines son fundados bajo presión de política interna..."La guerra del Chaco disipó muchos sueños, drenó el presupuesto, destruyó su sistema político y le dio a Bolivia la experiencia más humillante de toda su infeliz historia..."

-Ante el desenlace que parecía inevitable, otro intento de mediación se realizó a partir de la Conferencia Panamericana de Conciliación y Arbitraje, en Washington, pero el resultado de esta conferencia fue la firma del Acta de Conciliación del 12 de setiembre de 1929, donde se declaraba implícitamente como agresor al Paraguay.
Este hecho indignó a la opinión pública paraguaya y el Gobierno tuvo que recurrir al estado de sitio para calmar los ánimos, sin embargo, silenciosamente, el Paraguay se preparaba para un destino que parecía prácticamente inevitable.

- Mientras seguían los intentos diplomáticos de solución, en el terreno otra realidad se hacía cada vez más cruda a causa de los cada vez más frecuentes enfrentamientos entre ambos bandos.
Los incidentes que se mencionan en el croquis, son ejemplos de la candente situación chaqueña, así también, en julio de 1931, Paraguay y Bolivia vuelven a romper relaciones diplomáticas y en noviembre de ese año se vuelve a reunir la Conferencia de Washington en busca de un pacto de no agresión. 
Sin embargo, para entonces, tras sentar posturas divergentes en varios puntos, los representantes de ambos países solo llegaron al acuerdo que: “…el litigio en que se hallan comprometidos sus respectivos países no será resuelto sino por medios pacíficos, salvo legítima defensa”.

* La situación se agravó con la toma del fortín Boquerón por las tropas bolivianas, lo que motivó el decreto del presidente Guggiari para la movilización general.
"Paraguay y Bolivia ya estaban a las puertas de un conflicto armado"

01 de septiembre de 1932, el Fortín Boquerón en poder de las fuerzas bolivianas (Fuente: Atlas Histórico Militar de la Guerra del Chaco 1932/1935)

II. Estrategias de los beligerantes  

1. Situación en 1932
Bolivia
El primer error estratégico importante de los bolivianos fue que creyeron que unos cuantos miles de tropas bolivianas podrían sencillamente intimidar a los paraguayos y adueñarse del Chaco con poca resistencia.
La subestimación, tanto del gobierno como del Estado Mayor boliviano sería el error más sustancial cometido por Bolivia y la llevaría a un final no previsto en aquel momento.

- La estrategia boliviana, si así se pudiese catalogar, había sido planificada bajo el General Kundt en la década de los años `20, y en ella se dio por sentado que Paraguay no podía o no quería pelear e hizo un llamado para una entrada triunfal de las fuerzas bolivianas al Río Paraguay. 


Movilización boliviana, transporte en tren de los lejanos centros poblados hacia el Chaco. En esas condiciones las tropas sufrían "en el viaje", lo que continuaría al llegar al final de rieles al marchar hacía el frente a pie en largas jornadas (Fuente: Memorias de la Guerra del Chaco)

- No obstante, el problema estratégico principal para Bolivia fue su larga y tenue línea de abastecimiento hacia el frente de batalla en el Chaco, las tropas bolivianas fueron movilizadas en el centro de Bolivia y transportadas por ferrocarril gran parte del camino hacia la principal base boliviana, la ciudad de Villa Montes, en las tierras bajas bolivianas y desde esta, los soldados bolivianos tuvieron que enfrentar una marcha de 200 a 300 millas a través del polvo y del calor sofocante del Chaco, hasta que llegaron a las líneas del frente.

- El calor y la falta de forraje significaba que los caballos no sobrevivirían en el Chaco por mucho tiempo, de hecho, las unidades de caballería de ambos ejércitos fueron desmontadas al poco tiempo y esto significaba que el medio básico de transporte en el Chaco era el camión, y éstos escaseaban en ambos ejércitos. 
En vista de que solo había suficientes camiones para los abastos, los soldados tenían que marchar durante semanas para llegar a la línea del frente y a menudo llegaban extenuados y desnutridos, por ello, entre otros conceptos, la Guerra del Chaco es conocida como la Guerra de Infantería

Paraguay

(Foto: portalguarani.com) - Los paraguayos pudieron trasladar sus tropas desde Asunción y el centro de Paraguay por barcos de vapor por el Río Paraguay hasta la base en Puerto Casado, desde ahí había una locomotora de vía estrecha que iba hacia el interior chaqueño, en especial a la Isla Poí - Villa Militar, la base paraguaya principal en el Chaco, que estaba a sólo 18 millas al final de la línea de la locomotora por los que las tropas y los abastos tuvieron que enfrentar una marcha relativamente corta hacia el frente.

- Durante gran parte de la guerra, los factores de logística y de transporte trabajaron a favor de Paraguay e impidieron, en gran medida, la tremenda ventaja boliviana en cuanto a personal y material, esto también significaba que, desde el inicio de la guerra, el transporte aéreo sería muy importante para las fuerzas bolivianas. 

Colonias y fortines en 1932 (Fuente: Wikipedia)




II. Conceptos de Estrategia

1. La Estrategia General Nacional
Es en este nivel donde se fijan los Objetivos Estratégicos Nacionales a cuya consecución aportaran su esfuerzo permanente las FFAA.

- En el Paraguay no existía una unidad de pensamiento en el poder político-militar debido a que el Presidente Eusebio Ayala aspiraba solucionar la crisis por medios pacíficos con lo cual fue acusado por la clase militar y la opinión pública de transacción, lo que originó un cambio en la actitud del mismo y asumió la defensa del territorio.

- En cuanto a Bolivia, estaba por un lado el pensamiento del Ejecutivo Nacional y por otro el del EM (y dentro de éste había divergencias sobre los objetivos estratégicos). Esta actitud la vimos desde el inicio del período del Presidente Salamanca y sería, a la larga, uno de los factores de la derrota militar.

2. La Estrategia Militar
Es el segundo escalón de la estrategia comprende la preparación y desarrollo de la guerra y sus campañas en el más alto nivel del campo militar para todo TO, fija los Objetivos Estratégicos Militares y se concibe la estrategia para lograrlos, se valoran los riesgos y se precisan los límites de empleo de las FFAA.

- El Tcnl Estigarribia, en lo que él denomina la "guerra de las vías de comunicaciones", opta por una guerra de movimiento, que a este nivel presupone concentrar una masa de tropas en el sector de Puerto Casado.

- Como mencionamos en el párrafo anterior sobre la EGN de Bolivia, lo que viene de origen se mantiene en el futuro, tal cual pasó con el EM boliviano (divergencias fuertes entre sus miembros), recordar lo mencionado sobre la conformación de la doctrina militar del General Hans Kundt para el ejército y en especial la subestimación de las posibilidades y capacidades del Paraguay.
Se agrega a esto el pobre estudio realizado del TO y la falta de preparación del ejército en campaña para la región chaqueña.

3. La Estrategia Operacional
- Constituye el tercer escalón de la estrategia y es la que normalmente se planifica y ejecuta a nivel de un TO, la extensión de los frentes vuelve imposible la destrucción del enemigo por una batalla única, aquella no puede ser en tanto obtenida que por una serie de operaciones sucesivas ligadas entre ellas, por tanto gobierna la preparación y realización de una maniobra estratégica especifica o de una serie de maniobras en cumplimiento de un Plan de Campaña

4. Despliegue Estratégico
* Es la disposición que adoptan las tropas y medios componentes de un sistema de fuerzas para emprender la campaña o una etapa de esta
El despliegue responde a la decisión del Comandante para realizar la acción de guerra inicial que se haya proyectado y consecuentemente se deriva de la actitud impuesta por los Planes de Guerra o de Campaña

- El acceso al Chaco será mucho más fácil para el ejército paraguayo que para el boliviano.

- Las fuerzas bolivianas, para llegar al TO, tendrán, primeramente, que pasar por lo que en un principio eran simples caminos de mulas, un recorrido topográficamente difícil que varía entre 750 y 1200 kilómetros para alcanzar el límite oriental del Chaco, luego 200 a 300 kilómetros para alcanzar el teatro de operaciones. Así, el traslado desde el punto de movilización al frente exigirá 60 a 90 días para el soldado boliviano contra sólo 10 a 30 días para el soldado paraguayo, ventaja de la que sabrá sacar provecho el EMP. 

- Otra ventaja para el Paraguay residirá, al menos en los dos primeros años de la lucha, en el hecho de que los soldados operarán en región llana, en condiciones naturales y con un clima al cual estaban habituados.
No ocurrirá evidentemente lo mismo con el soldado de raza aymará o quechua que será trasladado de la altura y el frío de la alta meseta del Altiplano al fuerte calor de las llanuras bajas.

III. La Aplicación de la Estrategia

Bolivia
(3) "...con la masa de sus fuerzas (2 divisiones de ejército – la 3ªDI desde la zona Roboré - Ingavi y la 4ªDI desde Camacho - Platanillos – Toledo), atacar en dirección a Isla Poí y más al Este, sobre el ferrocarril Puerto Casado - Km 208, que era la vía de comunicación paraguaya más importante de la región.
Dos agrupaciones: una del Norte constituida por 5ªDI avanzaría desde la región Pto Suarez hacia Bahía Negra, con el propósito de aferrar en ella al mayor número de fuerzas adversarias; la otra, 7ªDI, cubría los sectores Muñoz-Arce y Saavedra, el ala sur de esta División llegaba hasta el Pilcomayo, a través de los fortines, Murcia, Tinfunqué, Nueva Sorpresa y Sorpresa.
Villa Montes y Charagua constituían la base de dos divisiones más y aseguraría el flanco Sur del dispositivo"

-En el Chaco se podían distinguir cuatro vías de penetración (3) separadas por amplios espacios con carencias materiales para la maniobra:
1. Villa Montes, Guachalla, Ballivián, Muñoz y Sorpresa;

2. Ñaicoranza, Boyuibé, Carandayty, Algodonal, Villazón, Yrendague, Picuiba, Siracuas, Garrapatal y Camacho;

3. Charagua, Amboro, Santa Fe, Huirapitindy, 27 de Noviembre, Ingavi, Madrejón, Florida, Pintos; 

4. Santa Cruz de la Sierra, Roboré, Puerto Suárez

Tres vías transversales separadas también por centenares de kilómetros:
1. Bajo Pilcomayo: Toledo, Fernández, Arce, Alihuatá y Saavedra

2. Medio Pilcomayo: Muñoz, Platanillos, Yayucubas, Bolívar Loa y Camacho

3. Alto Pilcomayo: Villa Montes, Ñaicoranza, Boyuibé y Parapití.

- El comando boliviano preconizó desde el primer día de la guerra, la maniobra sobre puntos geográficos, como Isla-Poí, Coronel Martínez, Rojas Silva, etc., que en la vastedad del Chaco no tenían ningún valor militar.
Se implantó ese sistema de conducción de parte de ambos comandos, hasta Campo Vía, que fue una enseñanza dada en el sentido de que los Ejércitos deben maniobrar contra el enemigo y no contra los fortines o puntos geográficos.

- Después de Campo Vía, se empezó a maniobrar contra el enemigo y se produjeron Strongest, El Carmen e Yrendagüé. 

- El General (EB) Tabera, en su obra “Picuiba”, dice: “Los paraguayos desde la iniciación del conflicto presentaron Regimientos de tres Batallones con un efectivo total de 1.600 hombres y Divisiones de tres Regimientos que hacían masas de seis mil soldados con gran potencia de fuego. Así, el Comando Superior del Paraguay, se lanzó a la guerra a buscar la batalla de aniquilamiento con estas potentes masas, mediante la maniobra de los “corralitos” o de los bolsones a lo Aníbal en Cannas, en Boquerón, Pampa Grande, Aliguatá-Campo Vía, El Carmen y pretendieron hacerlo con el Cuerpo de Caballería en Picuiba para poner fin a la guerra e imponernos la paz en Tarija y Santa Cruz”.

 Paraguay
(1) "...dada la ventaja de una mayor rapidez para efectuar la movilización y concentración de sus fuerzas, escalonada desde Casanillo hasta Isla Poì, como así también la relativa proximidad de los centros poblados al teatro de operaciones, es indudable la adopción de la ofensiva cuanto antes (como así ocurrió). Por ello, se aprecia que su intención operativa haya consistido en atacar la masa de las fuerzas bolivianas en;
dirección general Fn Toledo – Fn Corrales, antes de terminar la reunión con otras fuerzas

* La columna principal para el ataque al fortín Boquerón se orientó sobre el camino Isla Poí - Pozo Valencia - Boquerón y la columna secundaria sobre Isla Poí - La Recta - Boquerón.
* con otro destacamento atacar Fortín Muñoz con el propósito de atraer el máximo de fuerzas en esa dirección

* Una tercera agrupación protegería Bahía Negra contra probables ataques del adversario desde Puerto Suárez.

- El sector en el cual actuará el EP en los primeros meses de la guerra, será la zona de 250 a 300 kilómetros de extensión partiendo de la orilla del río Paraguay en dirección Oeste, que ha sido descripta bajo el nombre de "zona fluvial oriental" (2)
Se trata de una inmensa llanura de 100 a 200 metros de altitud y en el borde oriental de esta zona, existían poblaciones más o menos importantes entre las que, desde el punto de vista estratégico, las principales eran, de Norte a Sur: Bahía Negra, Puerto Casado, Villa Hayes. Ellas constituían otras tantas bases de partida hacia el interior del Chaco;
1) desde Bahía Negra hacia los fortines Galpón al NO y Coronel Bogado al SO;
2) desde Puerto Casado hacia los fortines Toledo y Corrales al O y Falcón y Boquerón al SO;
3) desde Villa Hayes y sus antenas avanzadas de los fortines General Bruguez y General Delgado hacia el N/NE y Nanawa.

- El Chaco oriental disponía en esa época de una red de 1500 kms de caminos principales, construidos por el ejército bajo impulso de Estigarribia y de Juan B. Ayala y de las empresas privadas de la zona (5)
Al norte, los de 60 y 40 km respectivamente uniendo Bahía Negra con los fortines Galpón y Coronel Bogado y el de 150 km que iba de Fuerte Olimpo al Fortín Mayor Torres.

En el centro, el de 300 km que partía de Concepción alcanzando en los bordes de la zona desértica del Chaco Central, la misión evangélica de Nanawa.

Al sur, el camino de 350 km que iba de Villa Hayes al Fortín General Delgado y a Nanawa concluyendo en el Fortín Falcón 

- Esta red interna, la mayoría de las veces formada por vías inaccesibles a los vehículos, era completada por un conjunto de vías férreas, todas construidas por sociedades extranjeras instaladas en el Chaco:
1) La vía férrea principal, era la de la compañía argentina Carlos Casado Ltda., teniendo su punto de partida en Puerto Casado y un recorrido de 160 kilómetros en dirección O, la cual, en el km 145, se encontraba con la ruta transversal proveniente de Isla Poí en dirección a los fortines Boquerón, Toledo y Corrales y a las colonias menonitas.
La línea de Puerto Casado jugará un papel de gran importancia en el transporte de los refuerzos, del reabastecimiento y en la evacuación de los heridos y prisioneros en el curso de los dos primeros años de la guerra

2) Las otras vías férreas del Chaco, de longitud menor y partiendo respectivamente de Puerto Pinasco, Puerto Sastre y Puerto Guaraní, serán igualmente utilizadas durante la guerra.
La futura zona de combate en la cual, como hemos visto, la 1ªDI de Estigarribia estaba instalada antes de las hostilidades, se encontraba en línea recta de Asunción y de Concepción, que serán los principales centros de concentración de los convocados, no más que a unos 300 y 200 kilómetros hasta el puerto de desembarque elegido y podía entonces ser alcanzada vía fluvial en unas 36 horas desde la capital y en menor tiempo desde Concepción.

3) Del Río Paraguay al punto de encuentro en el Chaco, entre los cuales el principal será Isla Poí, el soldado paraguayo tendrá todavía unos 150 kilómetros a recorrer, efectuados a menudo por vía férrea pero también a tracción animal, medios que serán utilizados para el transporte de municiones y de víveres durante la batalla de Boquerón.

- Lo expuesto es parte de los factores que orientan la estrategia del Tcnl Estigarribia; “...en el Estado Mayor primaba entonces el criterio de que sería más prudente el repliegue sobre el río de las fuerzas paraguayas para organizar desde allí la defensa, ante la superioridad del enemigo en efectivos y material bélico. Pero Estigarribia, a quien toca la dirección inmediata de las primeras operaciones como jefe del sector central del Chaco, discrepa esencialmente con esta concepción táctica.

Su plan es más audaz y definido pero también más lógico; " ¿Por qué comenzar por abandonar sin lucha un enorme terreno desértico que debe recuperarse después?
"El plan de defensa sobre la costa, se atenía, ciertamente, a la realidad de nuestra indefensión, pero le faltaba el resorte de alguna confianza mejor cimentada, y renunciaba anticipadamente, con notorio espíritu derrotista, a los frutos posibles de alguna audacia. Por mi parte, dice en sus memorias el Grl Estigarribia, yo me apoyaba en el conocimiento de nuestro pueblo y en lo que era capaz de dar en esos casos, así como también en principios técnicos a cuya fructuosa aplicación se prestaba ampliamente el presuntuoso plan boliviano; y sostenía que, lejos de permitir que el enemigo llegara impunemente sobre la ribera del río Paraguay, facilitándole así la marcha por el desierto, la defensa debía ir a su encuentro, a la mayor distancia posible del río, de modo que ese desierto fuese nuestro aliado en el esfuerzo de trabar el avance"

- El presidente Eusebio Ayala tuvo fe en el plan y apoyó ampliamente al jefe divisionario nombrándolo Comandante en Jefe del Ejército en Operaciones, este fue el éxito inicial del mando de Estigarribia, el EP inició su ofensiva contra el agresor con la retoma de Boquerón, al cual siguieron otros fortines.

-Esa será, en términos generales, la táctica empleada durante toda la campaña, salvo algunos paréntesis en que se tornará imperioso, principalmente por falta de suficientes medios de transporte y natural desgaste, paralizarla para sostener las contraofensivas intentadas por Bolivia.

El Presidente Ayala y el recién ascendido Coronel Estigarribia en una visita al frente (Fuente: portalguarani.com)

IV. Concentración de Fuerzas
(VerAnexo 1 – Concentración de los Ejércitos)
"Es el movimiento y reunión de una determinada fuerza operacional y su apoyo logístico dentro de una zona considerada como básica para la ejecución de futuras operaciones militares y la línea de comunicaciones es la que une la base de operaciones con las fuerzas"

- A partir de la zona de concentración es frecuente que esta línea se confunda con la línea de operaciones; su función es la de servir a los núcleos de transporte encargados de los abastecimientos y las evacuaciones.
Su propósito principal es permitir al Comandante reunir la masa de sus fuerzas con anterioridad a las operaciones de combate para facilitar el cumplimiento del Plan de Maniobra, previsto en el Plan de Campaña (4), incluye además, los medios necesarios para la realización de los ajustes orgánicos y la adopción de previsiones logísticas con miras a la conformación de futuros planes de operaciones. 

- El Paraguay realizó en el sector central o Puerto Casado, donde hacía un año se encontraba organizada la 1ªDI a cargo del Tcnl Estigarribia y que en el mes de agosto completó su dotación y se materializo en un mes la concentración de personal, equipos y suministros.

- En cuanto a Bolivia, ya mencionamos los problemas de la movilización y el transporte de personal y logística a la zona de operaciones cuyo “atraso” afectará las operaciones a partir del inicio del movimiento del EP

V. Conducción de las Operaciones

(4) El Plan de Guerra o de Campaña
- En función a un Plan de Guerra o de Campaña, una puede corresponder a una fase del conflicto o a toda la duración del mismo. El desarrollo de la guerra puede exigir la realización de campañas sean conjuntas o sean terrestres, navales y aéreas. El plan minucioso, detallado y concebido de antemano seguramente nunca fue formulado por escrito, el punto de vista de los militares paraguayos no coincidían que sobre la posición sobre la cual habría que enfrentar la situación de guerra: unos pensaban que la defensa debía organizarse sobre la ribera misma del río Paraguay, con la espalda al río, después de una débil defensa elástica con la retirada de sus fortines, en esta tesis predomina el armamento para caballería y los cañoneos que se quieren como artillería flotante, con tres grupos, fundamentalmente de caballería, ubicados en Villa Hayes, Concepción y Fuerte Olimpo. El objetivo era alejar a los bolivianos de sus bases, para luego iniciar una ofensiva envolvente contra las columnas invasoras más penetrantes.

El General Alejandrino Escobar, uno de los presuntos defensores de aquella tesis, afirmaba: "De la lectura atenta de las disposiciones adoptadas para la organización de la defensa (que transcribe) se deduce, con claridad meridiana que, en momento alguno se resolvió abandonar la línea de fortines y si:
1) tomar contacto con el enemigo y apoyar los fortines avanzados;
2) reconquistar las posiciones tomadas por los bolivianos y
3) hacernos fuertes en nuestras primeras posiciones, y, más allá, siempre que fuese posible, sin descuidar en absoluto nuestra organización para afrontar de inmediato cualquier eventualidad, acumulando, desde luego, fuerzas en los distintos sectores establecidos.
* El apoyo, en una base [en este caso el río Paraguay] no implica en modo alguno, el abandonar las posiciones avanzadas"

La llamada tesis de "defensa sobre el río" contaba con el apoyo los Coroneles) Coulet y Abraham Schweitzer, jefes de las Misiones Militares Francesa y Argentina respetivamente, que pensaban de modo similar.
Parece ser que por la época las opiniones no solamente estaban divididas, sino que existía una notable confusión en cuanto a los propósitos.

Coronel (EA) Abraham Schweitzer, General "Honorario" del Ejército Paraguayo (Fuente: es.wikipedia.org)

Los otros, entre los cuales estaba el Tcnl José Félix Estigarribia estimaban que ella debía ser trazada lo más lejos posible del río, de manera a dar profundidad al campo de batalla y permitir la maniobra de las reservas, aprecia acertadamente nuestra debilidad logística para las grandes maniobras que sin este requisito se quedan solo en el papel y fórmula una estrategia absolutamente diferente

- El Tcnl Juan Bautista Ayala, Jefe del Estado Mayor General, compartía plenamente tal modo de pensar afirmando: "En la defensa sobre el río, decía Estigarribia, los paraguayos estaríamos obligados a diseminar nuestras pocas tropas a lo largo de más de mil kilómetros, desde el fortín Galpón hasta el río Pilcomayo, como ya se había intentado hacer en 1928 con motivo del incidente de Vanguardia; es decir, nos declararíamos vencidos de antemano en todas partes. Mientras nos encontrásemos esparcidos en débiles fracciones, el enemigo, con todas sus tropas reunidas, accionaria libremente sobre cualquier punto elegido por él. Lo esencial, pues, para la defensa paraguaya, era precisamente lo contrario: no permitir la reunión de las columnas enemigas que en amplio despliegue marcharían hacia su objetivo, y tratar de romper los dientes de cada tenaza antes de que se cerraren. Esto solo podría hacerse lejos del rio Paraguay". 

Teniente Coronel Juan Bautista Ayala, Jefe del Estado Mayor del EP. Artífice de la Movilización General para enfrentar el conflicto chaqueño, logrando en corto tiempo la Concentración solicitada por el Comandante del EP en campaña. (Fuente: portalguarani.com)

(5) En la aplicación de la tesis de que quien lograra obtener el dominio de las comunicaciones sobre las mismas ganaría la guerra en el Chaco, el vasto territorio imponía la necesidad de relevar los grandes compartimientos estratégicos, con sus vías penetrantes y transversales

Las penetrantes definen las líneas de operación enemigas y,
las transversales las bases de operaciones que constituían para el Comando del EP los objetivos estratégicos a conquistar dado que sobre las mismas se realizaban el juego de reservas.
- En este escenario se debe tener naturalmente como objetivo estratégico el límite siguiente, "nueva transversal", pasando el anterior a constituirme en una nueva base de operaciones, con cuya protección la retaguardia puede nutrir al Ejército de los medios necesarios para la prosecución del esfuerzo.

* Eran los verdaderos límites o coordenadas de los compartimientos estratégicos a beneficio de los cuales se podía montar un sistema de fuerzas.
Cada transversal conquistada provocaría, por tanto, la caída de un sistema de fuerzas, dentro de cada compartimiento se librará una gran batalla

Referencias:
- Actualización el 16/11/2023 








La Guerra del Chaco I (1932/1935) - 2da Parte - Preparación para la Guerra

Generalidades, Organización y  Movilización

Generalidades
"La preparación militar de una Nación es diferente a la situación de inerme.
Un país puede tener muchas armas y estar poco preparado para la guerra, o no tener armas y estar preparado para ella"

- La preparación militar es anterior a la Guerra y es tarea que realiza un Estado Mayor en íntima colaboración con el Gobierno; hace relación con una serie de medidas previas a la guerra misma y que deberían ser puestas en ejecución antes, durante y después de ella.
Es una suma de planes de carácter político, económico, financiero, militar, etc. Este último, incluye la instrucción de los Cuadros y de las Tropas, la formación de la Reserva; la movilización de las mismas; la organización de las Unidades combatientes y de los servicios; la adquisición de las armas adecuadas de acuerdo con los planes elaborados y otras múltiples actividades.
 
En su libro "La Nación en Armas" ("Das Volk in Waffen" 1883, literalmente "El Pueblo en Armas"), Colmar von der Goltz, plantea que una nación debe movilizar todos sus recursos, humanos, económicos e ideológicos, para poder imponerse en un enfrentamiento bélico moderno. Si un país quiere evitar que otro Estado lo ataque y lo derrote, debe estar siempre preparado para la guerra. Esta doctrina, marcada por un fuerte nacionalismo, supone la construcción y mantenimiento de un ejército profesional y bien abastecido, pero también que el Estado promulgue leyes sociales. Un obrero explotado no será nunca un buen soldado ni defenderá su patria si no la considera propia. El Estado debe garantizar la educación y salud de los trabajadores, para poder contar luego con soldados sanos y alfabetizados (Fuente: es.wikipedia.org)

Paraguay: después de la guerra contra la Triple Alianza, comenzó un lento camino hacia la recuperación social, política y económica al igual que la difícil situación financiera pero las constantes revueltas políticas internas dificultaron en gran manera los preparativos para hacer frente a la Guerra del Chaco.

- La penetración boliviana en territorio chaqueño se venía haciendo constante desde 1904, con la fundación de los fortines bolivianos de Villa Montes, Guachalla y Ballivián, lo que acrecentó el convencimiento del gobierno paraguayo de que había que aumentar los preparativos previendo un enfrentamiento armado de mayores proporciones.

Mapa de Bolivia de 1920, en el cual refleja las pretensiones limítrofes que involucra todo el Chaco Boreal (Fuente: Archivo Museo Militar Asunción - Atlas Histórico Militar de la Guerra del Chaco 1932/1935) 

- A inicios de 1920, Paraguay aún no contaba con cuadros de ejército permanentes ni tampoco material de guerra adecuado y en cantidad suficiente.
Para 1924, las fuerzas armadas paraguayas se habían conformado con apenas 2.381 soldados en todas las armas y 130 jefes y oficiales, alrededor de 4.000 fusiles, 26 ametralladoras, escasos cañones y ametralladoras pesadas y tres buques pequeños preparados para el combate.

- Ante este desafío, al asumir la presidencia del Paraguay el Doctor Eligio Ayala, que no se engañaba con respecto a las pretensiones de los bolivianos mientras los pacifistas soñaban con soluciones jurídicas, nombró al Doctor Luis A. Riart como Ministro de Guerra y Marina y desarrollaron un programa de defensa en el marco de las posibilidades económicas paraguayas en aquel entonces enviando emisarios a Europa y los EEUU para la adquisición de armamentos (Ver: La preparación para la guerra, "Acciones del Capitán de Navío José Bozzano", Agregado al Anexo 5) (Ver: Anexo 8 – "El esfuerzo económico de los beligerantes") así, los preparativos para la guerra siguieron el difícil proceso que imponía la maltrecha economía paraguaya

General Manlio Schenoni Lugo, comisionado para la compra de armamentos y equipos en el exterior, primero por el gobierno del presidente Eligio Ayala y luego por el presidente José Guggiari (Fuente: Portal Guaraní)

- Luego de cumplir su mandato el presidente Eligio Ayala, su sucesor el Doctor José P. Guggiari, continuo con el destino de fondos para la compra de armas y equipos.
Uno de los líderes militares que desde entonces comenzó a destacarse por la problemática chaqueña fue el Teniente Coronel José Félix Estigarribia, al mando de la 1ªDIP en el sector de Puerto Casado-Isla Poí.
En agosto de 1932 asumió la presidencia de la República el Doctor Eusebio Ayala, conocido después como “el presidente de la Victoria”; éste ofrecería todo su apoyo a Estigarribia para la conducción del EP en campaña.

- Sobre la preparación bélica del Paraguay, el Capitán Zook ("La Conducción de la Guerra del Chaco") ofrece datos minuciosos que permiten afirmar que era superior a la de Bolivia. Paraguay coloniza realmente, construye sus comunicaciones.
El Teniente Coronel José Félix Estigarribia conoce el Chaco y lo estudia para la guerra. "Paraguay ya se armó en 1926 con 4.730.733 libras", entre otras medidas el EP envía a sus mejores militares a estudiar en las Escuelas de Comando del exterior: enviados a Europa para realizar estudios superiores los Mayores Juan B. Ayala, Gaudino Núñez y Carlos L. Fernández; los Capitanes Irazábal, Harrimpson y Recalde, en 1925 habían iniciado sus estudios en Chile y el Tcnl José Félix Estigarribia se hallaba cursando la Escuela de Guerra en Francia.

- En 1931 una misión militar argentina organiza un Colegio de Guerra..."El Comando paraguayo era superior por su preparación, pero esencialmente por su disciplina y por su decidida subordinación al Ejecutivo".
Cuando el Presidente Ayala, por cierto desacuerdo en los puntos de vista, preguntó a Estigarribia: ¿Qué haría usted si yo ordenara directamente a las tropas?, Estigarribia contestó "Obedecería como subordinado del Presidente de la República al Comandante en Jefe Constitucional de las Fuerzas Armadas de la Nación, o solicitaría mi permiso"

Bolivia
- Con relación a la “preparación territorial” entre los años 1920/1931, personal competente ejecutó algunos relevamientos topográficos, completados al mismo tiempo con fotografías de los lugares de interés militar.
Se preparaba algo así como una Memoria Geográfico-Operativa de la zona probable de las operaciones de acuerdo con las intenciones operativas del Comandante en Jefe del Ejército. "Esta Memoria es básica para el planeamiento del Plan de Operaciones, que a su vez será parte integrante del Plan Militar que compone el Plan de Guerra definitivo, con el cual la Nación enfrentará al país(es) enemigo(s)"

- Aún así, la preparación de la zona del futuro TO, entre las sierras y el Río Paraguay, fue “mediocremente preparado” para una guerra larga y de gran envergadura en regiones tan inhóspitas. Esta falta por parte del gobierno y ejército tendría en el futuro conflicto sus consecuencias negativas por la falta de vías de comunicación adecuadas para el movimiento de tropas y logística

- En cuanto a la adquisición de armamento y el completamiento de equipamiento para el ejército, el gobierno boliviano sí había dedicado parte de presupuesto para este fin, mediante crédito extranjero apoyado, entre otros, por la petrolera Standard Oil.
El armamento adquirido era moderno y en especial contaba con una flota aérea destacada e importante, siendo de las mas capacitadas de Latinoamérica. 

Año 1928 - Oficiales del RI "Campos" del EB. Varios de ellos realizaron la campaña en el Chaco (Fuente: Historias de Bolivia blog)

- El aspecto más negativo, al contrario del Paraguay, fue la relación del Gobierno con el Alto Mando que se vincula a estos documentos: "Salamanca escribió más tarde que la guerra fue provocada por la insubordinación de los militares, y en la insubordinación, conducida por un Comando inepto de desastre en desastre por incumplimiento de sus obligaciones en todo el Chaco..." 

- En cambio, el Alto Mando estigmatizo a Salamanca de incapaz..." Cuando Salamanca cablegrafió a Peñaranda diciendo que "El Ejército había perdido la confianza del pueblo". Peñaranda cablegrafió a Salamanca diciendo que "El Gobierno había perdido la confianza del Ejército"... "Salamanca interfería las decisiones militares con su personal decisión, pese a ser un tremendo ignórame en materia militar".
Esta pugna tan suicida es descrita de principio a fin, inclusive aquel insoportable y pavoroso acontecimiento de Villa Montes cuando el Capitán General de las Fuerzas Armadas y el Presidente de una nación en guerra es aprisionado frente al enemigo que avanza y ante las propias tropas desnudas, hambrientas, y aunque estoicas, pero amargamente decepcionadas. ¡Qué drama tan terrible y agotador…! fruto de un sistema que consideró al Ejército un instrumento de vasallaje y no un instrumento militar de una Nación respetada y digna. "La insubordinación del Alto Mando actuó decisivamente en la moral de los soldados deteriorando la fe en los jefes".

Hasta entonces, los fracasos sucesivos de la diplomacia de ambos países en la búsqueda de una solución del conflicto habían marcado fuertemente el rumbo de los acontecimientos.
La toma por parte de fuerzas bolivianas del Fortín “Carlos Antonio López”, situado en las inmediaciones de la laguna Pitiantuta, en junio de 1932, fue el detonante que desencadeno la guerra definitivamente

Conclusiones iniciales 
(Ver: lo expuesto en el Anexo 5 – "Las armadas en la Guerra del Chaco")

1. “La preparación para la guerra”, demuestra que ambos países se “prepararon” para el conflicto, que uno lo buscara con mayores pretensiones porque lograría (Bolivia) “la salida al Rio Paraguay y por esa vía llegar al Atlántico” no quita que el otro, el Paraguay, también buscase la finalización de todos los litigios en cuanto al territorio chaqueño y “pudiese agregarse definitivamente al territorio nacional” y por ello su desarrollo necesario para el crecimiento del país 

2. “Que si bien Bolivia estaba preparada para la Guerra… el Paraguay estaba aún mucho más preparado; que los servicios de inteligencia del Estado Mayor boliviano, y la falta de discernimiento de los niveles militares, diplomáticos y políticos fallaron, ignorando o peor aún subestimando la capacidad armamentística del enemigo… además esto unido con la preparación del personal que utilizará dicho armamento.

3. El Paraguay hizo un excelente juego de contrainteligencia, haciendo creer a los mandos bolivianos que: “el Paraguay no estaba preparado o estaba atrasado en su compra de armamento”… siguiendo así la tesis del propio Félix Estigarribia que decía… y cito: “impreparación paraguaya, superioridad boliviana”, en abierta contradicción con lo que el mismo hizo en el Paraguay.
Por esta razón es que los historiadores de los primeros años de la post guerra (paraguayos, bolivianos y extranjeros) establecieron que definitivamente Bolivia era superior al Paraguay.

4. En la actualidad los historiadores están arrojando nueva luz sobre las reales cifras armamentísticas que tuvo el Paraguay significándoles a ellos un tremendo sacrificio económico y la adquisición de una descomunal deuda que la arrastró durante mucho tiempo; “En síntesis… Bolivia estaba preparada militarmente para la Guerra y adquirió todo el material que le fue posible, el estado boliviano hizo todos los esfuerzos para contar hasta antes de 1929 con todo el armamento que se utilizaría en la Guerra, pero el Paraguay dispondría de mayor cantidad de material bélico que Bolivia.

Organización
“Los beligerantes no pudieron poner en acción las fuerzas que habían proyectado, tanto a lo referente a sus efectivos, como a su organización”.

Al respecto de las Organización del EP, en su libro “La Guerra del Chaco” expresa el Mayor Antonio González: “Es casi un hecho que el Paraguay al igual que Bolivia no considerarán, durante años, la posibilidad de recurrir a las armas por la posesión del Chaco. Por otra parte, es no obstante cierto que Bolivia se preparará para esta eventualidad antes que el Paraguay.
El esfuerzo de organización de su ejército, cumplido por la misión militar francesa de 1926 a 1930 y luego por su homóloga argentina; el de equipamiento, a partir de 1926 bajo la presidencia de Eligio Ayala y luego bajo la presidencia de Guggiari hasta el momento de la guerra, son algunos los argumentos que se pueden contraponer a esta tesis de falta de preparación.
Es por esto que nosotros estimamos que el Paraguay ira a las armas preparado para un conflicto, del que hemos dicho que las altas autoridades militares lo juzgaban un hecho desde 1926 y que si esta preparación no hubiera existido, no hubiera podido, a pesar del valor de sus soldados y de la competencia de sus jefes, obtener los triunfos que serán suyos desde el inicio de las hostilidades.
En lo que a nosotros concierne, el único punto de incertidumbre es saber si su preparación para la guerra será superior o inferior a la de su adversario.
Como lo hemos hecho con respecto a este último, examinaremos el estado de preparación del Paraguay desde el cuádruple punto de vista del territorio en el que su ejército deberá combatir, de los hombres con los que estará formado, de los medios puestos a su disposición y/o de los planes considerados por el Estado Mayor General"

Cuadro Comparativo (mediados de 1932) (Fuente: Memorias del Mariscal Estigarribia)


De acuerdo a los cuadros mencionados, puede deducirse que al comienzo de las hostilidades los países contaban con las siguientes fuerzas, distribuidas en los distintos sectores

Bolivia
- Proyectó la organización de la división de ejército a 4 regimientos de infantería, 2 de caballería, 2 de artillería y 1 batallón de ingenieros, con un total de 8.000 hombres.
Puede calcularse que el ejército de primera línea a concentrar en el Chaco sería de un efectivo de 30.000 hombres y se requerían para el apoyo logístico unos 15.000 hombres.

- El EB contaba además con tres tanques “Vickers” y dos tanquetas “Carden Lloyd” de fabricación británica, mientras los paraguayos carecían de fuerzas blindadas.
Bolivia contaba con un ejército de 10 000 hombres activos y 2 000 reservistas entrenados, que poseía algunas ventajas militares, sobre todo en equipamiento sobre el EP (durante el conflicto llegaron a movilizar 250 000 hombres)

- El presidente Salamanca, quien había llegado al poder en 1931 había comenzado un proceso de modernización del ejército debido a que la economía, amparada en su riqueza minera y el apoyo de la Standard Oil,  podía contar con ventajosos créditos para abastecerse de material de guerra moderno (Ver: Anexo 8"El esfuerzo económico de los beligerantes"), además de tener una población el doble que el Paraguay (2.300.000 de habitantes contra 1.200.000) recurso de gran significación al momento de movilizar la nación.

El EB contaba con un grupo de asesores militares extranjeros dentro de sus fuerzas armadas, particularmente alemanes (aunque también hubo chilenos y checoslovacos) y su fuerza aérea (FAB) era superior en número de aviones a la de Paraguay.



(Fuente: forista Rafael Mariotti - Memorias de la Guerra del Chaco, grupo facebook)

Paraguay
- Proyectó la organización de la división de ejército a 2 regimientos de infantería, 1 regimiento de caballería, 1 grupo de artillería y otras tropas más 2 destacamentos, con un total de 4.700 hombres.
Se aprecia que el efectivo proyectado inicialmente para el Chaco sería de 14.500 hombres y además de estas fuerzas, se constituiría un segundo escalón, con menores efectivos para hacerlos intervenir oportunamente.
Para movilizar se envió oficiales a las diferentes localidades para el reclutamiento de los efectivos y los hombres reclutados eran enviados a Asunción, donde se los equipaba y de inmediato se los transportaba al Chaco.
El EP era más pequeño que el boliviano sólo 3.500 soldados (durante el conflicto se movilizaron 150.000 ciudadanos) y había sido asesorado por instructores franceses y argentinos, ya durante la guerra los italianos participarían en la reorganización de la fuerza aérea (FAP)

- La economía de Paraguay era también más pobre que la de Bolivia, dependiente de la agricultura y una ganadería intensiva, con la presencia de fuertes intereses argentinos que en el transcurso del conflicto apoyaron, casi abiertamente, a pesar de la neutralidad argentina, al gobierno paraguayo.
Al frente del EP en campaña se encontraba el Teniente Coronel Estigarribia (formado en las Escuelas Militares de Chile y Francia), aspecto positivo en la estrategia de la guerra debido a que mantuvo durante todo el conflicto “unidad de comando”, al ser el jefe que desde el inicio hasta el final del conflicto mantuvo la jefatura de la fuerza en campaña con fuerte y total apoyo del Gobierno, muy distinto a Bolivia que cambió de Comandante en Campaña varias veces y sin el apoyo del Presidente de la República y que llegado un momento de la guerra fue depuesto de su cargo con un golpe de estado en plena campaña bélica.

- Al comienzo del conflicto el EP tenía cinco regimientos de infantería, dos regimientos de caballería, dos grupos de artillería y un batallón de zapadores.
La FAP era inferior a la de Bolivia; pero sus unidades navales que operaban con la ventaja de estar río abajo en el sistema fluvial del Río de la Plata, podían transportar todo el material, personal y equipos extranjeros hacia el área del conflicto a través de los ríos, mientras los bolivianos debían hacer todos sus movimientos por tierra, con la sola excepción del sistema fluvial Madeira-Mamoré, parte del sistema fluvial del Amazonas que podía ser usado para transportar materiales al Norte del Chaco, en la realidad esta vía fue muy poco utilizada porque la mayoría de las acciones se desarrollaron en la parte Central y Sur del Chaco

Movilización
“La situación de marchar al frente de los ciudadanos bolivianos y paraguayos se dio de manera diferente... al principio marcharon de buena gana los estudiantes, obreros, mestizos de los valles, luego los orientales, a los indígenas no los dejaron ir primero y segundo estos no quisieron ir, en distintos lugares se sublevaron en la zona del lago, chayanta etc. los llevaban a la fuerza, si los “pillaban”... Luego, desde 1934 cambio radicalmente, se presentaban voluntariamente, con decir que para finales de la guerra la gran mayoría eran indígenas voluntarios tanto del occidente como del oriente. El gran inconveniente se presentaba en el idioma, muy pocos hablaban el español, el clima de frio a infierno y en total desventaja porque acostumbrados a las montañas, difícil orientarse en la llanura chaqueña. De los otros, como allá siempre hubo los favorecidos, cabe destacar que casi todos los intelectuales partieron a la guerra, al frente y ellos lideraron después con el apoyo de las bases los cambios trascendentales sociales, políticas y económicas que nos llevaron a la Bolivia de hoy.... Yasoorupai - ¡Dios se lo pague! 

Paraguay
- El 16 de julio de 1932, el Paraguay recupera el Fortín "Carlos Antonio López" a orillas de la laguna Pitiantuta/Chuquisaca (para los bolivianos)
Transcurrida una semana de este éxito de las armas paraguayas, el gobierno del Presidente José P. Guggiari (a quién sucedería el 15 de Agosto de 1932 el Doctor Eusebio Ayala, decretaba la "movilización general"(1) 

Agosto 1932 - Movilización general en Paraguay: tropas llegan a Puerto Casado, de donde serán transportados al frente (Fuente: Archivo fotográfico del Arq. Víctor Meden Peláez)

- Al mismo tiempo designaba como Comandante en Jefe del Ejército y la Armada Nacionales al General de Brigada (S.R.) Manuel Rojas Acosta y como Jefe de Estado Mayor General al Teniente Coronel Juan Bautista Ayala, quedando a cargo de la movilización esta jefatura.

- La movilización se realizó en forma disciplinada y metódica, organizando la misma con la llegada de los reservistas para la defensa de la Nación; “De todos los ámbitos de la República se vuelcan sobre la Capital los reservistas convocados por la movilización general. Desde el Norte y desde el Sur, del Oeste y desde el Este, desde el Paraná hasta el Apa y desde el litoral del rio Paraguay hasta las estribaciones del Mbaracayú, llega la gente joven que no hace mucho abandonara los cuarteles luego de cumplir su período de conscripción. Racimos de robustos mozos que dejan sus tierras de labranza, sus ranchos de adobe y paja, sus valles y querencias, sus afligidas madrecitas, sus morenas de renegridas trenzas y cántaros sobre la cabeza, almas nobles y sencillas, las de estos hijos del campo, forjados en la dura faena de abrir besanas en la tierra parda y bravía, donde caben todas las ilusiones y todos los desengaños” (del Coronel Arturo Bray)

Universitarios paraguayos movilizados, muchos de ellos no volverán a los claustros, caerán en la defensa de su Patria (Fuente: portalguarani.com)

- Todos los paraguayos, ricos y pobres, cultos e ignorantes estaban unidos y convencidos que la guerra estaba plenamente justificada, como nunca antes ni después liberales y colorados estaban unidos pata lograr un solo objetivo: “la defensa de nuestro Chaco Boreal, que fue exitosa gracias a que toda la Sociedad Paraguaya mostraba a toda la región una sólida unidad que inspiraba respeto, algo que la clase dirigente de Bolivia de esa época no lo pudo lograr”.
"Pastora Céspedes con su hijo.. un gran ejemplo de valor! ¡prefiero verte muerto en la trinchera, que cobardemente paseándote por las calles cuando la patria necesita!


Pastora Concepción Céspedes: así era el nombre de una mujer paraguaya que había ido también a la guerra del Chaco, como enfermera, cuando nuestro país tuvo el enfrentamiento bélico con Bolivia, entre los años de 1932 y 1935. Andando así, una mañana recibió la ingrata noticia de que un hijo suyo de nombre Francisco Céspedes, soldado entonces, había muerto en la batalla de Campo Jordán. Pastora no terminaba de lamentar la desgracia de haber perdido a su hijo sin antes volver a verse siquiera con él. Por más que hacía lo posible, le resultaba difícil olvidar la infausta nueva. Un día, decidió solicitar a sus superiores su traslado al lugar donde se encontraría la sepultura del hijo. Se daba cuenta que de ninguna manera encontraría sosiego y tranquilidad si no visitaba la última morada de su único hijo. Sus superiores le escucharon. Se alistó como soldado y se marchó hasta Campo Jordán. Una vez allí empezó a buscar por todos los medios el paradero de los restos del hijo, preguntando a los que fueron sus camaradas. Algún tiempo después, una mañana, logró localizar los restos en el lugar denominado Fortín "Muñoz", hoy Fortín "General Díaz". Cuentan que en ese momento Pastora prometió que viviría ahí, junto a la sepultura de su hijo, para acompañarlo, hasta el fin de sus días. Les dijo a todos que nunca más retornaría; que en ese mismo lugar ella también moriría. Levantó ahí un precario ranchito y vivió en él sola, con el recuerdo de su hijo difunto. Cada día rezaba frente a la cruz de Francisco; le pedía la bendición y finalmente ella le bendecía. Así le acompañó a su hijo muerto durante veinticuatro años allá en los confines de nuestra tierra chaqueña. Una mañana, exactamente el 10 de enero de 1959, la encontraron a Pastora abrazada fuertemente a la cruz del hijo. Había muerto tal como había prometido y confirmando una vez más que no hay algo tan grande e inigualable como el amor de madre en este mundo (Fuente: Portal Guaraní)

- La guerra del Chaco presentó al Paraguay un dilema de vida o muerte, el EB podía llegar hasta el río y de allí descender hasta la misma capital. Para Bolivia la contienda fue más cuestión de honor, una guerra de tipo colonial, a 2000 kilómetros de la sede del gobierno y sin mayor peligro de invasión enemiga a los centros vitales, esto explica la actitud, de uno y otro pueblo, antes y en el curso de la lucha armada.

- A mediados de 1932, el EP se componía de 4.200 hombres, distribuidos en 6 regimientos de infantería, dos de caballería y dos grupos de artillería; la conducción de las unidades estaba a cargo de 420 jefes y oficiales, incluyendo los de reserva. Los jefes, 8 tenientes coroneles, casi en su totalidad habían hecho estudios de perfeccionamiento en academias europeas. Inmediatamente de iniciadas las hostilidades, el gobierno decretó movilización general de todos los hombres hábiles de 19 a 50 años. Se contaba con la libre navegación del río Paraguay y dos líneas férreas que se internaban en el Chaco. De punta de rieles al TO sólo distaban 200 kilómetros de caminos de tierra. El Paraguay pudo colocar en el Chaco 16.000 combatientes armados y equipados en 36 días. (Fuente: "Masamaclay: historia política, diplomática y militar de la Guerra del Chaco" de Roberto Querejazu Calvo)

- Como primer punto de acantonamiento fue escogido el “Stadium de la Liga Paraguaya de Fútbol”, nombre con el que se lo conocía por entonces, ubicado en Puerto Sajonia
Sentados en sus gradas o alineados en el campo de juego, los primeros efectivos eran equipados y trasladados al Chaco.
El Departamento de Marina, el Parque de Guerra, los Arsenales, la Intendencia y la Sanidad contaron, a más de la Jefatura de Estado Mayor, con las acciones de; Manuel T. Aponte, José A. Bozzano, Sampson Harrison, Carlos Díaz León, Vicente Machuca.
Estos suplieron las muchas falencias de estructura para colocar, ya en Septiembre de 1932, los primeros 7000 hombres frente al Fortín Boquerón
 
Movilización paraguaya - se utiliza el estadio de fútbol de la Liga Paraguaya para la reunión y clasificación de los conscriptos (Fuente: Portal Guaraní)

- En el ámbito político interno, como consecuencia de la guerra, aún no declarada, las pasiones políticas encontraron un paréntesis, convocados todos a la defensa común. 
El 23 de julio de 1932, la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado) daba a conocer un documento firmado por su titular Tomás Romero Pereira y su secretario Leandro Prieto, convocando a una tregua política por tan difícil emergencia.
El partido Liberal de gobierno obró en igual sentido y todos, paraguayos por encimas de esas diferencias, se aprestaron a tomar las armas en unidad de esfuerzos sin paralelo hasta entonces 
_______________________________________________________________
(1) Detalles de la movilización general de 1932 en Paraguay

El 15 de junio de 1932, cuando restaban dos meses al Doctor José P. Guggiari para terminar su mandato presidencial, un destacamento boliviano comandado por el Mayor Oscar Moscoso atacó y se apoderó del Fortín "Carlos Antonio López" situado a orillas de la laguna Pitiantuta, a 150 kilómetros del Puerto Guaraní. 
Como represalia, el Presidente Guggiari dispuso de inmediato la retoma del fortín y el retiro de la delegación paraguaya de la conferencia de Washington, para luego de estudiados todos los aspectos diplomáticos y militares, llamar a movilización general para concurrir al llamado de la Patria, en los términos del siguiente Decreto Nro44.505 "Que ordena la movilización de la Reserva del ejército permanente de todos los ciudadanos comprendidos entre los 22 y 29 años y los Oficiales de Reserva comprendidos entre los 20 y 50 años".

Presidente del Paraguay Doctor José P. Guggiari (Fuente: diario La Nación- imagen de Eduardo Nakayama)

Asunción, 2 de agosto de 1932
De conformidad con la autorización concedida al Poder Ejecutivo por la Ley No 1273 de esta fecha

El Presidente de la República
DECRETA:
Artículo 1ºMovilizase a los individuos de tropa de la Reserva del Ejército Permanente y Armada, comprendidos entre los 22 y 29 inclusive y a los Oficiales de Reserva (retirados de baja y de la guardia nacional) comprendidos entre los 20 y 50 años inclusive de acuerdo con los artículos 2o y 3o de la Ley No 194 y los Artículos 54 y 120 de la Ley No 152.
Artículo 2º- Las autoridades políticas y comunales de la República se encargarán en sus respectivas circunscripciones de la publicación de este decreto y de su inmediata notificación a todas las personas por él afectadas.
Artículo 3ºLa concentración de las clases convocadas por el presente decreto se hará de acuerdo con las instrucciones impartidas por el Ministro de Guerra y Marina.
Artículo 4ºLas autoridades políticas administrativas comunales y funcionarios ferrocarrileros, en primer término, como asimismo todo empresario de transporte terrestre o fluvial, están obligados a ofrecer a las movilizaciones todas las facilidades para su presentación a los puntos designados para su concentración.
Artículo 5ºLas erogaciones provenientes de la ejecución de este Decreto serán imputadas a las leyes No 1021 y 1251.
Artículo 6ºAnótese, comuníquese, publíquese y regístrese.

José Patricio Guggiari
Presidente de la República del Paraguay
(Fuente: Academia Liberal de Historia)
_______________________________________________________________


Cuadro comparativo de movilizados el primer semestre de 1932 (Fuente: La Guerra del Chaco - Recuperando nuestros héroes, Ricardo Octavio Barrientos Sanz, facebook). Aclaración; se dice la cantidad de movilizados, los mismos que sufrieron bajas por combate y deserciones o enfermedades, pero se refiere al total de movilizados mes por mes

Bolivia
- Las operaciones de movilización y concentración tropezaron con grandes inconvenientes provocados por las grandes distancias a recorrer y falta de vías de comunicación.
Razones de urgencia obligan a llevar unidades con efectivos de paz para ser completadas en el frente de operaciones.

- El Capitán David Zook, excombatiente y escritor sobre el conflicto, cuando se refiere a los documentos y las informaciones sobre la movilización dice: "Mientras Paraguay hizo una verdadera movilización, Bolivia se movilizó tan sólo parcialmente..." lo cual parece por lo menos aparentemente un contrasentido con esta otra afirmación del mismo autor "Bolivia adoptó la política de penetración..."

- La Paz y Villa Montes se constituyeron en los principales centros de movilización, mientras que el resto de las guarniciones militares fueron centros de segunda categoría


Tarjeta de movilización boliviana - Oruro (Fuente: diario La `Patria)

- En contraste con el esfuerzo total y decidido del Paraguay, en Bolivia, al comenzar el conflicto bélico, se ordenó una movilización parcial.
El decreto decía: "Declarase en campaña a las divisiones 1ra, 2da, 3ra, 4ta y 5ta del ejército de línea, cuya movilización parcial se hará sujetándose a los planes dictados por el EM". Según el Teniente Coronel Ángel Rodríguez: "Había el concepto generalizado en el cuerpo de jefes y oficiales de Bolivia que en el Chaco no se podría sostener un efectivo mayor de 5.000 hombres, no sólo por las dificultades de aprovisionamiento en víveres y municiones, sino muy especialmente por la falta de agua en todo el territorio del Chaco".

- En junio de 1932, el EB se componía de 5.539 hombres entre jefes, oficiales, tropa y servicios auxiliares, distribuidos en 6 divisiones, que a su vez se subdividían en regimientos de apenas 100 a 400 soldados.
En el Chaco se hallaba la 4ªDI con el RI ”Loa” (285 plazas), RI ”Campero”(286 plazas), RI ”Ayacucho” (285 plazas), RC ”Lanza” (166 plazas) y un batallón divisionario (98 plazas), una compañía de sanidad (39 plazas) y el comando (28personas); un total de 1.251 hombres diseminados en la enorme extensión de la frontera chaqueña.

- El 19 de junio 1932, se hizo el primer llamamiento a los reservistas instruidos de los años 1930, 1931 y 1932;
- El 05 de agosto se llamó bajo banderas a los reservistas no instruidos de las capitales de departamento de los años 1928 a 1931;
- El 13 de septiembre, a poco de iniciada la batalla de Boquerón, se convocó a los reservistas instruidos de los años 1927, 1928 y 1929 de todos los departamentos, con excepción de los de Beni y Pando;
- El 23 de septiembre, a los reservistas de 1923, 1924, 1925 y 1926 sin excepción. 
- El 18 de septiembre, estando en curso la lucha en Kilómetro 7”, a los reservistas no instruidos de 1923 y 1929. 

Guerra del Chaco, soldados potosinos antes de partir al campo de batalla tomándose una foto, como fondo, el ícono, el cerro rico (Fuente: “La Guerra del Chaco, recuperando nuestros héroes”, grupo facebook)

- El ingreso al Chaco de los combatientes comprendidos en este llamamiento de los primeros 6 meses de la campaña, fue lento y difícil, debido a las enormes distancias, la falta de medios de transporte y escasez de recursos alimenticios.

- Durante el mes de julio de 1932, viajaron al Chaco a reforzar la débil 4ªDI sólo 1.826 hombres en el RI ”Castrillo” y el 1er batallón del RI Nº14.
- Durante todo el mes de agosto, salieron de las ciudades 3.521 soldados en el RI Nº15, una compañía de comunicaciones, la batería “Moreno”, el 2do batallón de zapadores, los GA Nº7 y Nº8, la sección de ametralladoras SEMAG, el batallón tren Nº1, el RI ”Chichas”, el RC Nº6 y el 1er grupo del RA ”Bolívar”.
- Durante septiembre, mes de Boquerón, se movilizaron 4.216 combatientes en el RI Nº40 (de Roboré), RI Nº35 ”Abaroa”, “Murguía”, 2do Grupo del “Bolívar”, Batería 9 y los destacamentos “Y” y “Z”, así sucesivamente.
* Lo que el Paraguay hizo en 36 días, Bolivia lo igualó cerca de 4 meses, perdiéndose en el intervalo las posiciones de Boquerón, Yucra, Arce y Alihuatá (Fuente: "Masamaclay: historia política, diplomática y militar de la Guerra del Chaco" de Roberto Querejazu Calvo)

- “Los movilizados de Santa Cruz en defensa de la integridad nacional fueron incorporados a 7 regimientos, 3 batallones, 75 destacamentos, Batallón Universitario, Batallón Tren, médicos y enfermeras con destino a los puestos de socorro y hospitales de sangre. Los cuerpos médicos que fueron destinados al frente de operaciones fueron atendidos por médicos-cirujanos como Bernardo Cadario Balcazár, Melchor Pinto Suárez y muchos más (Ver: Apéndice 10 - "El Servicio de Sanidad en la Guerra del Chaco"

- Existen muchos nombres de profesionales médicos, dentistas, farmacéuticos, ingenieros, que fueron movilizados inmediatamente después de iniciadas las acciones bélicas; es también de destacar que los contingentes mencionados fuero acompañados a la misma zona del conflicto por los representantes de Cristo en la tierra, los sacerdotes Carlos Gerike, Medardo Torrez y Luis Rodríguez Pardo quienes ofrendaban y acompañaban a los soldados en los momentos más difíciles. (Fuente; “El cruceño y la Guerra del Chaco” Doctor Hernán Montero Zankys)

Oficiales del RI Nº9 “Santa Cruz”: foto para la posteridad de estos valerosos soldados cruceños que dejaron atrás a su familias, para cumplir con su deber, hijos de esta tierra bendita, para defender con estoicismo nuestra heredad territorial, así los gobernantes andino-centralista nos tildaron de separatista. Mis respetos para estos valientes soldados, que con su sangre han escrito la la más gloriosa páginas de nuestra historia cruceña, el pueblo sus hijos, nietos jamás lo olvidarán ¡paz en sus tumbas! (Fuente: Bismark Reyes Angulo, "Santa Cruz de Antaño, Memorias de la Guerra del Chaco")

________________________________________________________
Aviso
Comandancia de la Primera División: Convocatoria a Clases Voluntarios

Se convoca a todos los clases que voluntariamente quieran enrolarse en las filas del ejército, bajo las siguientes condiciones:
1. Los cabos y sargentos egresados de las filas del Ejército que hayan tenido buena conducta y capacidad de comando serán aceptados como instructores en las reservas que se organizan. La capacidad de los inscritos, deberá ser comprobada con la Libreta de Servicio Militar u otro documento.
2. Los sargentos y cabos aceptados, percibirán el siguiente haber mensual:

     SARGENTOS: Bs. 60, con opción a la ropa interior y el uniforme.
     CABOS: Bs. 40, con opción a la ropa interior y el uniforme.

Las inscripciones se encuentran abiertas en la Secretaría de la Comandancia de la Primera División/ Oruro
________________________________________________________________________
(Fuente: El presente AVISO fue extraído de “Oruro en la Guerra del Chaco“ de Elvira Cárdenas Román)

- En cuanto se toca el tema de movilización por el conflicto, es casi imposible no hablar sobre la participación de los indígenas en la Guerra; en muchos casos investigado de forma genuina, académica y objetiva sobre su participación… y en otros (penosamente) buscando un pretexto para afirmar sobre que “en la Guerra del Chaco fueron los indígenas los que pusieron el pecho a las balas… los que estuvieron en primera línea, mientras la clase media estaba feliz en retaguardia”

Movilización boliviana, ciudadanos provenientes de las provincias yungueñas (Fuente: grupo facebook "La Guerra del Chaco, recuperando nuestros héroes", forista Ricardo Barrientos Sanz)

- Al respecto: “un cierto día, a las cuatro de la mañana, los soldados de reclutamiento desprendidos de la guarnición de Achacachi, nos hicieron un malón allanando las casuchas de los indios, para arrastrarlos al cuartel, y entonces no se fijaron en edades ni en rol alguno como habían dicho. Al amanecer, madres, esposas e hijos vinieron a relatarme lo ocurrido para que reclamara ante las autoridades. Fue inútil: las órdenes militares eran inamovibles y en menos de 24 horas, los pobres indios salían de Achacachi, rumbo a la trinchera, sin haberse podido despedir siquiera de los suyos” (Fuente: Elisardo Pérez, "Warisata", 1962)

- Las denuncias de favoritismos, los llamados en Bolivia "emboscados" que eludieron su deber con la Patria con influencia o dinero; “Mi señor padre denunció que de los diputados que concluidos sus mandatos fueron enrolados en el Ejército, todos ellos se quedaron en retaguardia en cargos administrativos. Pocos como él actuaron en el frente de batalla a pesar de haber renunciado voluntariamente y sin tener obligación a su inmunidad parlamentaria, siendo acosado por Peñaranda y otros jefes militares por ser un acérrimo crítico en la Cámara de Diputados de sus errores y desaciertos en el mando de sus tropas. Milagrosamente salvo la vida y fue evacuado en julio de 1935 por enfermedad”.

Tren de transporte de tropas bolivianas con destino al frente de combate (Fuente: Memorias de la Guerra del Chaco)

- En el ámbito político, al contrario de Paraguay que mantuvo un período de unión nacional (ya mencionado), el gobierno boliviano tuvo durante el conflicto serios enfrentamientos internos; antes y durante la guerra del Chaco, el gobierno de entonces no solo tuvo que atender el conflicto, sino también los conflictos sociales que conmovieron profundamente a la población tanto de la ciudad como del área rural, motivada por los continuos reclamos por la condición de crisis económica que vivía el país, la tenencia de la tierra y el reclutamiento obligatorio entre otros (Se ampliará en el Anexo 8º"El esfuerzo económico de los beligerantes")

Referencias:
- Actualización el 14/11/2023