8.8.25

Algo mas sobre nuestra Defensa Nacional “La Antártida, foco de creciente atención geopolítica”

Resulta indispensable fortalecer el monitoreo y la verificación de todas las actividades que se realizan en las bases antárticas

Antártida, el tablero geopolítico en disputa entre potencias (Fuente: lisanews.org) - ¿Qué dice el Tratado Antártico? Fue firmado en 1959 y en vigor desde 1961, es un acuerdo internacional que regula las relaciones internacionales con respecto a la Antártida, el único continente de la Tierra sin una población indígena residente. Este tratado, que fue firmado originalmente por doce países cuyos científicos habían estado activos en la región, establece que la Antártida debe utilizarse exclusivamente para fines pacíficos, prohibiendo expresamente la militarización y la minería de recursos minerales, salvo por la investigación científica.
Asimismo, promueve la cooperación internacional en la investigación científica, y protege el frágil ecosistema antártico. Este acuerdo ha sido clave para preservar la Antártida como una zona libre de conflictos geopolíticos y explotación comercial, fomentando en cambio una colaboración internacional en la investigación y estudio del medio ambiente extremo del continente
.

Consideraciones
- La Antártida se ha convertido en foco de creciente atención geoestratégica a pesar de que el Sistema del Tratado Antártico (STA) (compuesto por 54 miembros, 29 son consultivos con derecho a voto y 7 reclamantes de soberanía) haya intentado proteger a la región de eventuales aspiraciones militares, la explotación de recursos naturales y el contagio de las tensiones internacionales.
No obstante, la estabilidad y el respeto a los instrumentos internacionales sobre los cuales se basa el STA, requiere de una observación diplomática constante para garantizar que se continue utilizando exclusivamente para fines científicos y evitando los abusos que despierta el valor económico y político de la Antártida.

* Un ejemplo de acciones que pueden resultar contradictorias con el Tratado Antártico han sido las prospecciones de hidrocarburos realizadas por la empresa rusa RasGeo en una zona en la que solo se permite investigaciones científicas

Los recursos de la Antártida
- Las actividades geológicas que descubrieron una de las mayores reservas de petróleo y gas del mundo con una estimación que oscila en los 511 mil millones de barriles, "parecen haber sido realizadas mucho más cerca de la exploración ilegal de petróleo que desde una perspectiva científica"

- En materia de pesca también se han registrado sucesos que chocarían con la esencia del Tratado. Rusia y China se han opuesto a que el Mar de Ross sea un área protegida, obteniendo así importantes ventajas comerciales

- Fue el caso también de la sobrepesca de merluza negra en el contexto de la Convención de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) en las que Rusia obstruyó la adopción de cuotas de captura en las aguas circundantes a las Islas Georgias del Sur.
Estas anomalías, pueden afectar la confianza en los pilares que se sustenta el STA

- El peso de la geopolítica parece también influir en las funciones de las bases instaladas en la Antártida (35 países tienen bases permanentes), aunque el Tratado Antártico prevé que las actividades sean solo para fines pacíficos, algunas aplicaciones no siempre se condicen con ese propósito. Un ejemplo está relacionado con el uso dual de sistemas de posicionamiento satelital y el control de líneas de comunicación

- La insistencia de China (1) de crear una Zona Antártica Especialmente Administrada (ZAEA) en torno a la base Kunlun (en lo más alto de la meseta antártica) permitiría interpretar intenciones que trascienden los objetivos puramente científicos que justifican las ZAEA
En particular, debido a que las tareas astronómicas de Kunlun estarían vinculadas con el navegador satelital BeiDou que rivaliza con los sistemas GPS (EEUU), Galileo (UE) y Glonass (Rusia) y que constituye un componente central de la modernización de los sistemas de armamentos de las fuerzas armadas chinas

Reclamaciones de soberanía en la Antártida (Fuente: elordenmundial.com - lisanews.org/geopolitica)

Países que tienen bases en la Antártida
* La primera base instalada en la Antártida fue la de Argentina en 1904 denominada "Base Conjunta Antártica Orcadas"

- Actualmente, 35 países tienen bases en la Antártida: Argentina, Chile, Reino Unido, Francia, Rusia, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón, Polonia, Brasil, Ucrania, Alemania, Sudáfrica, Nueva zelanda, Noruega, Australia, Perú, Uruguay, Italia, India, Bulgaria, Bélgica

- La localización de las bases permanentes de los principales países en cada uno de los sectores reclamados por Argentina, Chile, RUGB, Noruega, Australia, Francia y Nueva Zelanda con el fin de observar cómo, en un mismo sector, interactúan distintos países, cada uno con sus intereses, objetivos, estrategias y capacidades.

1. Bases en el sector reclamado por Argentina y Reino Unido (RUGB)
- En el sector reclamado por Argentina y RUGB se localizan las bases permanentes de los siguientes países:
º Argentina; posee siete bases permanentes - Orcadas (1904), Carlini (1953), Esperanza (1952), Marambio (1969), San Martín (1951), Belgrano II (1979), Petrel (2021). Todas responden al Ministerio de Defensa y al Instituto Antártico Argentino. En la zona también posee seis bases no permanentes

Bases de la República Argentina en la Antártida (Fuente: archivo del blog)

º RUGB; posee dos bases - Halley (1956) y Rothera (1975)

º EEUU; posee la base Palmer (1965)

º Rusia; posee la base Bellingshausen (1968)

º China; en este sector se encuentra la primera base China “Gran Muralla” (1985)

º España; posee dos bases - Base Juan Carlos I (1988) y Base Gabriel de Castilla (1989)

º Se destaca la Estación de Investigación Vernadski otorgada por RUGB a Ucrania en 1996

2. Bases en el sector reclamado por Chile
- En el sector reclamado por Chile se encuentran once bases; cuatro permanentes, de las cuales tres responden al Ministerio de Defensa - Arturo Prat (1947), la base militar O’Higgins (1948) y la base aérea Frei Montalva (1969) y la base Julio Escudero (1995) corresponde al Instituto Antártico Chileno y se completa con siete bases no permanentes y no existe ninguna base de otro país

Bases de las potencias en la Antártida. En esta infografía no se incluyen las bases chinas más recientes (Fuente: Ministerio de Defensa del Gobierno de España - lisanews.org – amshistoria.blogspot.com)

3. Bases en el sector reclamado por Noruega
- En el sector reclamado por Noruega se encuentran operando las bases permanentes de;
º Japón; posee la base de Showa (1957)

º Rusia; posee la base de Novolazarevskaya (1961)

º Sudáfrica; posee la base SANAE IV (1967) que fue transferida por Noruega

º India; posee las bases de Dakshin (1984) con capacidad de operar sin personal y Maitri (1989)

º China; posee la base Río Amarillo (2003)

º Alemania; posee la base Neumayer III (2009)

4. Bases en el sector reclamado por Australia
- En la zona reclamada por Australia se localizan las siguientes bases permanentes;
º Australia; posee las bases Casey (1969), Davis (1957) y Mawson (1954)

º Rusia; posee las bases Progres (1988), Vostok (1957) y Mirny (1956)

º Italia y Francia; poseen la base italo-francesa Concordina (2005)

º China; posee las bases Zhongshan (1989), Kunlun (2009) y Taishan (2014)

5. Bases en el sector reclamado por Nueva Zelanda
- En la zona reclamada por Nueva Zelanda, denominada “Dependencia Ross” se localizan las bases permanentes de;
º Nueva Zelanda; posee la base Scott (1957)

º EEUU; posee dos bases Mc Murdo (permanente) y Amundsen (parcialmente, ya que se encuentra en Polo Sur). Ambas fueron construidas en 1956

6. Bases en el sector reclamado por Francia
- En la zona reclamada por Francia, denominada “Tierra Adelia” se localiza una sola base francesa permanente, Dumont d`Urville (1956) que recibe apoyo logístico, de recursos técnicos, financieros y humanos del Instituto Polar Paul-Emile Victor

Ubicación aproximada de las principales bases antárticas de las potencias mundiales.
En azul, las bases de EEUU; en rojo, las de Rusia, y en amarillo, las de China (se incluyen las bases chinas más recientes) (Fuente: Lucía Anahí Brogiolo -lisanews.org)

(1) La competencia de Rusia, China y EEUU por la Antártida
- China comenzó la construcción de su primera base Gran Muralla en 1985, en el sector reclamado por Argentina y el RUGB.
En 2014 ya había construido otras cinco bases, de las cuales tres poseen carácter permanente, duplicando el número de bases de la mayoría de países que se habían establecido anteriormente en la Antártida e igualando la presencia de EEUU

- Tras la construcción de la quinta base china, el Departamento de Defensa de EEUU junto con el Instituto de Estudios Estratégicos de Australia, denunciaron que China estaba utilizando la base para recopilación de información de Inteligencia al incluir una antena satelital.
De esta forma China estaría mejorando las capacidades del Ejército Popular Chino y otorgándole la capacidad de intervenir en las señales y comunicaciones de las bases de Australia y Nueva Zelanda, aliados de EEUU, debido a su localización estratégica entre ambas

- En el año 2021 también denunciaron que la base de Zhongshan había comenzado a desarrollar capacidades militares avanzadas. Todas las bases chinas dependen del Instituto de Investigación Polar de China, mientras que las bases estadounidenses son parte del Programa Antártico de Estados Unidos (USAP) y las seis bases de Rusia responden a la Agencia de Expedición Antártica rusa.

El futuro del poder de las potencias en la Antártida
- Al día de hoy, las potencias se disputan la construcción de radares, bases y puertos en la provincia de Tierra del Fuego (Argentina), debido a su posición estratégica con proyección a la Antártida y bioceánica.

- Además, esta competencia geopolítica también es escenario la que desarrollan EEUU y China por aumentar su poder e influencia a nivel global y debido al desplazamiento del comercio internacional al Océano Pacífico. Esto se manifiesta en un "equilibrio de poder" trazado en la Antártida que puede observarse en la cantidad, distribución y localización de las bases de cada uno de los Estados.

- El crecimiento económico de China en las últimas décadas, en paralelo con el aumento de su presencia a nivel internacional, se puede trasladar también al continente antártico, manifestándose en este territorio en el rápido aumento de las bases chinas en el último periodo con la construcción de cinco en tan solo 30 años

- A su vez, se debe considerar que toda infraestructura de carácter civil puede transformarse en un uso dual si se establecen objetivos militares, en caso de una escalada de conflicto mundial. También es posible que se utilicen para interceptar comunicaciones o adquirir información de Inteligencia como ya denunció el Departamento de Defensa de EEUU

Conclusiones
- La Antártida se presenta como un escenario en el que interactúan múltiples actores de diversas capacidades y en el que, hasta el momento, la cooperación internacional y la investigación científica parece haber servido de base para las interacciones entre potencias

- La próxima revisión del Tratado Antártico se prevé que tendrá lugar en el año 2048, hasta entonces y, en su defecto, seguramente se modificarán las relaciones a través del poder que cada actor ejerza, ya se traten de potencias o de empresas, para adquirir concesiones que les permitan extraer recursos.
*En este contexto es necesario no perder de vista el territorio debido principalmente por su ubicación estratégica y por la fuente de recursos vitales que representa la Antártida para la humanidad

- De proliferar manifestaciones reñidas con el espíritu del Tratado Antártico, el STA podría ingresar en una peligrosa fase de inestabilidad. También la tecnología, con capacidad de hacer más rentable la explotación de recursos antárticos, podría debilitar su régimen normativo

* Con este motivo, resulta indispensable fortalecer el monitoreo y la verificación de todas las actividades que se realizan en las bases antárticas.
Para Argentina, que fue el primer país en instalar una base permanente y declarar en 1904 al sector antártico argentino como parte integral de su territorio, es central preservar con rigurosidad el STA para fines científicos y que la Antártida no sea escenario de discordia geopolítica.

Fuentes:
- Roberto García Moritán
- clarin.com
- Lucía Anahí Brogiolo
- www.lisanews.org/geopolitica
- amshistoria.blogspot.com

1 comentario:

  1. Estimados lectores. Continuamos con la entrega de artículos relacionados a los recursos estratégicos que poseemos y que, actualmente, se están explotando o en proyecto de explotación. En este caso miramos a la Antártida, donde, como lo dice el Tratado Antártico es territorio de investigación por excelencia, pero ¡no es así!
    Insistimos que debemos adoptar medidas para el cuidado del mismo. Nuestra diplomacia debe ser firme y contundente en esta apelación y por otro lado se debe continuar con el incremento de nuestras capacidades en el instrumento militar para actuar con la disuasión que nuestros derechos nos confieren en la Antártida
    Cordialmente
    José María

    ResponderEliminar