11.8.25

Algo mas sobre la situación mundial ”los conflictos en el 2025” – Parte 1

En la actualidad, existen varios conflictos mundiales activos que mantienen una gran preocupación a nivel internacional, que vienen de años anteriores (1) o que se han generado durante el 2025
Entre los más destacados se encuentran la guerra en Ucrania, el conflicto entre Israel y Hamas en Gaza, Hezbollach en Líbano/Siria, Irán, la guerra civil en Yemen.
Además, hay tensiones y conflictos en Nagorno – Karabaj, Siria, Cachemira y la República Democrática del Congo


    Conflictos 2025A – (Fuente: Celia Hernando – ACLED – EOM elordenmundial.com)

Principales conflictos activos
º Guerra entre Rusia y Ucrania; este conflicto, que comenzó en febrero de 2022, ha generado una gran crisis humanitaria y tensiones geopolíticas a nivel global

º Conflicto entre Israel y Hamas en Gaza (2): el conflicto en Gaza ha escalado recientemente, con bombardeos y enfrentamientos terrestres entre Israel y Hamas, generando una grave crisis humanitaria en la región

Gaza 2025 - Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), el 92% de las 436.000 viviendas de Gaza han sido dañadas o destruidas (Foto: REUTERS/Jehad Shelbak – infobae.com)

º Conflicto entre Israel y Hezbollach (Líbano/Siria)

º Conflicto entre Israel/EEUU e Irán

º Conflicto entre EEUU/Israel y los hutíes en Yemen

º Guerra Civil en Yémen; este conflicto, que ha durado varios años, ha dejado una profunda crisis humanitaria y miles de muertos

º Conflicto en Nagorno-Karabaj; este territorio en disputa entre Armenia y Azerbaiyán ha sido escenario de enfrentamientos armados, con consecuencias para la población civil

º Conflicto en Siria; la guerra civil continúa, con la participación de varios actores internacionales y un alto número de víctimas y desplazados

º Conflicto en la región de Cachemira; la disputa territorial entre India y Pakistán por Cachemira ha generado tensiones y enfrentamientos armados en la región

º Conflicto en la República Democrática del Congo; la situación es compleja, con varios grupos armados luchando por el control del territorio y sus recursos, generando desplazamiento interno y violencia

Otros focos de tensión
- Además de los conflictos mencionados, existen otros focos de tensión y conflictos latentes en diferentes partes del mundo:
º Conflicto entre Tailandia y Camboya

º Conflicto en Myanmar

º La creciente rivalidad entre grandes potencias como EEUU, Rusia y China

º En Latinoamérica; Colombia y México (3)

* Todos los conflictos mencionados, aunque existen otros en África y Asia, configuran un escenario de tensión global que podría generar nuevos conflictos. Es importante destacar que la situación de conflicto en el mundo es dinámica y compleja, y que cualquier incidente aislado podría desencadenar una escalada de violencia en diferentes regiones

Impacto en la población civil (4)
- Los conflictos armados tienen un impacto devastador en la población civil, causando muerte, desplazamiento, hambre y enfermedades.
La ONU calcula que 305 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria en 2025 debido a los conflictos y la violencia.

Referencias:
(1) Cronología de los conflictos en el 2024


(Imagen: Álvaro Merino – elordenmundial.com)

(2) Conflicto entre Israel y Hamas en Gaza

Gaza 2025 - Las comparativas de drones y satélites muestran cómo barrios con bulevares y mercados han quedado reducidos a escombros y calles bloqueadas por la destrucción. Desde el aire, la magnitud del territorio contrasta con la intensidad del conflicto. Gaza es más de cuatro veces más pequeña que el área metropolitana de Londres, pero concentra uno de los enfrentamientos más sangrientos del mundo actual. Cada imagen captada desde drones o satélites añade una capa al registro de una devastación sin precedentes, donde la reconstrucción parece, por ahora, un objetivo lejano (Foto: Heidi Levine/para The Washington Post – infobae.com)

Gaza 2025 - El gabinete de seguridad israelí aprobó esta semana un plan para tomar el control total de Ciudad de Gaza, lo que ampliaría sus operaciones militares. Dentro del gobierno israelí, algunos aliados de línea dura presionan por una ocupación completa para erradicar a Hamas, mientras mandos militares advierten que esto podría poner en peligro la vida de los 50 rehenes que aún permanecen en la franja, de los cuales Israel cree que solo 20 siguen con vida. Las negociaciones para un alto el fuego que incluía la liberación de rehenes fracasaron en julio (Foto: REUTERS/Mustafa Thraya – infobae.com)

(3) Situación en Latinoamérica
º México; si bien no mantienen una guerra abierta, en México la violencia es el pan de cada día, con homicidios en cifras récord y un Gobierno que continúa, sin mucho éxito, su “lucha contra el narco”
Hasta 37 candidatos a cargos políticos mexicanos fueron asesinados en el país durante 2024, una violencia impulsada por agentes de poder y grupos delictivos que buscan asegurar resultados favorables a sus intereses

º Colombia; está inmersa en el proceso de la “paz total” del presidente Gustavo Petro, en el cargo desde 2022, quién ha entablado conversaciones de paz con los grupos armados rebeldes, paramilitares y urbanos que siguen activos en el país. Dos años después, el Gobierno de Petro ha alcanzado algunos logros reseñables, como un alto el fuego de un año con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) (el más largo que el grupo ha acordado desde su creación en 1964) o poner freno a una escalada de violencia política que el país venía experimentando desde 2019.
Sin embargo, las hostilidades entre las fuerzas de seguridad con los grupos armados, y de los diferentes grupos armados entre sí, así como el lento avance de las negociaciones, hace que 2025 sea un año clave para la consolidación de la nueva estrategia gubernamental.

Tensión con el Perú; también, en estos días ha surgido tensión con el Perú en la frontera por lo que la Marina de Guerra peruana impide el ingreso de policías colombianos a Santa Rosa. Se informa que continúan las provocaciones de Colombia por las imágenes difundidas en medios y redes que muestran el momento en que la Marina evitó el avance de los efectivos extranjeros a territorio peruano
La tensión ha escalado por acciones recientes de ambos gobiernos. Desde el lado peruano, la creación de un municipio propio en Santa Rosa y la supervisión directa de funcionarios ministeriales han sido interpretadas por Colombia como decisiones unilaterales y actos provocadores.

El presidente colombiano Gustavo Petro ha advertido que, si no hay avances en el diálogo binacional, su país podría acudir a instancias internacionales. Este escenario ha generado preocupación entre los habitantes de la zona y refleja el deterioro de la cooperación histórica en la frontera, dando paso a un clima de incertidumbre y creciente rivalidad diplomática

La Marina de Guerra del Perú detuvo a agentes colombianos que intentaron ingresar a territorio nacional en la triple frontera con Brasil (Foto: captura Willax Tv – infobae.com).
El conflicto entre Colmbia y Perú se centra en la soberanía de la isla Santa Rosa, ubicada en la zona de frontera amazónica. Colombia sostiene que la isla emergió después de los acuerdos limítrofes suscritos, por lo que su status debería definirse mediante un nuevo acuerdo binacional. Además, objeta la autoridad y presencia institucional peruana, argumentando que esto violaría el tratado vigente.
En contraste, Perú reafirma que la isla fue reconocida como parte de su territorio conforme al Tratado Salomón-Lozano (1922) y al Protocolo de Río de Janeiro (1934), enfatizando su soberanía histórica y la presencia activa de sus instituciones estatales


* Ultimo momento – 11/08/2025 – Falleció el senador Miguel Uribe Turbay, es el octavo candidato presidencial asesinado en Colombia, la muerte del senador hizo que se recuerden los siete casos de la misma índole que se han registrado en el país.
El 07/06/2025, se registró el ataque con arma de fuego por parte de un sicario, menor de 15 años, al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, que recibió tres disparos, dos de ellos en la cabeza

Gracias a la oportuna reacción de los presentes, el senador fue trasladado a un centro médico en donde fue estabilizado y remitido a la Fundación Santa Fe, donde recibió atención y se generó la ilusión de un milagro tras varias intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, la ilusión terminó después de que el centro médico mencionado confirmó que tras luchar durante poco más de dos meses, el precandidato falleció en la madrugada de este lunes 11 de agosto de 2025


Miguel Uribe Turbay. Desde 1995 no se registraba un crimen de esta índole en Colombia. (Foto: crédito Colprensa – infobae.com)

(4) Desplazados por los conflictos (año2023)


(Imagen: Celia Hernado – ACNUR – elordenmundial.com)

Fuentes:
- Celia Hernado
- ACNUR
- elordenmundial.com
- Álvaro Merino
- ACLED
- infobae.com
- amshistoria.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario