31.8.25

Algo mas sobre la situación mundial “Los grupos terroristas más peligrosos del mundo en 2025”


    (Imagen: lisanews.org - amshistoria.blogspot.com)

Introducción
- No aparecen en portadas, pero influyen directamente en la seguridad de medio planeta. Sus operaciones cruzan fronteras, reclutan desde móviles y siembran el caos con una eficacia que sorprende a los servicios de inteligencia. En 2025, el mapa del terrorismo ha cambiado de forma notable, nuevas regiones arden, viejas alianzas se rompen y ciertos grupos han ganado fuerza en el vacío dejado por guerras olvidadas.

- Las guerras cambian, pero el terrorismo no desaparece ¡se adapta!
En 2025, el rostro del extremismo violento ha mutado de forma inquietante, el último Global Terrorism Index revela que los cuatro grupos más letales del planeta han incrementado sus ataques un 11 % respecto al año anterior, expandiéndose a más países, con nuevas tácticas y reclutando a perfiles cada vez más jóvenes.

- El epicentro ya no está en Irak ni en Afganistán. Ahora el foco está en el Sahel africano, en zonas remotas de Pakistán, y en los vacíos de poder que dejan conflictos mal resueltos. Frente a esta realidad, los nombres de las organizaciones cambian, pero el patrón se repite ¡violencia sistemática, ideología radical, financiación opaca y redes digitales cada vez más eficaces!

Los Grupos Terroristas
1. El Estado Islámico; a pesar de haber perdido su "califato", el Estado Islámico - IS, sigue liderando el ranking de grupos terroristas más peligrosos. En 2024 fue responsable de 1.805 muertes en 22 países, principalmente en Siria, el Congo y Afganistán.
Su capacidad operativa reside en sus filiales: IS-Khorasan (activo en Asia Central y Rusia) e IS-West Africa (que domina parte del Lago Chad).
Este entramado transnacional le permite coordinar atentados, explotar redes sociales para radicalizar jóvenes y financiarse mediante criptomonedas

2. JNIM; el grupo que desangra el Sahel
- Jamaat Nusrat al-Islam wal Muslimeen - JNIM, se ha convertido en el gran actor del terrorismo en África Occidental, con base en Malí, este grupo afiliado a Al Qaeda se expandió hacia Burkina Faso, Níger y Togo.
En 2024 protagonizó uno de los ataques más cruentos del año, hasta 200 civiles asesinados en Centre-Nord, Burkina Faso. El grupo aprovecha la inestabilidad política, el tráfico de oro y la retirada de fuerzas extranjeras para crecer sin freno

3. TTP; la amenaza que se refuerza en Pakistán
- Tehrik-e-Taliban Pakistan - TTP, ha experimentado un repunte alarmante, en solo un año duplicó su capacidad letal, con 558 muertes atribuidas en atentados dentro de Pakistán siendo  sus blancos favoritos: fuerzas de seguridad, instalaciones públicas y minorías religiosas.
El ataque más mortífero de 2024 fue en una estación de tren en Quetta, con 25 víctimas. La retirada progresiva de tropas extranjeras en la región ha facilitado su expansión.

4. Al ShabaabSomalia no respira
- Este grupo yihadista mantiene un control férreo sobre vastas zonas de Somalia. Responsable del 96 % de los atentados del país, Al Shabaab ha logrado sobrevivir a ofensivas militares y ataques con drones.
En 2024, ejecutó un atentado en Mogadiscio contra un hotel de lujo, matando a 37 personas. Su estrategia combina violencia directa, imposición de normas islámicas extremas y uso del terror como método de control social.

5. Boko Haram e ISWA; aunque debilitado, Boko Haram sigue activo en Nigeria y Camerún. Su violencia es errática, pero letal. En marzo de 2024, sus milicianos asesinaron entre 100 y 150 civiles en Yobe.
Por su parte, el Estado Islámico en África Occidental (ISWA) se consolidó como el grupo dominante en la región del Lago Chad. En abril protagonizó una batalla campal contra Boko Haram, dejando más de 85 muertos.

6. IS-K; expansión silenciosa y letal
- El Estado Islámico Khorasan - IS-K, ha extendido sus operaciones desde Afganistán hasta Irán, Rusia e incluso Europa.
Fue el responsable de dos de los atentados más mediáticos del año,
º El ataque en la sala de conciertos Crocus City Hall, en Moscú (144 muertos)
º Un atentado en Irán durante un acto conmemorativo (95 muertos)
Además, IS-K produce propaganda en nueve idiomas y ha reclutado combatientes desde Asia Central hasta Norteamérica.

7. HTSHayat Tahrir al-Sham (HTS), heredero del Frente al Nusra y vinculado originalmente a Al Qaeda, sigue activo en Siria. Controla zonas de Idlib y Alepo, donde en 2024 ejecutó asesinatos selectivos y atentados contra fuerzas del régimen y milicias rivales.
A diferencia de otros grupos, HTS intenta proyectar una imagen más "política", pero su núcleo sigue basado en la violencia y la represión.

8. BLA; guerra encubierta en Pakistán
- El Ejército de Liberación de Baluchistán (BLA) ha intensificado sus acciones contra las fuerzas de seguridad paquistaníes y los intereses chinos en la región. En 2024, ejecutó el ataque más mortífero en Pakistán, con una bomba suicida en la estación de tren de Quetta

Soldados israelíes se preparan para mover cuerpos tras la masacre perpetrada por Hamas (Foto: de archivo amshistoria.blogspot.com - infobae.com)

9. Hamásfoco de tensión en Oriente Medio
El 07 de octubre de 2023, el mundo fue testigo de uno de los ataques más crueles y coordinados contra Israel en décadas. Miles de terroristas de Hamás atravesaron la frontera desde Gaza, invadiendo comunidades israelíes cercanas y perpetrando una masacre que dejó más de 1.200 israelíes y extranjeros muertos. Entre ellos, más de 350 jóvenes que participaban en el festival de música de Re’im y cientos de civiles en los asentamientos fronterizos. La brutalidad del ataque no solo se refleja en la cifra de muertos, sino también en la toma de rehenes, unas 240 personas fueron secuestradas y llevadas a Gaza, atrapadas en el epicentro de un conflicto que parece no tener fin

- En 2024, Hamas intensificó sus operaciones en Israel y los territorios ocupados. Uno de sus atentados más destacados fue en Tel Aviv, con siete civiles muertos.
Aunque su posición varía según la política regional, su impacto en la violencia y la radicalización en la zona sigue siendo incuestionable

Los líderes terroristas que ¡aún están en la mira!
- Mientras algunas figuras históricas ya han desaparecido, ciertos líderes siguen activos y representan una amenaza real:
º Abu Hafs al-Hashimi al-Qurashi, actual líder del Estado Islámico, aún no ha sido localizado

º Iyad Ag Ghaly, comandante de JNIM; continúa operando en el Sahel

Iyad ag Ghali Amir; ha liderado el grupo desde su formación (Foto: www.dni.gov/terrorist). El Departamento de Estado de EEUU designó a JNIM como organización terrorista extranjera en 2018. En 2013, EEUU designó a Ghali como terrorista global especialmente designado.

º Noor Wali Mehsud, al mando del TTP; ha intensificado ataques en Pakistán


Noor Wali Mehsud (nacido el 26 de junio de 1978), también conocido por su nombre de guerra como Abu Mansoor Asim, es un militante deobandi pakistaní y terrorista designado internacionalmente que es el cuarto emir de la organización terrorista Talibán pakistaní (Tehrik-i-Taliban Pakistan o TTP). El 22 de junio de 2018, Mehsud fue nombrado emir de TTP después de que el ex emir Fazlullah muriera en un ataque con drones estadounidenses en Kunar, Afganistán
EEUU clasificó a Mehsud como terrorista globalespecialmente designado el 10 de septiembre de 2019. En julio de 2020, Mehsud fue incluido en la lista del Comité de Sanciones contra el EIIL y Al Qaeda de las Naciones Unidas (Fuente: en.wikipedia.org)


º Ahmed Diriye (Abu Ubaidah), jefe de Al Shabaab; sigue dirigiendo atentados en Somalia

Ahmed Diriye, nacido en 1972, también conocido como Ahmad Umar o Abu Ubaidah al-Somali, es el emir del grupo militante islamita Al-Shabaab de Somalía
Diriye se convirtió en jefe de la organización tras la muerte del líder de Al-Shabaab Amed Godane en 2014. En 2022, el Departamento de Estado de EEUU lo designó terrorista (Fuente: en.wikipedia.org)

* Todos ellos figuran en listas internacionales de los más buscados. Algunos operan desde la clandestinidad, otros mantienen perfiles públicos. Lo que los une es su capacidad para sembrar el terror con precisión quirúrgica.

Fuentes:
- Sofía Narváez
- www.lisanews.org/
- amshistoria.blogspot.com
- en.wikipedia.org

PD. En otras entregas, publicaremos sobre otros líderes terroristas que asolan en todo el mundo.
"El narcotráfico es una amenaza grave, actual y existente en todos los países del mundo. En función del contexto político, económico, social, policial, legal y delincuencial, las organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas emplean el terrorismo como medio y táctica para conseguir y potenciar sus objetivos"

28.8.25

Algo mas sobre la situación mundial “Gaza”-1

 



    Mapa de la Franja de Gaza (Foto: lisanews.org/geopolítica)

¡La ONU declara “la hambruna provocada por el hombre” en varias regiones de Gaza!
- La Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria - IPC, respaldada por Naciones Unidas, declaró este viernes de forma oficial la hambruna en la gobernación de Gaza, situada en la zona Centro y Norte de la Franja.
Según la Comisión de Revisión de la Hambruna, el territorio cumple los parámetros exigidos y se encuentra en la fase 5, la más grave de la escala, esta situación refleja "un acceso extremadamente limitado a alimentos y agua, desplazamientos masivos y una tasa alta de mortalidad"
*El informe subrayó que se trata de una hambruna “creada por el hombre” y advirtió de que “puede ser revertida”

 El informe de la Comisión de Revisión de la Hambruna subrayó que se trata de una “hambruna creada por el hombre” y advirtió de que “puede ser revertida” pero no debe demorar las condiciones para apoyar a los gazatíes (Foto: lisanews.org/geopolítica)

- El documento alerta de que cualquier retraso en la asistencia solo provocará “un incremento inaceptable de la mortalidad por causas relacionadas con la hambruna”. Además, Naciones Unidas señaló que la situación podría extenderse en las próximas semanas a zonas como Deir al Balá y Jan Yunis, estas áreas presentan ya niveles “catastróficos” de inseguridad alimentaria debido a la ofensiva israelí, que ha causado más de 60.000 muertos en menos de dos años.
“Si no se pone en marcha un alto el fuego para que la ayuda llegue a todos los afectados en la Franja de Gaza y si no se entrega asistencia y alimentos de forma inmediata, las muertes aumentarán”, expresó la ONU

- Los datos difundidos muestran que más del 20% de los hogares gazatíes no tienen acceso a alimentos. Asimismo, más del 30% de los niños menores de cinco años padecen desnutrición aguda. Esta crisis, según el informe, supera las emergencias alimentarias habituales y exige medidas urgentes, por lo que la ONU reiteró además que la magnitud del problema está directamente ligada a las consecuencias del conflicto

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, describió la situación de la población palestina como un “infierno” y la calificó de “fracaso para toda la humanidad”. De igual modo, insistió en que “la hambruna no es solo una cuestión alimentaria, sino un colapso deliberado de los sistemas necesarios para la supervivencia humana”. Además, denunció que “la gente se está muriendo de hambre. Los niños están muriendo, y todos aquellos que tienen el deber de actuar están fallando” (Foto: lisanews.org/geopolítica)

- El secretario general de Naciones Unidas António Guterres también señaló las responsabilidades internacionales de Israel “Como poder de ocupación, Israel tiene obligaciones bajo el Derecho Internacional, incluido el de la distribución de alimentos y medicamentos entre la población local”. Asimismo, exigió “acabar con las excusas” y reclamó medidas inmediatas “necesitamos un alto el fuego inmediato, que se libere a los rehenes y que se permita la entrada sin trabas a la ayuda humanitaria”

Israel rechaza la declaración y alega datos inexactos
- El país hebreo rechazó con firmeza la declaración de la ONU que este viernes reconoció la hambruna en la gobernación de Gaza, argumentando que el informe "se basa en datos inexactos y no refleja la realidad sobre el terreno".
El gobierno israelí viene rechazando desde hace semanas las acusaciones de Naciones Unidas y otras organizaciones sobre los efectos del bloqueo en la Franja, reforzado tras la ruptura del alto el fuego el 18 de marzo. Pese a ello, la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC), avalada por la ONU, situó a la zona en la fase 5, la categoría más extrema, al reflejar carencia crítica de alimentos y agua, desplazamientos masivos y elevada mortalidad.

- La oficina israelí responsable de la administración de los territorios ocupados en Palestina, la COGAT (1), denunció que "el informe ignora deliberadamente los datos proporcionados" durante una reunión previa y afirmó que omite los "esfuerzos realizados en las últimas semanas para estabilizar la situación humanitaria en Gaza".
Su jefe, Ghassan Alian (1), sostuvo que el análisis de la ONU se apoya en "fuentes parciales y poco fiables, muchas de ellas afiliadas a Hamás", y que "ignora descaradamente los hechos y los amplios esfuerzos humanitarios liderados por el Estado de Israel y sus socios internacionales". Concluye el comunicado diciendo "que la comunidad internacional actúe con responsabilidad y no se deje llevar por narrativas falsas y propaganda infundada"

Agencias de la ONU solicitan alto el fuego
- Varias agencias de Naciones Unidas exigieron este viernes un "alto el fuego inmediato” en Gaza tras la declaración oficial de hambruna en la gobernación del enclave.
El Programa Mundial de Alimentos - PMA, UNICEF, la OMS y la FAO advirtieron en un comunicado conjunto que más de medio millón de personas sufren inanición y que la situación puede deteriorarse aún más, “la hambruna debe detenerse a toda costa. Es necesario un alto el fuego inmediato que ponga fin a este conflicto y que permita salvar vidas”, explicaron, al tiempo que denunciaron que la nueva ofensiva militar israelí agravará las consecuencias para la población civil.

- Las agencias alertaron del impacto sobre la movilidad de los habitantes, señalando que muchos "podrían ver imposibilitada la opción de evacuar ciertas zonas".
De acuerdo con sus previsiones, hacia septiembre más de 640.000 personas podrían encontrarse en la fase 5 del ICP, es decir, en hambruna.
Además, otros 1,14 millones se ubicarán en la fase 4, considerada de emergencia crítica, estos datos sitúan a la gran mayoría del enclave en niveles extremos de inseguridad alimentaria.

- El deterioro de los recursos locales es evidente; el 98% de las áreas cultivables está dañado o inaccesible. Asimismo, nueve de cada diez personas han sido forzadas a abandonar sus hogares a causa de los bombardeos israelíes.
A todo esto, se suma un encarecimiento elevado de los alimentos, la escasez de combustible y la falta de agua suficiente para preparar comida, "la gente en Gaza ha acabado con cualquier medio de supervivencia. El hambre y la desnutrición se llevan vidas día a día", advirtió el director de la FAO, Qu Dongyu, antes de recordar que "el acceso a alimentos básicos no es un privilegio, es un derecho"

- Cindy McCain, al frente del PMA, insistió en que desde hace meses se habían emitido claras alertas de hambruna y remarcó que "lo que es urgente es aumentar el flujo de alimentos para ayudar a los más vulnerables".
Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF, puntualizó que la hambruna "es una realidad para los niños en la gobernación de Gaza y una amenaza en Deir al Balá y Jan Yunis". Además, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, definió el cese de los ataques como "un imperativo" y añadió que "el sistema sanitario, en el que trabajan personas hambrientas y cansadas, no puede aguantar más. Los hospitales deben ser protegidos, los bloqueos deben detenerse y la paz ha de restaurarse".

Referencias:

(1) Ghassan Alian, nacido el 21 de marzo de 1972, es un oficial druso-israelí de las Fuerzas de Defensa de Israel – FDI. Es el actual jefe Coordinador de Actividades Gubernamentales en los Territorios. Con jerarquía de Aluj (equivalente a General de División), anteriormente se desempeñó como oficial ejecutivo del Comando Central y jefe de la Adminsitración Civil Israelí. Alian es uno de los drusos de mayor rango en las FDI y ha servido desde 1990 (Foto: es.wikipedia.org)

(1) COGAT - Coordinación de Actividades Gubernamentales en los Territorios; unidad militar establecida por Israel en 1967 para administrar la seguridad y los asuntos civiles en Cisjordania y Gaza ocupadas, bajo la supervisión del Ministerio de Defensa israelí. En 1981, se creó una división adicional dentro del COGAT, denominada Administración Civil.
El COGAT ejerce control absoluto sobre la mayoría de los aspectos de la vida palestina en los territorios. Por ejemplo, administra y controla todo el régimen de permisos que los palestinos deben solicitar para desplazarse, tanto dentro de Cisjordania como para salir de ella y entrar en Israel.

Fuentes:
- www.lisanews.org
- amshistoria.blogspot.com


25.8.25

Algo mas sobre nuestra Defensa Nacional “El acuerdo británico sobre las Islas Chagos”

Es una "victoria significativa" afirma el Papa León XIV, en relación al acuerdo del RUGB para entregar las Islas Chagos a Mauricio, en su larga batalla para "reparar una grave injusticia"

Archipiélago de Chagos - Diego García, la isla más grande del archipiélago, se separó de Mauricio junto con el resto de las islas Chagos en 1965 y ahora alberga una base militar estadounidense (Foto: Reuters – bbc.com)

-Según los términos de un tratado firmado en mayo, Mauricio obtendrá la soberanía de las islas del RUGB, pero permitirá que EEUU y el propio RU continúen operando una base militar en una de las islas, la Diego García, por un período inicial de 99 años.

- El Papa expresó su esperanza de que las autoridades mauricianas garanticen el regreso de los refugiados a sus hogares. Aunque hay líderes de la oposición británica y algunos chagosianos, que residen actualmente en el RUGB, han criticado el acuerdo

El acuerdo sobre las Islas Chagos
- El Papa dijo,"la renovada perspectiva de vuestro regreso a vuestro archipiélago natal es una señal alentadora y un símbolo poderoso en el escenario internacional". También agregó, “que todas las personas deben ser respetadas por los poderosos en su identidad y sus derechos, en particular el derecho a vivir en su tierra, y nadie puede obligarlas al exilio"


El Papa León XIV se reunió con miembros del Grupo de Refugiados de Chagos en la Ciudad del Vaticano (Foto. Agencia de Protección Ambiental – bbc.com)

- Un portavoz del gobierno del RUGB dijo que la base militar en Diego García era "esencial para la seguridad del Reino Unido y sus aliados", “este acuerdo asegura las operaciones de la base conjunta de EEUU y el RUGB durante generaciones, con sólidas disposiciones para mantener intactas sus capacidades únicas y a nuestros adversarios fuera"

- El RUGB compró las islas por 3 millones de libras en 1968, pero Mauricio ha argumentado que fue obligado ilegalmente a cederlas para obtener la independencia del mismo. 
Las islas fueron luego despejadas para dar paso a una base de las fuerzas armadas del RUGB y los EEUU y grandes grupos de chagosianos se trasladaron a Mauricio y las Seychelles o aceptaron una invitación para establecerse en Inglaterra, principalmente en Crawley, West Sussex.

- En mayo, el gobierno dijo que pagaría a Mauricio un promedio de £101 millones al año durante 99 años según los términos del acuerdo. Este establece un margen de 24 millas alrededor de Diego García, donde no se puede construir nada sin el consentimiento del RUGB, También se prohibirá el acceso de fuerzas militares y civiles extranjeras a otras islas del archipiélago y el RUGB conservará el poder de vetar cualquier acceso a las islas
* El tratado entrará en vigor sólo después de ser aprobado por los parlamentos del Reino Unido y de Mauricio.

- Cuando se alcanzó el acuerdo, los conservadores británicos lo describieron como "un acto de autodestrucción nacional", que dejó al RUGB "más expuesto a China" debido a sus vínculos con Mauricio.
El primer ministro insistió en que el acuerdo era imperativo para mantener la seguridad nacional del RUGB, "si no llegáramos a este acuerdo, la situación legal implicaría que no podríamos impedir que China o cualquier otra nación establezca sus propias bases en las islas exteriores o realice ejercicios conjuntos cerca de la nuestra", dijo Sir Keir Starmer y agregó “Ningún gobierno responsable podría permitir que eso sucediera".

Fuentes:
- Rachel Muller-Heyndyk
- BBC Noticias - https://bbc.com/news/articles/cx2p1k1r2glo

                            Archipiélago de Chagos (Croquis: xataca.com)

PD: Hong KongArchipiélago de Chagos, son ejemplos contemporáneos de la devolución del territorio por parte del RUGB a sus legítimos dueños
¡Sí, existen concesiones! pero los acuerdos permiten retomar la administración y gestión por parte del país al cual el Imperio Británico, en sus momentos, los invadió e hizo de ellos parte de sus colonias.

Nuestras Islas Malvinas, Sandwich del Sur, Georgias del Sur, que nos pertenecen legítimamente y desde el mismo momento en que fueron usurpadas se comenzó con las acciones para su devolución. Debe el actual gobierno continuar insistentemente para llegar a un acuerdo con el RUGB, mas en estos momentos en que el contexto internacional se ve algo favorable, para concretar un acuerdo que permita el asentamiento en nuestra tierra como corresponde.
¡Ya tenemos 649 tumbas como primer asentamiento!

22.8.25

Algo mas sobre la guerra en Ucrania “Acciones colaterales luego de las Cumbres”


1. Garantías de seguridad para Ucrania

La Cumbre en Washington, base para que Occidente estudie alternativas para reforzar la protección ucraniana ante el conflicto con Moscú. Oleksi Melnik, analista de seguridad internacional del Centro Razumkov de Kiev, remarcó a la agencia de noticias EFE, que el papel estadounidense constituye “la base de todo el proceso, lo que aumenta la probabilidad de que estas garantías finalmente se formalicen” (Foto: Reuters – infobae.com)

- Occidente negocia nuevas fórmulas de apoyo ante la amenaza de Rusia, esto lo llevan adelante el presidente Zelensky y líderes europeos que tratan sobre mecanismos concretos para fortalecer la protección de Ucrania. 
El gobierno de Ucrania y sus principales socios occidentales intensifican las negociaciones para establecer garantías de seguridad ante la constante amenaza rusa, un proceso que avanza entre incertidumbre y escepticismo tanto en el ámbito analítico como institucional ucraniano.
El fortalecimiento material y logístico de las fuerzas armadas ucranianas, junto al respaldo económico y diplomático internacional, emerge como el pilar más viable del sistema de seguridad propuesto

- Impulsado por el compromiso de participación de EEUU en eventuales acuerdos de protección, Zelensky afirmó que esos pactos podrían formalizarse “dentro de diez días” y que el liderazgo de EEUU resulta determinante para que las gestiones se conviertan en mecanismos concretos de disuasión.
Zelensky sintetizó la prioridad “el ejército ucraniano necesita armas y salarios. Si los países que ahora discuten garantías de seguridad proporcionan apoyo financiero y armas, eso ya será significativo”, enfatizó

- A la vez, varios jefes de Estado Mayor de países aliados se encuentran en la capital estadounidense evaluando distintas formas de apoyo junto a funcionarios de Japón y Australia.
Los detalles de estas propuestas aún se debaten, entre las opciones en análisis, medios internacionales detallan que la primera ministra Giorgia Meloni, propuso ofrecer protección colectiva a Ucrania sin una membresía formal en la OTAN
Países como Francia, RUGB y Lituania estudian el envío de contingentes para tareas logísticas y de entrenamiento lejos de la línea de combate. Además, se evalúa la posibilidad de que la aviación estadounidense opere desde una base de la OTAN en Rumania, con la finalidad de intervenir de inmediato ante un nuevo ataque ruso

2. 21/08/2025 - Vladimir Putin exige que “Ucrania ceda el Donbás, no entre a la OTAN y no reciba tropas occidentales”, de cumplirse esas condiciones, significaría una rendición absoluta, dicen las autoridades de Ucrania ¡Las conversaciones parecen estancadas!

- El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania no hizo comentarios inmediatos sobre las propuestas rusas.
El presidente Zelenski ha rechazado en repetidas ocasiones la idea de retirarse del territorio ucraniano reconocido internacionalmente como parte de un acuerdo, y ha afirmado que la región industrial de Donbás sirve de fortaleza que frena los avances rusos hacia el interior de Ucrania, “si estamos hablando simplemente de retirarnos del este, no podemos hacerlo”, “es una cuestión de supervivencia de nuestro país, que implica las líneas defensivas más fuertes”

- El ingreso en la OTAN, por su parte, es un objetivo estratégico consagrado en la Constitución del país y que Kiev considera su garantía de seguridad más fiable y Zelensky afirmó que no corresponde a Rusia decidir sobre el ingreso en la alianza.
Tanto EEUU como la OTAN no respondieron inmediatamente a las peticiones de comentarios sobre las propuestas rusas

3. Rusia
- En un discurso posterior a la Cumbre de Alaska, junto a Trump, Putin dijo que era de esperar que la reunión abriera el camino hacia la paz en Ucrania, pero ninguno de los dos líderes dio detalles sobre lo que habían discutido

Donald Trump y Vladímir Putin, ofrecen una conferencia de prensa tras su reunión para negociar el fin de la guerra en Ucrania, en Anchorage, Alaska, el 15 de agosto de 2025 (Foto: Reuters – infobae.com)

21/08/2025 - Vladimir Putin exige que “Ucrania ceda el Donbás, no entre a la OTAN y no reciba tropas occidentales”, de cumplirse esas condiciones, significaría una rendición absoluta, dicen las autoridades de Ucrania, por ello la rechazaron ¡Las conversaciones parecen estancadas!

- En esencia, según las fuentes rusas, Putin ha transigido en las demandas territoriales que expuso en junio de 2024, que exigían que Kiev cediera la totalidad de las cuatro provincias que Moscú reclama como parte de Rusia; Dontesk y Luhansk en el este de Ucrania (que conforman el Donbás) más Jersón y Zaporiyia en el sur.

- En su nueva propuesta, el presidente ruso ha mantenido su exigencia de que Ucrania se retire completamente de las partes del Donbás que aún controla, a cambio, el Ejército ruso detendría las actuales líneas del frente en Zaporiyia y Jersón.
Rusia controla alrededor del 88% del Donbás y el 73% de Zaporiyia y Jersón, según estimaciones estadounidenses y datos de otras fuentes, también está dispuesto a entregar las pequeñas partes de las regiones ucranianas de Jarkov, Sumy y Dnipropetrovsk que controla como parte de un posible acuerdo

- Putin también se aferra a sus anteriores exigencias de que Ucrania renuncie a sus ambiciones en la OTAN y de que la alianza militar liderada por EEUU se comprometa de forma jurídicamente vinculante a no expandirse más hacia el este. También a limitar el Ejército ucraniano y a acordar que no se desplegarán tropas occidentales sobre el terreno en Ucrania como parte de una fuerza de mantenimiento de la paz

- El ministro de Asuntos Exteriores ruso Serguéi Lavrov, sugirió el 20/08/2025, en una conferencia de prensa, que Rusia se una al grupo de países garantes junto a EEUU, Francia, RUGB y China. Lavrov señaló “No podemos aceptar que ahora se proponga resolver las cuestiones de seguridad colectiva sin la Federación Rusa“, subrayó el jefe de la diplomacia rusa acompañado por su homólogo jordano.
Aseguró que Rusia defenderá “sus intereses legítimos de manera firme y contundente” y también fue categórico al referirse a las reuniones que tuvieron lugar el 18/08/2025, en la Casa Blanca, donde el presidente estadounidense Trump se reunió con líderes europeos y Zelensky para debatir posibles garantías de seguridad para Ucrania.

* Esta propuesta fue rechazada por Zelensky, quien recordó “China no nos ayudó a detener esta guerra desde el principio. China ayudó a Rusia abriendo el mercado de drones”

4. Acciones militares mientras se desarrollan las actividades diplomáticas


Un obús autopropulsado 2S22 Bohdana de la 44ª Brigada de Artillería Independiente de las Fuerzas Armadas de Ucrania dispara hacia las posiciones que ocupan las tropas rusas cerca de una línea del frente, en medio del ataque de Rusia contra Ucrania, en la región de Zaporiyia el 20/08/2025 (Foto: Reuters – infobae.com)

- A pesar de los continuos ataques rusos y de los esfuerzos diplomáticos del presidente Trump, así como de la disposición de Kiev a declarar un alto el fuego, Ucrania pretende que sus ofensivas sobre territorio enemigo resulten más contundentes para Moscú
La revelación por parte de Ucrania de su misil de largo alcance “Flamingo” (1), subraya su estrategia de intensificar la respuesta asimétrica frente a la agresión rusa, buscando presionar a Moscú para sentarse en la mesa de negociaciones.

* El nuevo misil de largo alcance de Ucrania ‘Flamingo’ FP-5 amenaza con elevar la intensidad de la guerra, tiene un alcance superior a 3.000 kilómetros y podría golpear objetivos estratégicos y económicos claves en Rusia

Con más de una tonelada de carga explosiva y un rango de 3.000 kilómetros, el ‘Flamingo’ permite atacar objetivos rusos hasta ahora fuera del alcance de los drones ucranianos (Foto: AP Foto/Lewis Joly, Archivo – infobae.com)

- El momento de la presentación del misil no es casual, sino “una señal consciente para fortalecer la posición negociadora del presidente Zelensky", también, otros expertos lo interpretan como un mensaje a Trump de que Ucrania no cederá y cuenta con herramientas poderosas para continuar la lucha, sin embargo, advierten sobre la necesidad de no sobrestimar el impacto inmediato del misil, dado que sistemas de esta complejidad suelen requerir años para desarrollarse y producirse en masa

* No obstante, Ucrania podría contar con la cooperación de aliados como Alemania, que en mayo se comprometió a colaborar en el desarrollo de armas de largo alcance para atacar objetivos en Rusia

- Actualmente, la dependencia de drones de largo alcance, cuya carga explosiva es 20 veces menor que la del ‘Flamingo’, surge de restricciones impuestas por socios extranjeros, en especial EEUU bajo la administración de Biden, respecto al uso de misiles occidentales sobre territorio ruso.
El 21/08/2025, Trump criticó estas limitaciones, subrayando que no se puede esperar que Ucrania tenga éxito sin la capacidad de contraatacar de forma efectiva.
La posición estadounidense ha generado expectativas en Kiev sobre la posibilidad de recibir apoyo para estos ataques o incluso cooperación directa, con el objetivo de presionar a Moscú para poner fin a la agresión

Conclusiones
º Expertos advierten, que el compromiso futuro de Occidente no persuade al gobierno ruso, dadas las reticencias actuales para involucrarse directamente en el conflicto

º El analista militar Oleksandr Kovalenko afirmó al Grupo de Resistencia Informativa que la presencia de unos pocos miles de soldados europeos, ubicados lejos del frente, carecería de capacidad real para disuadir una agresión significativa, en relación a las fuerzas que los países europeos aliados de Ucrania envíen para protección y seguridad del país

º El escepticismo sobre la efectividad de las garantías tratadas en las Cumbres de Alaska y Washington persiste tanto en Ucrania como en el exterior. Las dos partes siguen muy distanciadas, más de tres años después de que Putin ordenó la entrada de miles de tropas rusas en Ucrania en una invasión a gran escala que siguió a la anexión de la península de Crimea en 2014 y a los largos combates en el este del país entre los separatistas respaldados por Rusia y las tropas ucranianas

º Pese a las diferencias sobre el diseño de futuras garantías y la persistencia de incertidumbre, expertos coinciden en que materializar la cooperación internacional podría transmitir una señal clara de disuasión al Kremlin. Ucrania recibe casi la totalidad del respaldo que obtendría como miembro de la OTAN, aunque la adhesión formal no implica un aumento inmediato del apoyo militar ni el despliegue de tropas extranjeras

º El gobierno ruso advirtió que todo intento de definir garantías para la seguridad de Ucrania sin su participación directa constituye “un camino a ninguna parte”.
El mensaje, dirigido tanto a líderes occidentales como ucranianos, refuerza la postura del Kremlin sobre su rol central en la arquitectura de seguridad europea.

Referencias:
(1) Misil de largo alcance “Flamingo” FP-5

Trabajadores inspeccionan un misil de crucero Flamingo en una fábrica secreta de Fire Point en Ucrania 18/08/2025 (Foto: AP Foto/Efrem Lukatsky – infobae.com)

- El misil, equipado con una ojiva de 1.150 kilos, fue testado de modo exitoso hace meses, según informaciones recientes de medios, como el ucraniano “Dzerkalo Tizhnia”/“El Espejo de la Semana”.
La fabricación, según detalló la dirección de Fire Point, se realiza en un lugar seguro en los bosques de los Cárpatos “el productor ha priorizado tres aspectos claves: alcance, tamaño de la ojiva y capacidades de despliegue y lanzamiento rápidas” (se difundió un vídeo del lanzamiento y aseguró que el misil ya había impactado objetivos en Rusia)

- Con más de una tonelada de carga explosiva y un rango de 3.000 kilómetros, el ‘Flamingo’ permite atacar objetivos rusos hasta ahora fuera del alcance de los drones ucranianos, superando su capacidad de daño limitado.
Los materiales especiales empleados en su construcción reducen su detectabilidad frente a las defensas antiaéreas rusas, según el grupo de consultoría militar Defense Express.

- Aunque solo una fracción de los misiles alcanzara sus objetivos, analistas estiman que podrían afectar de manera significativa la economía rusa al dañar infraestructuras críticas, incluyendo empresas claves del sector de defensa y refinerías de petróleo, imposibles de reubicar fuera del alcance del misil

- “Los misiles de largo alcance, producidos domésticamente, proporcionados por los aliados o desarrollados de forma conjunta, son un puntal de la respuesta asimétrica ucraniana a la agresión rusa y podrían influir en los cálculos estratégicos de Moscú”, afirmó Mélnik, analista de seguridad del Centro de Estudios Razumkov en Kiev.

“Ésta es la mayor garantía de seguridad para Ucrania”, dijo el experto en misiles de la Universidad de Oslo Fabian Hoffman, quien señaló que, si Ucrania contara con varios miles de ‘Flamingo’, podría destruir el 25% de la economía rusa, volviendo “insostenible” la guerra para Moscú.

Fuentes:
- Francisco González Tomadin
- infobae.com
- amshistoria.blogspot.com
- Guy Faulconbridge – Reuters
- defonline.com.ar
- efe.com

20.8.25

Algo mas sobre la guerra en Ucrania “situación al 20/08/2025”

 Cumbre en Alaska – 15/08/2025

Donald Trump y Vladímir Putin protagonizaron el primer encuentro de alto nivel entre EEUU y Rusia desde el comienzo de la guerra en Ucrania (Foto: defonline.com.ar)

- La cumbre de alto nivel entre Donald Trump y Vladímir Putin fue la primera que mantuvieron un presidente estadounidense y un mandatario ruso desde el comienzo de la invasión rusa en Ucrania en febrero de 2022.
Como tal, el diálogo implica una normalización de las relaciones bilaterales entre EEUU y Rusia, que desde la asunción del republicano a comienzos de año, comenzó a dar sus primeras señales de acercamiento por vía telefónica

- El encuentro en Alaska permitió a EEUU conocer las exigencias de Moscú para poner fin a la guerra en Ucrania, entre ellas, retener los territorios ucranianos controlados, principalmente en el Donbas y poner fin a las aspiraciones de Kiev de ingresar a la OTAN - Organización del Tratado del Atlántico Norte.
La postura es clara, “imponer las victorias militares en la mesa de negociaciones y saldar una problemática en la región como es la creciente insurgencia de los rusoparlantes en las ciudades del Este ucraniano”

Donald Trump y Volodimir Zelenski durante su encuentro en la Casa Blanca
(Foto: Washington, EEUU – infobae.com)

Cumbre en Washington - 18/08/2025

Donald Trump recibe a Volodímir Zelenski en la Casa Blanca
- Con la intención de involucrar a Ucrania y Europa en las negociaciones, la comitiva que acompaña al mandatario ucraniano está integrada por Ursula von Der Leyen presidenta de la Comisión Europa, Mark Rutte secretario general de la OTAN, Emmanuel Macron presidente de Francia, Friedrich Merz canciller de Alemania, Keir Starmer primer ministro del RUGB, Giorgia Meloni primer ministra de Italia y Alexander Stubb presidente de Finlandia.

* Sin embargo, Zelenski ya expresó que la constitución de su país le impide la cesión de territorios y que sólo accedería a un paz si se acuerda en el marco de una reunión trilateral entre Ucrania, Rusia y EEUU

- Trump, recibió en la Casa Blanca al presiente Volodimir Zelensky y luego a un grupo de líderes europeos que buscan mostrar un frente unido junto a Kiev en relación a la guerra de Ucrania.
Los pesos pesados políticos europeos quedaron fuera de la cumbre de Trump con el presidente ruso Vladimir Putin, el 15/08/2025 en Alaska, y buscan proteger a Ucrania y al continente de cualquier creciente agresión por parte de Moscú


Posan para una foto de grupo en el Gran Vestíbulo de la Casa Blanca, el lunes 18 de agosto de 2025, en Washington (de izquierda a derecha), la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, el primer ministro británico Keir Starmer, el presidente finlandés Alexander Stubb, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky, el presidente Donald Trump, el presidente francés Emmanuel Macron, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el canciller alemán Friedrich Merz y el secretario general de la OTAN Mark Rutte (Foto: Alex Brandon – AP- infobae.com)

- Durante la reunión de Trump con los líderes europeos, interrumpió la misma para llamar a Putin y les informó que la reanudarían después de la llamada.
En la conversación telefónica, el presidente Vladimir Putin le dijo a Donald Trump que está dispuesto a reunirse con Volodimir Zelensky, “que está listo para encontrarse con Zelensky
Asimismo, Trump informó en la reunión con los líderes europeos, planea iniciar los preparativos “para una reunión, en un lugar por determinar, entre el presidente Putin y el presidente Zelensky”.

“Tras dicha reunión, celebraremos una trilateral, en la que participarán los dos presidentes y yo. De nuevo, este fue un excelente primer paso para una guerra que lleva casi cuatro años en curso", indicó Trump, quien señaló que durante la reunión se abordaron las “garantías de seguridad para Ucrania, que serían proporcionadas por los distintos países europeos, en coordinación con EEUU”

Zelenski ve en la cumbre un paso significativo hacia la paz
- "Los asesores de seguridad están en contacto permanente. Habrá garantías de seguridad", dijo el presidente ucraniano, después de su reunión con Donald Trump junto a líderes europeos, "fue verdaderamente un paso significativo de cara a terminar la guerra y lograr garantías de seguridad para Ucrania y nuestro pueblo" y agregó, "ya estamos trabajando en el contenido concreto de esas garantías de seguridad. Hoy (19/08/2025), continuaremos la coordinación con los líderes". Zelenski agradeció el apoyo de los aliados y aseguró que hará todo lo posible para que el camino hacia la paz se haga realidad "a través del apoyo, a través de las garantías de seguridad y a través del coraje de los ucranianos".

- No tan optimista se mostró el presidente francés Macron, quien en una entrevista con la cadena LCI pidió hoy a sus aliados europeos que no confíen en el presidente ruso, Vladimir Putin, a quien acusó de ser un "depredador", un "ogro ante nuestras puertas" y una "fuerza desestabilizadora". "Putin rara vez ha cumplido sus compromisos", dijo Macron, "ha sido constantemente una fuerza desestabilizadora. Ha tratado de redefinir las fronteras para aumentar su poder"

El presidente francés consideró que Rusia "no va a volver a la paz y a un sistema democrático abierto de la noche a la mañana", "incluso para su propia supervivencia, él (Putin) necesita seguir alimentándose. Así es. Y por eso es un depredador, es un ogro ante nuestras puertas", lanzó el mandatario. "No digo que mañana vaya a ser Francia la que sea atacada, pero es una amenaza para los europeos (...). No hay que ser ingenuos", expresó Macron

El presidente Donald Trump y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, en la reunión con el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, en la Sala Este de la Casa Blanca, el lunes 18 de agosto de 2025, en Washington (Foto: Alex Brandon - AP – infobae.com)
* Elogios entre líderes; sentado en la Sala Este, Trump se mostró jovial mientras reconocía a todos los líderes europeos sentados en la mesa, llamó a Starmer “mi amigo” y dijo que Macron le cayó bien “desde el primer día”. En tanto, el periodista Steven Erlanger del New York Times destacó que la “avalancha de elogios al presidente Trump por parte de los europeos” es similar a la del propio Trump - “han aprendido lecciones de adulación”, señaló el periodista

Fuentes:
- infobae.com
- dw.com
- es.euronews.com
- lanacion.com.ar
- defonline.com.ar
- amshistoria.blogspot.com

* Continuará con; "Acciones colaterales luego de las Cumbres"

13.8.25

Algo mas sobre la guerra en Ucrania “situación al 13/08/2025”

13/08/2025 Los líderes europeos acompañados por Donald Trump (Fuente: J.J.Guillén – EFE – elpais.com)


1. Los líderes de los grandes países europeos, menos Sánchez de España, discuten hoy con Trump el futuro de Ucrania
- La videoconferencia organizada por Alemania dos días antes de “la cumbre de Alaska entre Putin y Trump”, contará con los mandatarios de los Estados con mayor peso geopolítico y los más próximos al presidente de EEUU

2. Alarma en Ucrania por un avance relámpago ruso en el frente de Pokrovsk
- Zelenski confirma antes de la reunión entre Trump y Putin que las tropas invasoras han superado un sector de sus defensas en la provincia de Donetsk

Soldados ucranios de una unidad antiaérea en la provincia de Chernihiv el 12/08/2025 (Fuente: AP – elpais.com)

- El 1º Cuerpo de la Guardia Nacional de Ucrania, la antigua Brigada Azov, se incorporó la semana pasada a la defensa de Dobropilia, localidad en la provincia de Donetsk.
Unidades de la Azov, uno de los mejores regimientos ucranios, fueron transferidas de urgencia a este sector del frente porque desde el 07/08/2025 se había detectado un intento ruso de romper la línea defensiva ucraniana

- La ofensiva de Moscú en Donetsk amenaza ciudades claves y provoca evacuaciones, mientras Kiev y sus aliados europeos buscan blindar la integridad territorial ucraniana ante un posible acuerdo que surja del encuentro entre el presidente estadounidense y el mandatario ruso
Las hostilidades se concentran, en particular, en torno a la ciudad de Kucheriv Yar en la región de Donetsk, donde las fuerzas rusas han logrado en dos días un avance de aproximadamente 10 kilómetros, según el blog ucraniano DeepState, vinculado a las Fuerzas Armadas ucranianas.

- El corredor bajo control ruso representa una amenaza directa para la localidad minera de Dobroprilia y, según las fuentes militares locales, la población civil ha comenzado a huir de la zona ante la creciente utilización de drones rusos en los ataques


13/08/2025 - El Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski y el Canciller Merz de Alemania, a su llegada a la reunión telemática entre los líderes europeos y el Presidente estadounidense Donald Trump, en la fecha en Berlín (Fuente: John MacDougall – AP/LaPresse – elpais.com)

3. Zelenski y los líderes europeos reclaman un alto el fuego con garantías para Ucrania
- A dos días del encuentro con Putin en Alaska, la UE, el RUGB y la OTAN exigen a Trump que la paz no sea a cualquier precio y sin tener en cuenta a Ucrania

Una imagen muestra un vehículo quemado y redes antidrones instaladas sobre una carretera cerca de la ciudad de Dobropillia, en primera línea de frente, en la región de Donetsk, Ucrania, el 10 de agosto de 2025 (Foto: REUTERS/Oleksandr Ratushniak – infobae.com)

4. Hoy es el día clave para saber si hay opciones de que Washington, Moscú y Kiev logren una salida negociada a la invasión de Ucrania
- Zelenski “esperamos que en la reunión en Alaska se consiga un alto al fuego”. El encuentro, por videoconferencia, entre los líderes europeos, Zelenski y Trump se produce dos días antes de la reunión del presidente estadounidense y Putin en Alaska

- El presidente de EEUU Donald Trump, ha avanzado este miércoles que si la cumbre con su homólogo ruso, Vladímir Putin, transcurre de manera positiva, se celebrará casi de inmediato una reunión trilateral que incluirá también al mandatario ucranio, Volodímir Zelenski, “si la primera sale bien, tendremos una segunda reunión rápida entre el presidente Putin, el presidente Zelenski y yo. Me gustaría hacerlo casi de inmediato”, ha dicho a la prensa desde el Centro Kennedy, en Washington.

- Asimismo, Donald Trump amenazó a Rusia con consecuencias “muy graves” si no detiene la guerra en Ucrania, tras su diálogo con los líderes de Europa y aseguró que una reunión tripartita que incluya a Zelensky y Putin es una de sus prioridades
Sus declaraciones llegan después de que los líderes europeos hayan pedido a Trump que no se tomen decisiones sobre la guerra sin contar con Ucrania. El canciller alemán, Friedrich Merz, ha comparecido tras la reunión de varios líderes europeos con Zelenski y Trump, asegurando que le han trasladado al presidente estadounidense la necesidad de que tiene que ser Kiev quien “trate todos los temas relacionados con el intercambio de territorio”.
Por su parte, Zelenski ha manifestado que espera que se consiga un alto el fuego en la reunión entre Putin y Trump del viernes

5. Trump prevé reunirse el 15/08/2025 con Putin en Alaska, con la guerra como eje central
- Mientras que Zelensky y los países aliados europeos intentan reforzar la postura de Kiev, Trump ha sugerido que un acuerdo de paz podría implicar “algún intercambio de territorios en beneficio tanto de Rusia como de Ucrania”, una declaración que aumenta la preocupación de Zelensky y sus aliados europeos, quienes insisten en que la integridad territorial de Ucrania es innegociable.

- Para poner mayor tensión y presión a la Cumbre, Rusia se prepara para probar un misil de crucero nuclear en vísperas de la misma, según una fuente de seguridad occidental señaló que el ensayo del Burevestnik podría realizarse esta semana

Rusia se prepara para lanzar un misil de crucero nuclear en vísperas de la cumbre Putin-Trump, advirtieron expertos (Foto: AP – infobae.com). Una fuente de seguridad occidental, confirmó que Rusia se prepara para un ensayo del Burevestnik. Según Lewis, podría realizarse esta semana, lo que plantea la posibilidad de que coincida con la cumbre entre Trump y Putin en Alaska, prevista para el viernes (15/08/2025)

Fuentes:
- elpais.com
- infobae.com
- amshistoria.blogspot.com

PD: Nos acercamos a la fecha crucial, el 15/08/2025, que se realizará la reunión Cumbre entre Trump y Putin para decidir, fundamentalmente, el alto del fuego en Ucrania.
Difícil por las alternativas precedentes pero el mundo espera, en especial el pueblo ucraniano, que llegue la ansiada paz al territorio.  


 

11.8.25

Algo mas sobre la situación mundial ”los conflictos en el 2025” – Parte 1

En la actualidad, existen varios conflictos mundiales activos que mantienen una gran preocupación a nivel internacional, que vienen de años anteriores (1) o que se han generado durante el 2025
Entre los más destacados se encuentran la guerra en Ucrania, el conflicto entre Israel y Hamas en Gaza, Hezbollach en Líbano/Siria, Irán, la guerra civil en Yemen.
Además, hay tensiones y conflictos en Nagorno – Karabaj, Siria, Cachemira y la República Democrática del Congo


    Conflictos 2025A – (Fuente: Celia Hernando – ACLED – EOM elordenmundial.com)

Principales conflictos activos
º Guerra entre Rusia y Ucrania; este conflicto, que comenzó en febrero de 2022, ha generado una gran crisis humanitaria y tensiones geopolíticas a nivel global

º Conflicto entre Israel y Hamas en Gaza (2): el conflicto en Gaza ha escalado recientemente, con bombardeos y enfrentamientos terrestres entre Israel y Hamas, generando una grave crisis humanitaria en la región

Gaza 2025 - Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), el 92% de las 436.000 viviendas de Gaza han sido dañadas o destruidas (Foto: REUTERS/Jehad Shelbak – infobae.com)

º Conflicto entre Israel y Hezbollach (Líbano/Siria)

º Conflicto entre Israel/EEUU e Irán

º Conflicto entre EEUU/Israel y los hutíes en Yemen

º Guerra Civil en Yémen; este conflicto, que ha durado varios años, ha dejado una profunda crisis humanitaria y miles de muertos

º Conflicto en Nagorno-Karabaj; este territorio en disputa entre Armenia y Azerbaiyán ha sido escenario de enfrentamientos armados, con consecuencias para la población civil

º Conflicto en Siria; la guerra civil continúa, con la participación de varios actores internacionales y un alto número de víctimas y desplazados

º Conflicto en la región de Cachemira; la disputa territorial entre India y Pakistán por Cachemira ha generado tensiones y enfrentamientos armados en la región

º Conflicto en la República Democrática del Congo; la situación es compleja, con varios grupos armados luchando por el control del territorio y sus recursos, generando desplazamiento interno y violencia

Otros focos de tensión
- Además de los conflictos mencionados, existen otros focos de tensión y conflictos latentes en diferentes partes del mundo:
º Conflicto entre Tailandia y Camboya

º Conflicto en Myanmar

º La creciente rivalidad entre grandes potencias como EEUU, Rusia y China

º En Latinoamérica; Colombia y México (3)

* Todos los conflictos mencionados, aunque existen otros en África y Asia, configuran un escenario de tensión global que podría generar nuevos conflictos. Es importante destacar que la situación de conflicto en el mundo es dinámica y compleja, y que cualquier incidente aislado podría desencadenar una escalada de violencia en diferentes regiones

Impacto en la población civil (4)
- Los conflictos armados tienen un impacto devastador en la población civil, causando muerte, desplazamiento, hambre y enfermedades.
La ONU calcula que 305 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria en 2025 debido a los conflictos y la violencia.

Referencias:
(1) Cronología de los conflictos en el 2024


(Imagen: Álvaro Merino – elordenmundial.com)

(2) Conflicto entre Israel y Hamas en Gaza

Gaza 2025 - Las comparativas de drones y satélites muestran cómo barrios con bulevares y mercados han quedado reducidos a escombros y calles bloqueadas por la destrucción. Desde el aire, la magnitud del territorio contrasta con la intensidad del conflicto. Gaza es más de cuatro veces más pequeña que el área metropolitana de Londres, pero concentra uno de los enfrentamientos más sangrientos del mundo actual. Cada imagen captada desde drones o satélites añade una capa al registro de una devastación sin precedentes, donde la reconstrucción parece, por ahora, un objetivo lejano (Foto: Heidi Levine/para The Washington Post – infobae.com)

Gaza 2025 - El gabinete de seguridad israelí aprobó esta semana un plan para tomar el control total de Ciudad de Gaza, lo que ampliaría sus operaciones militares. Dentro del gobierno israelí, algunos aliados de línea dura presionan por una ocupación completa para erradicar a Hamas, mientras mandos militares advierten que esto podría poner en peligro la vida de los 50 rehenes que aún permanecen en la franja, de los cuales Israel cree que solo 20 siguen con vida. Las negociaciones para un alto el fuego que incluía la liberación de rehenes fracasaron en julio (Foto: REUTERS/Mustafa Thraya – infobae.com)

(3) Situación en Latinoamérica
º México; si bien no mantienen una guerra abierta, en México la violencia es el pan de cada día, con homicidios en cifras récord y un Gobierno que continúa, sin mucho éxito, su “lucha contra el narco”
Hasta 37 candidatos a cargos políticos mexicanos fueron asesinados en el país durante 2024, una violencia impulsada por agentes de poder y grupos delictivos que buscan asegurar resultados favorables a sus intereses

º Colombia; está inmersa en el proceso de la “paz total” del presidente Gustavo Petro, en el cargo desde 2022, quién ha entablado conversaciones de paz con los grupos armados rebeldes, paramilitares y urbanos que siguen activos en el país. Dos años después, el Gobierno de Petro ha alcanzado algunos logros reseñables, como un alto el fuego de un año con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) (el más largo que el grupo ha acordado desde su creación en 1964) o poner freno a una escalada de violencia política que el país venía experimentando desde 2019.
Sin embargo, las hostilidades entre las fuerzas de seguridad con los grupos armados, y de los diferentes grupos armados entre sí, así como el lento avance de las negociaciones, hace que 2025 sea un año clave para la consolidación de la nueva estrategia gubernamental.

Tensión con el Perú; también, en estos días ha surgido tensión con el Perú en la frontera por lo que la Marina de Guerra peruana impide el ingreso de policías colombianos a Santa Rosa. Se informa que continúan las provocaciones de Colombia por las imágenes difundidas en medios y redes que muestran el momento en que la Marina evitó el avance de los efectivos extranjeros a territorio peruano
La tensión ha escalado por acciones recientes de ambos gobiernos. Desde el lado peruano, la creación de un municipio propio en Santa Rosa y la supervisión directa de funcionarios ministeriales han sido interpretadas por Colombia como decisiones unilaterales y actos provocadores.

El presidente colombiano Gustavo Petro ha advertido que, si no hay avances en el diálogo binacional, su país podría acudir a instancias internacionales. Este escenario ha generado preocupación entre los habitantes de la zona y refleja el deterioro de la cooperación histórica en la frontera, dando paso a un clima de incertidumbre y creciente rivalidad diplomática

La Marina de Guerra del Perú detuvo a agentes colombianos que intentaron ingresar a territorio nacional en la triple frontera con Brasil (Foto: captura Willax Tv – infobae.com).
El conflicto entre Colmbia y Perú se centra en la soberanía de la isla Santa Rosa, ubicada en la zona de frontera amazónica. Colombia sostiene que la isla emergió después de los acuerdos limítrofes suscritos, por lo que su status debería definirse mediante un nuevo acuerdo binacional. Además, objeta la autoridad y presencia institucional peruana, argumentando que esto violaría el tratado vigente.
En contraste, Perú reafirma que la isla fue reconocida como parte de su territorio conforme al Tratado Salomón-Lozano (1922) y al Protocolo de Río de Janeiro (1934), enfatizando su soberanía histórica y la presencia activa de sus instituciones estatales


* Ultimo momento – 11/08/2025 – Falleció el senador Miguel Uribe Turbay, es el octavo candidato presidencial asesinado en Colombia, la muerte del senador hizo que se recuerden los siete casos de la misma índole que se han registrado en el país.
El 07/06/2025, se registró el ataque con arma de fuego por parte de un sicario, menor de 15 años, al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, que recibió tres disparos, dos de ellos en la cabeza

Gracias a la oportuna reacción de los presentes, el senador fue trasladado a un centro médico en donde fue estabilizado y remitido a la Fundación Santa Fe, donde recibió atención y se generó la ilusión de un milagro tras varias intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, la ilusión terminó después de que el centro médico mencionado confirmó que tras luchar durante poco más de dos meses, el precandidato falleció en la madrugada de este lunes 11 de agosto de 2025


Miguel Uribe Turbay. Desde 1995 no se registraba un crimen de esta índole en Colombia. (Foto: crédito Colprensa – infobae.com)

(4) Desplazados por los conflictos (año2023)


(Imagen: Celia Hernado – ACNUR – elordenmundial.com)

Fuentes:
- Celia Hernado
- ACNUR
- elordenmundial.com
- Álvaro Merino
- ACLED
- infobae.com
- amshistoria.blogspot.com

8.8.25

Algo mas sobre nuestra Defensa Nacional “La Antártida, foco de creciente atención geopolítica”

Resulta indispensable fortalecer el monitoreo y la verificación de todas las actividades que se realizan en las bases antárticas

Antártida, el tablero geopolítico en disputa entre potencias (Fuente: lisanews.org) - ¿Qué dice el Tratado Antártico? Fue firmado en 1959 y en vigor desde 1961, es un acuerdo internacional que regula las relaciones internacionales con respecto a la Antártida, el único continente de la Tierra sin una población indígena residente. Este tratado, que fue firmado originalmente por doce países cuyos científicos habían estado activos en la región, establece que la Antártida debe utilizarse exclusivamente para fines pacíficos, prohibiendo expresamente la militarización y la minería de recursos minerales, salvo por la investigación científica.
Asimismo, promueve la cooperación internacional en la investigación científica, y protege el frágil ecosistema antártico. Este acuerdo ha sido clave para preservar la Antártida como una zona libre de conflictos geopolíticos y explotación comercial, fomentando en cambio una colaboración internacional en la investigación y estudio del medio ambiente extremo del continente
.

Consideraciones
- La Antártida se ha convertido en foco de creciente atención geoestratégica a pesar de que el Sistema del Tratado Antártico (STA) (compuesto por 54 miembros, 29 son consultivos con derecho a voto y 7 reclamantes de soberanía) haya intentado proteger a la región de eventuales aspiraciones militares, la explotación de recursos naturales y el contagio de las tensiones internacionales.
No obstante, la estabilidad y el respeto a los instrumentos internacionales sobre los cuales se basa el STA, requiere de una observación diplomática constante para garantizar que se continue utilizando exclusivamente para fines científicos y evitando los abusos que despierta el valor económico y político de la Antártida.

* Un ejemplo de acciones que pueden resultar contradictorias con el Tratado Antártico han sido las prospecciones de hidrocarburos realizadas por la empresa rusa RasGeo en una zona en la que solo se permite investigaciones científicas

Los recursos de la Antártida
- Las actividades geológicas que descubrieron una de las mayores reservas de petróleo y gas del mundo con una estimación que oscila en los 511 mil millones de barriles, "parecen haber sido realizadas mucho más cerca de la exploración ilegal de petróleo que desde una perspectiva científica"

- En materia de pesca también se han registrado sucesos que chocarían con la esencia del Tratado. Rusia y China se han opuesto a que el Mar de Ross sea un área protegida, obteniendo así importantes ventajas comerciales

- Fue el caso también de la sobrepesca de merluza negra en el contexto de la Convención de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) en las que Rusia obstruyó la adopción de cuotas de captura en las aguas circundantes a las Islas Georgias del Sur.
Estas anomalías, pueden afectar la confianza en los pilares que se sustenta el STA

- El peso de la geopolítica parece también influir en las funciones de las bases instaladas en la Antártida (35 países tienen bases permanentes), aunque el Tratado Antártico prevé que las actividades sean solo para fines pacíficos, algunas aplicaciones no siempre se condicen con ese propósito. Un ejemplo está relacionado con el uso dual de sistemas de posicionamiento satelital y el control de líneas de comunicación

- La insistencia de China (1) de crear una Zona Antártica Especialmente Administrada (ZAEA) en torno a la base Kunlun (en lo más alto de la meseta antártica) permitiría interpretar intenciones que trascienden los objetivos puramente científicos que justifican las ZAEA
En particular, debido a que las tareas astronómicas de Kunlun estarían vinculadas con el navegador satelital BeiDou que rivaliza con los sistemas GPS (EEUU), Galileo (UE) y Glonass (Rusia) y que constituye un componente central de la modernización de los sistemas de armamentos de las fuerzas armadas chinas

Reclamaciones de soberanía en la Antártida (Fuente: elordenmundial.com - lisanews.org/geopolitica)

Países que tienen bases en la Antártida
* La primera base instalada en la Antártida fue la de Argentina en 1904 denominada "Base Conjunta Antártica Orcadas"

- Actualmente, 35 países tienen bases en la Antártida: Argentina, Chile, Reino Unido, Francia, Rusia, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón, Polonia, Brasil, Ucrania, Alemania, Sudáfrica, Nueva zelanda, Noruega, Australia, Perú, Uruguay, Italia, India, Bulgaria, Bélgica

- La localización de las bases permanentes de los principales países en cada uno de los sectores reclamados por Argentina, Chile, RUGB, Noruega, Australia, Francia y Nueva Zelanda con el fin de observar cómo, en un mismo sector, interactúan distintos países, cada uno con sus intereses, objetivos, estrategias y capacidades.

1. Bases en el sector reclamado por Argentina y Reino Unido (RUGB)
- En el sector reclamado por Argentina y RUGB se localizan las bases permanentes de los siguientes países:
º Argentina; posee siete bases permanentes - Orcadas (1904), Carlini (1953), Esperanza (1952), Marambio (1969), San Martín (1951), Belgrano II (1979), Petrel (2021). Todas responden al Ministerio de Defensa y al Instituto Antártico Argentino. En la zona también posee seis bases no permanentes

Bases de la República Argentina en la Antártida (Fuente: archivo del blog)

º RUGB; posee dos bases - Halley (1956) y Rothera (1975)

º EEUU; posee la base Palmer (1965)

º Rusia; posee la base Bellingshausen (1968)

º China; en este sector se encuentra la primera base China “Gran Muralla” (1985)

º España; posee dos bases - Base Juan Carlos I (1988) y Base Gabriel de Castilla (1989)

º Se destaca la Estación de Investigación Vernadski otorgada por RUGB a Ucrania en 1996

2. Bases en el sector reclamado por Chile
- En el sector reclamado por Chile se encuentran once bases; cuatro permanentes, de las cuales tres responden al Ministerio de Defensa - Arturo Prat (1947), la base militar O’Higgins (1948) y la base aérea Frei Montalva (1969) y la base Julio Escudero (1995) corresponde al Instituto Antártico Chileno y se completa con siete bases no permanentes y no existe ninguna base de otro país

Bases de las potencias en la Antártida. En esta infografía no se incluyen las bases chinas más recientes (Fuente: Ministerio de Defensa del Gobierno de España - lisanews.org – amshistoria.blogspot.com)

3. Bases en el sector reclamado por Noruega
- En el sector reclamado por Noruega se encuentran operando las bases permanentes de;
º Japón; posee la base de Showa (1957)

º Rusia; posee la base de Novolazarevskaya (1961)

º Sudáfrica; posee la base SANAE IV (1967) que fue transferida por Noruega

º India; posee las bases de Dakshin (1984) con capacidad de operar sin personal y Maitri (1989)

º China; posee la base Río Amarillo (2003)

º Alemania; posee la base Neumayer III (2009)

4. Bases en el sector reclamado por Australia
- En la zona reclamada por Australia se localizan las siguientes bases permanentes;
º Australia; posee las bases Casey (1969), Davis (1957) y Mawson (1954)

º Rusia; posee las bases Progres (1988), Vostok (1957) y Mirny (1956)

º Italia y Francia; poseen la base italo-francesa Concordina (2005)

º China; posee las bases Zhongshan (1989), Kunlun (2009) y Taishan (2014)

5. Bases en el sector reclamado por Nueva Zelanda
- En la zona reclamada por Nueva Zelanda, denominada “Dependencia Ross” se localizan las bases permanentes de;
º Nueva Zelanda; posee la base Scott (1957)

º EEUU; posee dos bases Mc Murdo (permanente) y Amundsen (parcialmente, ya que se encuentra en Polo Sur). Ambas fueron construidas en 1956

6. Bases en el sector reclamado por Francia
- En la zona reclamada por Francia, denominada “Tierra Adelia” se localiza una sola base francesa permanente, Dumont d`Urville (1956) que recibe apoyo logístico, de recursos técnicos, financieros y humanos del Instituto Polar Paul-Emile Victor

Ubicación aproximada de las principales bases antárticas de las potencias mundiales.
En azul, las bases de EEUU; en rojo, las de Rusia, y en amarillo, las de China (se incluyen las bases chinas más recientes) (Fuente: Lucía Anahí Brogiolo -lisanews.org)

(1) La competencia de Rusia, China y EEUU por la Antártida
- China comenzó la construcción de su primera base Gran Muralla en 1985, en el sector reclamado por Argentina y el RUGB.
En 2014 ya había construido otras cinco bases, de las cuales tres poseen carácter permanente, duplicando el número de bases de la mayoría de países que se habían establecido anteriormente en la Antártida e igualando la presencia de EEUU

- Tras la construcción de la quinta base china, el Departamento de Defensa de EEUU junto con el Instituto de Estudios Estratégicos de Australia, denunciaron que China estaba utilizando la base para recopilación de información de Inteligencia al incluir una antena satelital.
De esta forma China estaría mejorando las capacidades del Ejército Popular Chino y otorgándole la capacidad de intervenir en las señales y comunicaciones de las bases de Australia y Nueva Zelanda, aliados de EEUU, debido a su localización estratégica entre ambas

- En el año 2021 también denunciaron que la base de Zhongshan había comenzado a desarrollar capacidades militares avanzadas. Todas las bases chinas dependen del Instituto de Investigación Polar de China, mientras que las bases estadounidenses son parte del Programa Antártico de Estados Unidos (USAP) y las seis bases de Rusia responden a la Agencia de Expedición Antártica rusa.

El futuro del poder de las potencias en la Antártida
- Al día de hoy, las potencias se disputan la construcción de radares, bases y puertos en la provincia de Tierra del Fuego (Argentina), debido a su posición estratégica con proyección a la Antártida y bioceánica.

- Además, esta competencia geopolítica también es escenario la que desarrollan EEUU y China por aumentar su poder e influencia a nivel global y debido al desplazamiento del comercio internacional al Océano Pacífico. Esto se manifiesta en un "equilibrio de poder" trazado en la Antártida que puede observarse en la cantidad, distribución y localización de las bases de cada uno de los Estados.

- El crecimiento económico de China en las últimas décadas, en paralelo con el aumento de su presencia a nivel internacional, se puede trasladar también al continente antártico, manifestándose en este territorio en el rápido aumento de las bases chinas en el último periodo con la construcción de cinco en tan solo 30 años

- A su vez, se debe considerar que toda infraestructura de carácter civil puede transformarse en un uso dual si se establecen objetivos militares, en caso de una escalada de conflicto mundial. También es posible que se utilicen para interceptar comunicaciones o adquirir información de Inteligencia como ya denunció el Departamento de Defensa de EEUU

Conclusiones
- La Antártida se presenta como un escenario en el que interactúan múltiples actores de diversas capacidades y en el que, hasta el momento, la cooperación internacional y la investigación científica parece haber servido de base para las interacciones entre potencias

- La próxima revisión del Tratado Antártico se prevé que tendrá lugar en el año 2048, hasta entonces y, en su defecto, seguramente se modificarán las relaciones a través del poder que cada actor ejerza, ya se traten de potencias o de empresas, para adquirir concesiones que les permitan extraer recursos.
*En este contexto es necesario no perder de vista el territorio debido principalmente por su ubicación estratégica y por la fuente de recursos vitales que representa la Antártida para la humanidad

- De proliferar manifestaciones reñidas con el espíritu del Tratado Antártico, el STA podría ingresar en una peligrosa fase de inestabilidad. También la tecnología, con capacidad de hacer más rentable la explotación de recursos antárticos, podría debilitar su régimen normativo

* Con este motivo, resulta indispensable fortalecer el monitoreo y la verificación de todas las actividades que se realizan en las bases antárticas.
Para Argentina, que fue el primer país en instalar una base permanente y declarar en 1904 al sector antártico argentino como parte integral de su territorio, es central preservar con rigurosidad el STA para fines científicos y que la Antártida no sea escenario de discordia geopolítica.

Fuentes:
- Roberto García Moritán
- clarin.com
- Lucía Anahí Brogiolo
- www.lisanews.org/geopolitica
- amshistoria.blogspot.com