25.7.25

Algo mas sobre la situación mundial “el orden mundial, la transformación del escenario internacional”

* El desafío para la Argentina será sostener una estrategia pragmática, realista y orientada al desarrollo nacional, sin caer en alineamientos ideológicos



Los proyectos de litio en marcha en Argentina (1). La demanda de este mineral aumentó exponencialmente en los últimos años en todo el mundo y nuestro país es uno de los países con más reservas. Argentina tiene 38 proyectos de litio, con la gran mayoría en etapa de exploración avanzada. En medio del gran interés global por el litio como componente fundamental en la transición energética, nuestro país se ha convertido en un punto neurálgico para las empresas mineras que buscan aprovechar este recurso en los salares de la Puna, una región considerada estratégica y enmarcada en el "Triángulo del Litio", la zona geográfica ubicada en el límite de Argentina, Bolivia y Chile, que concentra más del 85% de las reservas del planeta (Imagen: portalsolar.com.ar)

Consideraciones
- Los acontecimientos de los últimos años señalan una transformación profunda de las dinámicas internacionales. Los conflictos escalan en cuestión de días, alianzas históricas se tensionan o se quiebran, los intereses nacionales se vuelven más difusos y los polos y fuentes de poder global se multiplican. Si bien muchos de los temas que acaparan la atención internacional no son nuevos, el orden o contexto global en el que transcurren no es el mismo que aquel que se consolidó tras la Guerra Fría

- Las reglas del juego que funcionaron desde mediados del siglo pasado muestran, desde hace varios años, señales de agotamiento. La cooperación multilateral, la promoción de la democracia liberal y del libre mercado, y la soberanía limitada por normas globales son algunos de los aspectos más deteriorados de dicho orden.
Por el contrario, la complejidad, conflictividad, flexibilidad, dinamismo y, sobre todo, incertidumbre emergen como las cualidades del nuevo escenario global

- Esto da lugar a relaciones políticas regidas por la desconfianza, nuevas problemáticas multifacéticas e interconectadas, y una economía global atravesada por una competitividad agresiva y una creciente inestabilidad.
Aunque es demasiado pronto para determinar si estamos en una fase de transición hacia un nuevo orden o, simplemente, ante la decadencia del orden vigente

Liderazgos en tensión
- Uno de los principales indicadores de esta nueva época es el cambio en el rol internacional de EEUU (antigua potencia hegemónica y principal sostén del orden liberal). Esto no implica en absoluto su irrelevancia, sino que se vislumbra un cambio profundo en su modo de intervenir en los sucesos internacionales y en el mantenimiento del orden que dicho país ha construido.

- Recientemente, EEUU se ha retirado de organizaciones y acuerdos de gobernanza global como la Organización Mundial de la Salud, el Tratado de París sobre cambio climático, la UNESCO, etc, y presiona para transformar el funcionamiento de otras en función de sus intereses (la alianza defensiva OTAN o la Organización Mundial del Comercio).
En general, EEUU afronta el desgaste económico y político de haber sido durante décadas el garante del sistema, por lo que los últimos gobiernos priorizaron la política interna por sobre la externa

- Esto explica cómo EEUU dejó de ser una potencia dispuesta a intervenir directamente (incluso militarmente, si era necesario) en cualquier situación que amenazara sus valores, intereses o la seguridad internacional. Contrariamente, su actual patrón de intervención se ve motivado por objetivos estratégicos, específicos y tangibles.
Por ejemplo, con el fin de evitar que Irán desarrolle un arsenal nuclear y de promover un equilibrio de poder autosostenible, efectuó un ataque rápido y sorpresivo contra sus instalaciones nucleares

El general Dan Caine durante la conferencia de prensa detallando el ataque sobre la planta Fordow, en Irán (Foto: REUTERS/Idrees Ali – infobae.com)

- En esta línea, sus relaciones con América Latina se ven motivadas por su déficit comercial y la creciente presencia china. En este caso, el hostigamiento arancelario parece ser la herramienta elegida por Trump para presionar y contener la penetración del gigante asiático en la región. Este mismo énfasis en el interés nacional provocó, además, que EEUU limitara su apoyo político y financiero a Ucrania, rompiendo así con tradicionales alianzas
Ante el fortalecimiento de potencias rivales y la creciente complejidad del sistema, la potencia norteamericana giró hacia una diplomacia más utilitaria y transaccional, dejando de lado sus compromisos ideológicos y la defensa de principios universales

- A la vez, otros actores protagónicos del sistema hoy se encuentran debilitados y desorientados, este es el caso de la Unión Europea y Rusia;
º En la primera, los desacuerdos entre sus miembros, los nacionalismos escépticos y su histórica dependencia hacia EEUU en ciertos ámbitos dificultan la definición del interés grupal y la adopción de una política exterior afín que fortalezca su posición global

º En la segunda, el peso geopolítico se ve fuertemente limitado por el recrudecimiento de la guerra en Ucrania y una relación cada vez más asimétrica con China

Multipolaridad conflictiva
En la medida en que ciertos actores se debilitan o se reorientan, otros fortalecen su rol en la política internacional:
º El caso más significativo es China, que pasó de ser una nación atrasada y aislada en los años 70 a disputarle crecientes márgenes de influencia global a EEUU. Su colosal mercado interno y su postura pragmática, estratégica y centrada más en la diplomacia económica y comercial que en los asuntos ideológicos o políticos la convierte en un atractivo socio y modelo para las naciones emergentes.
En general, es una potencia poco confrontativa, pero asertiva y competitiva, que busca transformar el sistema desde adentro para reflejar su visión global. En esta línea, promueve ambiciosos proyectos centrados en la cooperación flexible sobre desarrollo e infraestructura, como el bloque BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda o el Banco Asiático de Inversión

    Ruta de la Seda (Foto: archivo del blog)

º Otros poderes de creciente influencia como; India, Turquía, Brasil, Arabia Saudita, Sudáfrica, Indonesia, etc, buscan capitalizar su peso regional y potencial económico para proyectarse globalmente, con aspiraciones más o menos disruptivas según el caso. El fortalecimiento de ejes comerciales, financieros y productivos en el llamado "Sur Global" continuará impulsando el posicionamiento estratégico de las potencias medias.

- Asimismo, los fuertes cuestionamientos hacia la efectividad de las organizaciones internacionales y su pérdida de legitimidad dan lugar a la construcción de alternativas más prácticas, flexibles e informales. El relacionamiento basado en valores comunes cede ante la cooperación sectorial y temática de mutuo beneficio.
Sin embargo, hasta el momento los múltiples polos de poder no logran integrarse en espacios de gobernanza efectiva, el gran desafío será traducir esta multipolaridad emergente en un multilateralismo capaz de generar consensos

Conclusiones
1. Más allá de los protagonistas y su manera de interactuar, es de esperarse que surjan también nuevas problemáticas y desafíos en la agenda.
Los temas tradicionales; los conflictos bélicos, la proliferación nuclear, el terrorismo y las rivalidades estratégicas, etc, persisten y adquieren facetas nuevas, a lo que se suman asuntos como la revolución tecnológica, el cambio climático, la erosión de las instituciones internacionales, la disputa por recursos naturales valiosos, los flujos migratorios, entre otros.
La mencionada falta de coordinación multilateral y el auge de nacionalismos complejizará aún más el abordaje de estas temáticas.

    Cambio climático (Imagen: archivo del blog)

2. Desafíos y oportunidades para Argentina

Actualmente, hay tres proyectos en etapa de producción. Fénix, en operación desde 1998, se encuentra en el Salar de Hombre Muerto (ubicado a 4.000 metros sobre el nivel del mar) y pertenece a la empresa Livent en Catamarca. El segundo es el Salar de Olaroz (a 4,500 metros sobre el nivel del mar) de la sociedad llamada Sales de Jujuy, integrada por la compañía Allkem, que posee el 66.5% de las acciones, Toyota Tsusho (25%), y la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, JEMSE (8.5%).
Vale destacar un importante y reciente desarrollo ocurrió con la fusión en enero último entre Livent y Allkem para crear Arcadium Lithium, una empresa global con una capacidad de producción estimada de aproximadamente 250.000 toneladas anuales de litio para 2027 en proyectos operativos en Argentina y Canadá (Foto: portalsolar.com.ar)

a. La crisis y la inestabilidad histórica deja a nuestro país en desventaja relativa
En un mundo complejo e incierto, en el que los compromisos ya no son tan sólidos ni previsibles, la capacidad de adaptación estratégica se vuelve clave, para eso, el primer paso será superar la vulnerabilidad estructural de nuestra economía y formular una política exterior coherente con el interés nacional, que permita crear alianzas duraderas e insertar efectivamente al país en las cadenas de valor global.

b. No obstante, el interés internacional por los recursos y la diversificación de las fuentes de poder nos posiciona como un potencial foco de atracción para las inversiones y vínculos estratégicos, tanto con las tradicionales potencias del Norte como con los emergentes mercados del Sur (1).
* El desafío será sostener una estrategia pragmática, realista y orientada al desarrollo nacional, sin caer en alineamientos ideológicos

Referencias:
(1) Los proyectos en marcha
º Salta, se ubica como la provincia con más cantidad, con un total de 17 proyectos en distintas etapas de evolución, dos proyectos en construcción, el de Centenario Ratones y Sal de Oro. El grupo minero-metalúrgico Eramet es propietario del primero a través de su filial Eramine Sudamérica, se ubica en el salar de Centenario en la provincia de Salta y cubre 500 km2.
El segundo, por su parte, está ubicado en el Salar del Hombre Muerto, límite entre las provincias de Salta y Catamarca, el proyecto está a cargo de POSCO Argentina, se encuentra en etapa de Exploración Avanzada con Planta Piloto 
Tiene además, otros tres en evaluación económica preliminar; Hombre Muerto Norte, Pozuelos y Rincón. Hay otros dos en etapa de factibilidad, que son Pastos Grandes y Salar del Rincón.
Por último, hay otros 10 proyectos, entre los que se destacan Gallego, Mina Patilla, Pular, Río Grande, Sal de la Puna, Sal de los Ángeles, Salar de Arizaro 1 y 2 y Salar Tolillar, todos en etapa de exploración avanzada

º Catamarca, es la provincia con más cantidad de proyectos en marcha con 14 en cartera, de los cuales hay uno en operación, dos en construcción, ocho en exploración avanzada, dos en evaluación económica preliminar y uno en prefactibilidad.

Los dos proyectos catamarqueños en construcción son Sal de Vida y Sal de Oro, el cual se encuentra en el límite con la provincia de Salta y por ello es compartido.
En exploración avanzada se encuentran los proyectos de: Incahuasi, Ancasti, Antofalla Norte, Karachi Salar Escondido, Laguna Verde, Salar de Antofalla y Bolland, Sincera y Virgen del Valle. Por último, Hombre Muerto Oeste y Candelas son los nombres de los dos proyectos en evaluación económica preliminar y Kachi el que está en etapa de prefactibilidad.

º Jujuy, cuenta con el Salar Cauchari-Olaroz que entró en funcionamiento en junio, con otros cinco proyectos en marcha, en La Poma, está el proyecto Salinas Grandes en etapa de exploración avanzada y también, hay otros dos en prefactibilidad y dos en producción.

º San Juan, tiene en su territorio a Los Sapitos, un único proyecto en etapa de exploración avanzada
(Fuente: los datos se desprenden del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (Siacam) - portalsolar.com.ar)

Fuentes:
- Lic RRII Facundo Rubén Piñón
- El Liberal - www.elliberal.com.ar
- www.portalsolar.com.ar
- amshistoria.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario