26.7.25

Algo mas sobre la guerra hoy “¿Tailandia y Camboya hacia la guerra?” Con actualización

¿Cuál es el origen de los combates fronterizos entre Tailandia y Camboya que amenazan con desembocar en una guerra?
El gobierno de Tailandia advirtió este viernes 25/07/2025, que los enfrentamientos con Camboya podrían desembocar en una guerra, tras la muerte de al menos 16 personas y el desplazamiento de decenas de miles en ambos países

Ambos países pidieron a sus ciudadanos ubicados cerca de la frontera que evacuaran la zona, ya que testigos presenciales alertan de intensos combates "¡es realmente grave! estamos en plena evacuación" declaró Sutian Phiwchan, residente del distrito de Ban Dan, en la provincia tailandesa de Buriram, cerca de la frontera con Camboya (Fuente: BBC – bbc.com)

Origen del conflicto
- La disputa comenzó hace más de cien años atrás, cuando se trazaron las fronteras de ambas naciones tras la ocupación francesa de Camboya. La situación se tornó hostil oficialmente en 2008, cuando Camboya intentó registrar un templo del siglo XI ubicado en la zona en disputa como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, una medida que fue recibida con fuertes protestas por parte de Tailandia.

- A lo largo de los años se produjeron enfrentamientos esporádicos que se saldaron con la muerte de soldados y civiles en ambos bandos pero, las últimas tensiones se intensificaron en mayo tras la muerte de un soldado camboyano en un enfrentamiento y esto llevó las relaciones bilaterales a su punto más bajo en más de una década.

- En los últimos dos meses, ambos países impusieron restricciones fronterizas, Camboya prohibió las importaciones de Tailandia, como frutas y verduras, y suspendió el suministro de electricidad y servicios de internet desde el país vecino.
* Ambos países también han reforzado la presencia de tropas en la frontera en las últimas semanas

Ambos países han reforzado la presencia de tropas en la frontera en las últimas semanas. Los combates marcan una escalada de la disputa entre los dos vecinos del Sudeste asiático, que se remonta a más de un siglo. En la foto, blindados tailandeses en la zona de los enfrentamientos (Foto: Getty Images – bbc.com)

Acciones militares
- Ambas partes intercambiaron disparos durante la madrugada del jueves 24/07/2025. La situación se agravó rápidamente y Tailandia acusó a Camboya de disparar cohetes contra una aldea tailandesa y atacar un hospital.
Tailandia también lanzó ataques aéreos contra objetivos militares camboyanos y cerró su frontera con Camboya tras ordenar a todos sus ciudadanos que abandonaran el país.

- Mientras tanto, Camboya degradó sus relaciones con Tailandia, a la que acusa de hacer un uso excesivo de la fuerza
Los combates marcan una escalada de la disputa entre los dos vecinos del SudEste asiático, que se remonta a más de un siglo

Acusaciones mutuas y acciones diplomáticas; Tailandia y Camboya se acusan mutuamente de haber sido los primeros en disparar el jueves (24/07/2025)
- El primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, precisó que se está empleando armamento pesado en los combates, los cuales se han extendido a 12 puntos fronterizos y también acusó a Camboya de disparar contra zonas civiles y evacuó todas las aldeas dentro del radio de alcance de sus cohetes

Al menos 5 personas murieron en un ataque de Camboya contra una tienda en una gasolinera en la provincia fronteriza de Sisaket en Tailandia (Foto: Getty Images – bbc.com)

- En cuanto a Camboya, acusó a Tailandia de utilizar municiones de racimo, que están prohibidas en gran parte del mundo debido a sus efectos indiscriminados sobre la población civil y, en la tarde del viernes (25/07/2025) su embajador ante la ONU, Chhea Keo, afirmó que su país solicitó una tregua "incondicional" y reiteró que Phnom Penh desea una "solución pacífica al conflicto", tras una reunión a puerta cerrada del Consejo de Seguridad a la que asistieron ambos países.

- Sin embargo, Tailandia no ha respondido a las acusaciones de Camboya ni se ha pronunciado públicamente sobre la propuesta de alto el fuego.
El gobierno tailandés informó de la muerte de 14 civiles y un soldado, mientras que las autoridades provinciales de Camboya reportaron el fallecimiento de al menos un civil en Oddar Meanchey.

Acciones de mediación
- El ministro de Asuntos Exteriores de Tailandia dijo que no era necesaria la mediación de terceros en el conflicto, a pesar de que varios líderes mundiales pidieron un alto el fuego inmediato según Reuters, como el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, quien preside la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), se ofreció previamente a facilitar las conversaciones entre ambos países "acojo con satisfacción las señales positivas y la disposición mostrada tanto por Bangkok como por Phnom Penh de considerar esta vía de avance", dijo Anwar

Primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, quien preside la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) (Foto: democrata.es)

- EEUU pidió el cese inmediato de las hostilidades, la protección de los civiles y una resolución pacífica del conflicto "estamos profundamente preocupados por la escalada de violencia en la frontera entre Tailandia y Camboya, y profundamente entristecidos por los informes de daños a civiles", declaró el portavoz del Departamento de Estado, Tommy Pigott, en una rueda de prensa

- China, que mantiene vínculos políticos y estratégicos con Camboya y Tailandia, expresó su "profunda preocupación" por el conflicto y espera que ambas partes puedan resolver los problemas mediante el diálogo y la consulta

- Australia, la Unión Europea y Francia también han hecho un llamamiento a la paz y se espera que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reúna cuanto antes para tratar el conflicto
En una carta dirigida al Consejo el jueves, el primer ministro de Camboya, Hun Manet, instó al Consejo a intervenir para "detener la agresión de Tailandia".

Adonde va el enfrentamiento
- Wechayachai afirmó que la disputa con Camboya sigue siendo "delicada" y debe abordarse con cautela y de conformidad con el derecho internacional y por su parte, el primer ministro camboyano, Hun Manet, afirmó que su país desea resolver la disputa de forma pacífica y que "no tiene otra opción" que "responder con la fuerza armada contra la agresión armada", si bien ha habido intercambios de disparos graves en el pasado, estos se resolvieron con relativa rapidez.

- Actualmente, ambos países carecen de liderazgos con la fuerza y la confianza necesarias para retirarse de esta confrontación;
º Hun Manet, hijo de un exdictador camboyano, Hun Sen, aún no tiene autoridad propia, su padre parece dispuesto a intensificar el enfrentamiento para mejorar sus credenciales nacionalistas.

º En Tailandia, existe un gobierno de coalición inestable, respaldado por otro exdictador, Thaksin Shinawatra que creía tener una estrecha relación personal con Hun Sen y su familia, y se siente traicionado por la decisión de Hun Sen de filtrar una conversación privada que provocó la suspensión del cargo de primera ministra de su hija, Paetongtarn Shinawatra.

La primer ministra de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra, habla con los medios de comunicación después de ganar la votación parlamentaria. La líder del gobernante Partido Pheu Thai, Paetongtarn Shinawatra, la hija menor del ex primer ministro derrocado Thaksin Shinawatra, logró en la votación parlamentaria convertirse en el 31º primer ministro de Tailandia (Fuente: EFE/EPA/RUNGROJ YONGRIT – infobae.com)

Fuentes:
- Jonathan Head y Kelly Ng
- bbc.com
- Información adicional de May Titthara en Phnom Penh y Lulu Luo en Surin
- amshistoria.blogspot.com

PD: Dos países emergentes están a punto de entrar en guerra por cuestiones “personales” de sus exdictadores, que se sienten ofendidos por acciones del uno contra el otro ¡Inverosímil! pero cierto.
Esta situación no es de extrañar por estos lados del mundo, coexisten en nuestras memorias situaciones semejantes que sólo llevan dolor, tristeza, miseria, etc
.

Actualización

Tailandia y Camboya negocian un alto el fuego en Malasia tras una ofensiva fronteriza que ha causado decenas de muertos y mas de 200.000 personas han huido de la zona mientras continúan los combates

La disputa por antiguos templos en una zona de demarcación ambigua ha desencadenado los enfrentamientos más graves entre ambos países en más de una década
Las hostilidades continúan pese al acuerdo preliminar de cese al fuego alcanzado durante el fin de semana

Las negociaciones comenzaron en la residencia del primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, quien preside actualmente la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. "Mi prioridad es un alto el fuego inmediato”, declaró Ibrahim a la prensa antes del encuentro ( Foto: REUTERS/Chalinee Thirasupa – infobae.com)

Situación actual
- Tailandia y Camboya iniciaron este lunes (28/07/2025), negociaciones de paz en Malasia, con el objetivo de alcanzar un alto el fuego tras cinco días de intensos enfrentamientos armados a lo largo de su frontera compartida.
La escalada del conflicto ha dejado al menos 35 muertos y ha provocado el desplazamiento forzoso de más de 200.000 personas en ambos países.

- Los combates se concentran en una región selvática que alberga varios templos antiguos y que ha sido objeto de disputa desde hace más de un siglo, cuando la administración colonial francesa estableció una demarcación territorial ambigua en 1907. La zona ha sido escenario de múltiples tensiones, siendo esta la más grave desde los episodios violentos registrados entre 2008 y 2011.
Horas antes del inicio de las conversaciones en Putrajaya, capital administrativa de Malasia, un corresponsal de la agencia AFP reportó hasta 10 explosiones por minuto en la ciudad camboyana de Samraong, ubicada a solo 17 kilómetros del frente de combate.

- Tailandia informó que ocho de sus soldados y 14 civiles han muerto. Camboya confirmó la muerte de cinco militares y ocho civiles.
El ejército tailandés anunció que ha devuelto los cuerpos de 12 soldados camboyanos muertos en combate.
Las cifras de desplazados también reflejan la magnitud de la crisis: más de 138.000 personashan huido del lado tailandés y al menos 80.000 en Camboya

Pese a los avances diplomáticos, ambos gobiernos mantienen un tono beligerante En el terreno, los ataques se han intensificado. Según el Ejército tailandés, francotiradores camboyanos se han atrincherado en uno de los templos disputados y se han registrado enfrentamientos en al menos siete puntos a lo largo de una zona montañosa y boscosa, donde se cultiva caucho y arroz. “La situación sigue siendo extremadamente tensa, y se anticipa que Camboya podría estar preparando una operación militar de gran envergadura antes de las negociaciones”, señaló un comunicado militar tailandés (Foto: Lillian SUWANRUMPHA/AFP – infobae.com)

- El primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, y su homólogo camboyano, Hun Manet, lideran las respectivas delegaciones. EEUU y China, con intereses estratégicos en la región, han enviado representantes. El senador estadounidense Marco Rubio afirmó que personal del Departamento de Estado se encuentra en Malasia para “respaldar los esfuerzos de paz”.
Desde Bangkok, Phumtham expresó escepticismo sobre la disposición de Camboya al diálogo. “No creo que estén actuando de buena fe. Es necesario que demuestren una intención genuina en esta reunión”, declaró a la prensa antes de partir hacia Malasia

Ambos países se acusan mutuamente de emplear municiones de racimo y de atacar infraestructuras civiles, incluidos hospitales. Además, las tensiones han despertado sentimientos nacionalistas. El gobierno tailandés emitió una advertencia a su población, instando a “abstenerse de cualquier tipo de violencia, verbal o física, contra los migrantes camboyanos que viven en el país” (Foto: Lillian SUWANRUMPHA/AFP – infobae.com)

- Mientras continúan los diálogos en Putrajaya, la situación en la frontera permanece volátil. En paralelo, el presidente de EEUU Donald Trump, quien ha amenazado a ambos países con aranceles comerciales si no suscriben acuerdos bilaterales, intervino durante el fin de semana “ambas partes han acordado trabajar rápidamente hacia una solución pacífica”, afirmó el mandatario, y añadió que espera concretar acuerdos comerciales “una vez que la paz esté asegurada”

- La comunidad internacional observa con atención un conflicto que amenaza con desestabilizar una región históricamente marcada por disputas territoriales no resueltas

Fuentes:
- infobae.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario