En la actualidad, la nueva gestión de gobierno, “contemplando la herencia recibida en este ámbito”, está marcando que “¡la defensa dejó de ser un tema relegado para volver a ser política de Estado! (2)”
Podemos decir que este cambio no es solo presupuestario, es doctrinario, cultural y estratégico
Sobre el Instrumento Militar (3)
Introducción
- Las características de la seguridad internacional actuales replantean el uso del Instrumento Militar. Somos testigos de un mundo en conflicto y de renovados usos en el arte de la guerra, según el último informe anual del Instituto para la Investigación de la Paz de Oslo, el número de conflictos violentos pasó de 35 en 2013 a 60 en 2024 y en el correr del 2025 ya sobrepasó esa cifra. El/los conflicto(s), por si había alguna duda, llegaron para quedarse.
- El mundo asiste a una “transición estratégica” y algunos de sus rasgos son;
º polarización a partir de un orden de tipo “multipolar” (EEUU, UE, Rusia, China e India, entre otros)
º y/o una reedición del “bipolarismo” expresado en el siglo XX (EEUU vs. China).
*En cualquier caso, se trata de expresiones de “competencia geopolítica” que se traducen en “guerras de envergadura”.
- Pero el orden internacional establecido después de la 2ªGM y basado en determinadas reglas permanece bajo presión y revisión, sumado a procesos emergentes y transversales que atraviesan a los Estados, el orden “no polar”, lo cual derivará, inexorablemente, en un cambio de época más turbulenta.
En el ámbito de la seguridad internacional, dichos procesos se desarrollan en "un entorno terrestre, aeroespacial y espacial, marítimo-fluvial, electromagnético y de ciberdefensa", por lo que requieren y requerirán, respuestas en el marco de la cooperación internacional.
Argentina, amenazas y rol del Instrumento Militar
- Este ecosistema de conflictividad afecta también a nuestra Defensa Nacional y qué respuestas está dando en la actualidad;
º El Instrumento Militar Argentino constituye la primera línea de defensa cuando alguna de las amenazas mencionadas intenta alterar la seguridad nacional.
En cuanto a su misión primaria, las FFAA están hoy abocadas a la irrenunciable protección del territorio nacional, su espacio aéreo y el mar que lo circunda.
º Es clave readecuar el marco normativo de Defensa y adaptar los usos del Instrumento Militar para colaborar con la seguridad interior, sin perjuicio de alterar la misión principal de las FFAA.
- Pero el orden internacional establecido después de la 2ªGM y basado en determinadas reglas permanece bajo presión y revisión, sumado a procesos emergentes y transversales que atraviesan a los Estados, el orden “no polar”, lo cual derivará, inexorablemente, en un cambio de época más turbulenta.
En el ámbito de la seguridad internacional, dichos procesos se desarrollan en "un entorno terrestre, aeroespacial y espacial, marítimo-fluvial, electromagnético y de ciberdefensa", por lo que requieren y requerirán, respuestas en el marco de la cooperación internacional.
Argentina, amenazas y rol del Instrumento Militar
- Este ecosistema de conflictividad afecta también a nuestra Defensa Nacional y qué respuestas está dando en la actualidad;
º El Instrumento Militar Argentino constituye la primera línea de defensa cuando alguna de las amenazas mencionadas intenta alterar la seguridad nacional.
En cuanto a su misión primaria, las FFAA están hoy abocadas a la irrenunciable protección del territorio nacional, su espacio aéreo y el mar que lo circunda.
º Es clave readecuar el marco normativo de Defensa y adaptar los usos del Instrumento Militar para colaborar con la seguridad interior, sin perjuicio de alterar la misión principal de las FFAA.
La Defensa no debe escatimar esfuerzos del Estado a la hora de dar respuestas y un ejemplo es la “Operación Roca”, donde las FFAA junto con las FFSS, refuerzan y controlan las fronteras.
º En la Zona Económica Exclusiva (ZEE), las FFAA mantienen una vigilia estratégica para proteger el Atlántico Sudoccidental (incluye las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios circundantes). Esto se realiza mediante patrullajes de la aviación naval y unidades de la Flota de Mar en la milla 200.
También, se busca resguardar la comunicación marítima entre el Pacífico y el Atlántico Sur, un enclave crucial que representa uno de los pasos bioceánicos más importantes del mundo
º En la Zona Económica Exclusiva (ZEE), las FFAA mantienen una vigilia estratégica para proteger el Atlántico Sudoccidental (incluye las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios circundantes). Esto se realiza mediante patrullajes de la aviación naval y unidades de la Flota de Mar en la milla 200.
También, se busca resguardar la comunicación marítima entre el Pacífico y el Atlántico Sur, un enclave crucial que representa uno de los pasos bioceánicos más importantes del mundo
Mapa del Atlántico Suroccidental Austral (Imagen: archivo del blog)
º En materia aérea, el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial, la FAA custodia una gran superficie de potenciales amenazas proporcionadas a manos de vuelos no identificados, drones y del espectro de comunicaciones y señales electromagnéticas, entre otros.
Cobra relevancia el Comando Conjunto Aeroespacial, donde la incorporación de capacidades de vigilancia y de medios supersónicos, así como el esfuerzo mancomunado que el EA y la ARA permiten desplegarse en semejante geografía.
Asimismo, la FAA cumple una valiosa tarea de transporte de tropas a misiones nacionales e internacionales (traslado a la misión de la ONU en Chipre) y en las operaciones de evacuación de connacionales en el exterior en situación de riesgo (en Israel, 2023).
º En casos de emergencia nacional, las FFAA cumplen un rol determinante en el Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), que se traduce en incendios forestales, inundaciones, pandemias, etc.
º En materia aérea, el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial, la FAA custodia una gran superficie de potenciales amenazas proporcionadas a manos de vuelos no identificados, drones y del espectro de comunicaciones y señales electromagnéticas, entre otros.
Cobra relevancia el Comando Conjunto Aeroespacial, donde la incorporación de capacidades de vigilancia y de medios supersónicos, así como el esfuerzo mancomunado que el EA y la ARA permiten desplegarse en semejante geografía.
Asimismo, la FAA cumple una valiosa tarea de transporte de tropas a misiones nacionales e internacionales (traslado a la misión de la ONU en Chipre) y en las operaciones de evacuación de connacionales en el exterior en situación de riesgo (en Israel, 2023).
º En casos de emergencia nacional, las FFAA cumplen un rol determinante en el Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), que se traduce en incendios forestales, inundaciones, pandemias, etc.
Recientemente, la asistencia tanto en la emergencia de los incendios forestales en el Sur de nuestro país, sumada a la ayuda efectuada en las inundaciones en el Sur de Brasil en 2024 y en Bahía Blanca en 2025, así como también la campaña sanitaria fluvial desplegada en forma habitual, dan cuenta de ello.
º Es determinante la presencia en la Antártida (4), apoyando la actividad científica y contribuyendo al sostenimiento logístico, brindado a partir de las campañas anuales. En este sentido, vale destacar la tarea de abastecimiento del Comando Conjunto Antártico en las bases; Marambio, Petrel, San Martín, Belgrano II y otras, y "el apoyo a la política antártica que significa para nuestra política exterior"
º En un dominio muy distinto, Argentina es blanco de ataques en materia cibernética que se producen contra nuestro sistema de defensa y que obligan a desarrollar respuestas a través de la ciberdefensa y ciberguerra, al respecto, el Comando Conjunto de Ciberdefensa está abocado a vigilar y anticipar ciberataques
La “Operación Roca”
º Es determinante la presencia en la Antártida (4), apoyando la actividad científica y contribuyendo al sostenimiento logístico, brindado a partir de las campañas anuales. En este sentido, vale destacar la tarea de abastecimiento del Comando Conjunto Antártico en las bases; Marambio, Petrel, San Martín, Belgrano II y otras, y "el apoyo a la política antártica que significa para nuestra política exterior"
º En un dominio muy distinto, Argentina es blanco de ataques en materia cibernética que se producen contra nuestro sistema de defensa y que obligan a desarrollar respuestas a través de la ciberdefensa y ciberguerra, al respecto, el Comando Conjunto de Ciberdefensa está abocado a vigilar y anticipar ciberataques
La “Operación Roca”
Efectivos del EA en la zona de operaciones (Foto: EA - cronista.com)
- Según el Ministerio de Defensa, esta acción busca fortalecer la presencia del Estado en zonas críticas y colaborar en la demarcación de los límites internacionales. El ministro Luis Petri defendió la medida frente a las críticas "Sí, es controversial para quienes defienden narcos, terroristas y delincuentes. Elijan de qué lado van a estar"
El gobierno moviliza al Ejército y prepara las fronteras mediante el megadespliegue de las FFAA en Salta
La medida se oficializó con la publicación de la Resolución 727/2025 en el Boletín Oficial, dando inicio a la "Operación Presidente Julio Argentino Roca"
- El despliegue militar se extenderá hasta el 15 de diciembre 2025 y tiene como objetivo reforzar la seguridad en la frontera norte, mediante tareas de vigilancia y control. El personal militar trabajará en coordinación con las FFSS en zonas rurales alejadas de los centros urbanos.
Se utilizarán drones, radares móviles, helicópteros y tecnología de punta para monitorear el área y recolectar información estratégica
- Las leyes que respaldan esta Operación son la Ley de Defensa Nacional, la Ley de Seguridad Interior Nº24.059 y el Decreto-Ley Nº15.385/44. Estas normas permiten la cooperación entre fuerzas militares y de seguridad ante amenazas a la vida, la libertad o el patrimonio de los argentinos.
- El Comando Conjunto será el encargado de ejecutar la operación, en articulación con la Mesa Conjunta de Coordinación creada por los ministerios de Defensa y Seguridad y se implementará un sistema de registro de actividades para evaluar el cumplimiento de los objetivos.
- Según el Ministerio de Defensa, esta acción busca fortalecer la presencia del Estado en zonas críticas y colaborar en la demarcación de los límites internacionales. El ministro Luis Petri defendió la medida frente a las críticas "Sí, es controversial para quienes defienden narcos, terroristas y delincuentes. Elijan de qué lado van a estar"
El gobierno moviliza al Ejército y prepara las fronteras mediante el megadespliegue de las FFAA en Salta
La medida se oficializó con la publicación de la Resolución 727/2025 en el Boletín Oficial, dando inicio a la "Operación Presidente Julio Argentino Roca"
- El despliegue militar se extenderá hasta el 15 de diciembre 2025 y tiene como objetivo reforzar la seguridad en la frontera norte, mediante tareas de vigilancia y control. El personal militar trabajará en coordinación con las FFSS en zonas rurales alejadas de los centros urbanos.
Se utilizarán drones, radares móviles, helicópteros y tecnología de punta para monitorear el área y recolectar información estratégica
- Las leyes que respaldan esta Operación son la Ley de Defensa Nacional, la Ley de Seguridad Interior Nº24.059 y el Decreto-Ley Nº15.385/44. Estas normas permiten la cooperación entre fuerzas militares y de seguridad ante amenazas a la vida, la libertad o el patrimonio de los argentinos.
- El Comando Conjunto será el encargado de ejecutar la operación, en articulación con la Mesa Conjunta de Coordinación creada por los ministerios de Defensa y Seguridad y se implementará un sistema de registro de actividades para evaluar el cumplimiento de los objetivos.
Efectivos del EA en la zona de operaciones (Foto: EA - cronista.com)
*La "Operación Roca" se integra con el “Plan Güemes”, vigente desde el año 2024, que busca reforzar el control estatal en la frontera, especialmente en el corredor Tartagal-Aguaray-Salvador Mazza. El gobernador salteño Gustavo Sáenz destacó "era urgente reforzar la presencia del Estado con decisión y sin medias tintas"
Referencias:
(1) El sistema de defensa argentino; tras años de abandono y silencio, las FFAA, otrora orgullo nacional, que sufrieron el escarnio y fueron tratadas como una carga social. Después de dos décadas que el kirchnerismo congeló salarios, desmanteló capacidades y convirtió a la defensa en un apéndice simbólico del Estado.
El presente y los desafíos que impone el contexto geopolítico actual; la "Operación Roca” en la frontera norte, la base naval integrada en Tierra del Fuego, la compra de los F-16, pusieron de relieve el papel preponderante de las FFAA en el escenario actual
*La "Operación Roca" se integra con el “Plan Güemes”, vigente desde el año 2024, que busca reforzar el control estatal en la frontera, especialmente en el corredor Tartagal-Aguaray-Salvador Mazza. El gobernador salteño Gustavo Sáenz destacó "era urgente reforzar la presencia del Estado con decisión y sin medias tintas"
Referencias:
(1) El sistema de defensa argentino; tras años de abandono y silencio, las FFAA, otrora orgullo nacional, que sufrieron el escarnio y fueron tratadas como una carga social. Después de dos décadas que el kirchnerismo congeló salarios, desmanteló capacidades y convirtió a la defensa en un apéndice simbólico del Estado.
El presente y los desafíos que impone el contexto geopolítico actual; la "Operación Roca” en la frontera norte, la base naval integrada en Tierra del Fuego, la compra de los F-16, pusieron de relieve el papel preponderante de las FFAA en el escenario actual
F-16 ya en la FAA (Foto: Ministerio de Defensa)
El rearme, luego de décadas sin inversión, encuentra a la FAA con la dotación de los F-16, al EA con la próxima provisión de los Strykers y la renovación de la flota de helicópteros de asalto y, próximamente, la ARA con la recuperación de la flota de submarinos.
(2) La Defensa como política pública del Estado; en un mundo en transformación, la Defensa debe ser pensada y organizada como una verdadera política pública del Estado, más allá de los cambios de gobierno.
Es necesario consolidar una visión estratégica de largo plazo, acompañada de consensos políticos y sociales amplios, que reconozca a la Defensa como un componente esencial para la soberanía, el desarrollo y la proyección internacional de la Argentina
El rearme, luego de décadas sin inversión, encuentra a la FAA con la dotación de los F-16, al EA con la próxima provisión de los Strykers y la renovación de la flota de helicópteros de asalto y, próximamente, la ARA con la recuperación de la flota de submarinos.
(2) La Defensa como política pública del Estado; en un mundo en transformación, la Defensa debe ser pensada y organizada como una verdadera política pública del Estado, más allá de los cambios de gobierno.
Es necesario consolidar una visión estratégica de largo plazo, acompañada de consensos políticos y sociales amplios, que reconozca a la Defensa como un componente esencial para la soberanía, el desarrollo y la proyección internacional de la Argentina
(Imagen: archivo del blog)
Ello implica también fortalecer el Sistema de Defensa Nacional, promoviendo la articulación entre el Ministerio de Defensa, las FFAA, el sistema científico-tecnológico, la industria para la defensa y la comunidad educativa (intervenir en la formación de profesionales civiles y militares en temas estratégicos para la Nación y fomentar la investigación y el pensamiento crítico en torno a la defensa y la seguridad internacional)
En definitiva, en un escenario global signado por la incertidumbre, los conflictos multidimensionales y la creciente competencia geopolítica, la Argentina debe afianzar su autonomía estratégica, potenciar sus capacidades disuasorias, fortalecer sus vínculos internacionales y reafirmar su vocación pacífica y cooperativa.
Ello implica también fortalecer el Sistema de Defensa Nacional, promoviendo la articulación entre el Ministerio de Defensa, las FFAA, el sistema científico-tecnológico, la industria para la defensa y la comunidad educativa (intervenir en la formación de profesionales civiles y militares en temas estratégicos para la Nación y fomentar la investigación y el pensamiento crítico en torno a la defensa y la seguridad internacional)
En definitiva, en un escenario global signado por la incertidumbre, los conflictos multidimensionales y la creciente competencia geopolítica, la Argentina debe afianzar su autonomía estratégica, potenciar sus capacidades disuasorias, fortalecer sus vínculos internacionales y reafirmar su vocación pacífica y cooperativa.
* La Defensa Nacional no solo se trata de prepararse para la guerra, sino, fundamentalmente, de construir las condiciones para preservar la paz.
(3) El Instrumento Militar; se refiere al conjunto de medios humanos (personal) y materiales (equipamiento) organizados y estructurados para cumplir con los objetivos de la defensa de un país, funcionando como una herramienta para la disuasión y el uso efectivo en tiempos de conflicto o crisis. Puede referirse tanto a las FFAA en su totalidad, o de forma más específica al equipamiento y la maquinaria utilizada por estas
(4) A la brevedad publicaremos; Algo mas sobre nuestra Defensa Nacional “Antártida: el tratado internacional clave que vela por la conservación de la vida marina”
La Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos es clave para la gestión de los recursos marinos que se desarrollan en las ricas aguas del océano austral
Fuentes:
- infobae.com
- cronista.com
- undef.edu.ar/
(3) El Instrumento Militar; se refiere al conjunto de medios humanos (personal) y materiales (equipamiento) organizados y estructurados para cumplir con los objetivos de la defensa de un país, funcionando como una herramienta para la disuasión y el uso efectivo en tiempos de conflicto o crisis. Puede referirse tanto a las FFAA en su totalidad, o de forma más específica al equipamiento y la maquinaria utilizada por estas
(4) A la brevedad publicaremos; Algo mas sobre nuestra Defensa Nacional “Antártida: el tratado internacional clave que vela por la conservación de la vida marina”
La Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos es clave para la gestión de los recursos marinos que se desarrollan en las ricas aguas del océano austral
Fuentes:
- infobae.com
- cronista.com
- undef.edu.ar/
- amshistoria.blogspot.com
“Gastar en defensa mientras hay pobreza y además, no existen hipótesis de conflicto”
ResponderEliminarEste slogan que salió de las bocas de muchos funcionarios de la gestión anterior, llegando a parecer una política de Estado... y que aún hoy algunos mantienen pese al contexto mundial, deben tener en cuenta que “Invertir en defensa no compite con la política social: la hace posible. No hay derechos si no hay soberanía. Cada peso destinado a un radar, a un avión o a la capacitación de un soldado es un seguro contra el caos, el narcotráfico y las amenazas híbridas que acechan a la Nación”
Este no es solo un cambio administrativo de gestión ¡es un cambio cultural!
Durante años, se intentó instalar que vestir un uniforme era un error, una opción sin futuro, hoy, esa narrativa se derrumba. Servir a la Patria vuelve a ser sinónimo de orgullo, y ese mensaje no solo llega a los cuarteles: también llega a las familias militares, a los hijos que vuelven a mirar a sus padres con admiración, a las nuevas generaciones que sienten que hay un país que los respeta
Cordialmente
José María
Muy interesante y gracias por la información !! Felicitaciones!!
ResponderEliminarGracias Marcia por "estar" siempre. Cariños enormes
ResponderEliminar