4.8.25

Algo mas sobre nuestra Defensa Nacional “Aspectos sobre estrategia y geopolítica nacional

En un mundo regido por la economía del conocimiento y la Cuarta Revolución Industrial(1), la geopolítica es clave para el desarrollo y la proyección de cualquier nación
La geopolítica es la disciplina que estudia la relación entre el poder político y el espacio geográfico, lo que para un país implica la definición de estrategias de inserción internacional que equilibren intereses económicos, políticos y de seguridad en un contexto global en constante transformación

Construir una política geopolítica efectiva implica pensar en términos de intereses nacionales estratégicos, asegurando que el país se posicione de manera competitiva en la economía global del siglo XXI.
En geopolítica no mandan las preferencias personales o ideológicas de los gobiernos, sino los números del comercio, los términos de intercambio y las reglas de juego en los mercados internacionales (Imagen: Archivo del blog – Fuente: letrap.com.ar)

- Argentina ha transitado el siglo XXI sin una política geopolítica definida, oscilando entre alineamientos coyunturales con gobiernos ideológicamente afines y pragmatismos desordenados, sin construir una estrategia de largo plazo. El siglo XXI ha estado marcado en Argentina por la falta de una política exterior con visión geopolítica estructural.
Cada gobierno ha priorizado la relación con ciertos países en función de su propia orientación ideológica, sin considerar el impacto estratégico en la economía, la seguridad y la proyección global del país

- Argentina debe abandonar la "Geopolítica 0" y definir una estrategia de inserción internacional que responda a sus intereses estructurales, no a vaivenes políticos internos.
En un mundo en constante transformación, la ausencia de una política geopolítica clara no es una opción ¡es una sentencia de irrelevancia global!

Antecedentes

Chávez, Néstor Kirchner y Lula da Silva (Foto: letrap.com.ar )
Néstor Kirchner (2003-2007); buscó una integración regional fuerte a través del Mercosur y la Unasur, con una relación cercana a Brasil y Venezuela, en sintonía con la ola progresista de la región. El acercamiento a China comenzó a tomar forma, pero sin una estrategia clara


Cristina Fernández de Kirchner con Xi Jinping (Foto: letrap.com.ar)
Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015); profundizó la relación con China y Rusia, con acuerdos que fortalecieron el rol de estos países en sectores clave como energía e infraestructura. Sin embargo, el alejamiento de EEUU y la Unión Europea no se tradujo en una autonomía estratégica, sino en una dependencia financiera y comercial con Pekín


Mauricio Macri con Donald Trump (Foto: letrap.com.ar)
Mauricio Macri (2015-2019); dio un giro hacia Occidente alineándose con EEUU y la Unión Europea y reduciendo el protagonismo de China en la agenda de inversiones, asumiendo cándidamente que era posible volver a los ´90. No obstante, el mundo había cambiado desde 2008 y tampoco logró consolidar una estrategia geopolítica de largo plazo que posicionara a Argentina en la economía del siglo XXI


Alberto Fernández con Vladimir Putin (Foto: letrap.com.ar)
Alberto Fernández (2019-2023); retomó la línea de kirchnerismo, reforzando la relación con China y Rusia en un contexto de pandemia y crisis económica. Se sumó a la Iniciativa de la “Franja Económica de la Ruta de la Seda” y la “Ruta Marítima de la Seda” de la potencia asiática, pero sin un plan integral que asegurara beneficios estratégicos para el país


Javier Milei y Donald Trump (Foto: letrap.com.ar)
Javier Milei (2023-... ); propone un alineamiento incondicional con EEUU e Israel. Es un cambio abrupto a todo lo anterior, pero no desconoce la interdependencia económica y la necesidad de una diplomacia eficiente para un país de las dimensiones y recursos de Argentina


- La falta de una estrategia geopolítica coherente ha reducido la política exterior argentina a un juego de alineamientos circunstanciales, donde las afinidades ideológicas han primado sobre una visión estratégica de los intereses nacionales.
Esta dinámica ha generado oscilaciones bruscas en las relaciones internacionales del país, dificultando la construcción de vínculos estables y beneficiosos a largo plazo, sin una geopolítica definida, Argentina sigue dependiendo de los vaivenes políticos internos y externos, desperdiciando su potencial como actor relevante en el escenario global.

Argentina y su rol geopolítico
- El mundo avanza hacia una economía basada en la automatización y la digitalización reflejada en la sinergia de un conjunto de tecnologías exponenciales como la inteligencia artificial, la internet de las cosas (IoT), la computación cuántica, las energías renovables, la biotecnología y la impresión 3D, entre otras.

- Argentina posee recursos humanos y naturales estratégicos para ser relevante en este contexto exponencial, pero, sin una estrategia geopolítica clara, estos activos pueden ser explotados sin generar un desarrollo sostenible.

* Un país con la extensión territorial y los recursos de Argentina no puede darse el lujo de carecer de una estrategia geopolítica propia. La definición de alianzas ¡¡debe responder a intereses nacionales no a afinidades ideológicas pasajeras!!

Escenarios futuros de la geopolítica argentina
- La ausencia de una estrategia geopolítica clara ha llevado a la Argentina a una posición de vulnerabilidad en el tablero internacional.
En un mundo definido por la competencia entre bloques de poder, el país ha oscilado entre alineamientos coyunturales sin consolidar una visión de largo plazo que aprovechara sus ventajas comparativas.

- A continuación, los posibles escenarios geopolíticos que podrían configurarse en las próximas décadas y su impacto en el desarrollo del país;

º Inserción inteligente en el orden multipolar; construir una diplomacia pragmática que equilibre las relaciones con China, EEUU y la UE, aprovechando las oportunidades sin dependencia exclusiva de ningún actor.

º Liderazgo regional en recursos estratégicos; desarrollar una política de industrialización del litio, hidrógeno verde y otras energías renovables, con un modelo de desarrollo que priorice la agregación de valor.

º Integración digital y tecnológica; apostar por acuerdos en inteligencia artificial, tecnología cuántica y telecomunicaciones con múltiples actores globales para no quedar rezagados en la economía del futuro

º Estrategia Atlántico Sur; reforzar la presencia argentina en la Antártida y la proyección sobre el Atlántico Sur como ejes claves de la soberanía nacional

* Los escenarios planteados reflejan que la inserción geopolítica de Argentina no puede seguir siendo una cuestión de preferencias ideológicas o decisiones reactivas, sin una estrategia clara y sostenida en el tiempo, cualquier intento de desarrollo económico quedará supeditado a fuerzas externas.

- Ningún modelo de desarrollo es viable en un país sin geopolítica, aun con la mejor disposición y/o bajos condicionamientos y los deseados “fondos frescos” de los organismos multilaterales de crédito o de alguna potencia extranjera amigable, la falta de una estrategia global limita el potencial de crecimiento y profundiza la dependencia externa.

¡¡Sin una inserción inteligente en la economía mundial, cualquier plan económico estará condenado al fracaso!!
Fuentes:
- Alejandro Ruiz Balza
- www.letrap.com.ar

- amshistoria.blogspot.com

Referencias
(1) La cuarta revolución industrial, también conocida como Industria 4.0, es un concepto que describe la transformación digital del sector industrial a través de la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT), la robótica, la impresión 3D y el big data. Esta revolución busca crear fábricas inteligentes y sistemas de producción más eficientes, flexibles y adaptables a las necesidades del mercado


La Cuarta Revolución Industrial es un mundo más inteligente y conectado, que se está construyendo a nuestro alrededor en este preciso momento, es una manera de describir un conjunto de transformaciones en marcha y otras prontas a ocurrir en nuestra economía, sociedad y forma de vivir.
Las 11 tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial - está claro que la tecnología y la revolución industrial están estrechamente relacionadas. Son los avances tecnológicos los que impulsan las revoluciones industriales. En este, nuestro tiempo, podemos identificar ya tecnologías que pertenecen a la Cuarta Revolución Industrial y que cambiarán el mundo:
º Cadena de bloques
º Nuevas tecnologías computacionales
º Realidad virtual y aumentada
º Biotecnología
º Robótica
º Impresión en 3D
º Nuevos materiales
º Internet de las Cosas (IoT)
º Transmisión, almacenamiento y captura de energía
º Tecnologías que cambian el mundo digital
º Inteligencia Artificial (IA)
(Imagen: teamcore.net)

Características de la "Cuarta Revolución Industrial"

º Convergencia de tecnologías; la Industria 4.0 se caracteriza por la combinación de tecnologías emergentes en diversos campos, como la nanotecnología, la biotecnología y las tecnologías digitales avanzadas

º Fábricas inteligentes; se promueve la creación de entornos de producción automatizados y conectados, donde sistemas ciberfísicos se comunican entre sí y con los humanos para optimizar procesos y tomar decisiones en tiempo real

º Big data y análisis; la gran cantidad de datos generados en la producción se utiliza para analizar patrones, predecir problemas y optimizar el rendimiento

ºFlexibilidad y personalización; la Industria 4.0 permite a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y ofrecer productos y servicios más personalizados

º Conexión de la cadena de suministro; se busca una mayor eficiencia en la cadena de suministro a través de la comunicación y la colaboración entre diferentes actores

º Impacto de la Industria 4.0

º Transformación de la producción; se generan procesos más eficientes, con menos errores y mayor capacidad de adaptación

º Cambio en el modelo de negocio; las empresas pueden ofrecer productos y servicios más personalizados y desarrollar nuevos modelos de negocio basados en la tecnología

º Impacto en el mercado laboral; se requieren nuevas habilidades y competencias, con un enfoque en la formación continua y la adaptación a entornos laborales cada vez más automatizados

º Transformación social; la Industria 4.0 afecta a todos los agentes del ecosistema, desde proveedores y clientes hasta la sociedad en general

- En resumen, la "cuarta revolución industrial" representa una nueva etapa en la evolución de la industria, impulsada por la digitalización y la integración de tecnologías avanzadas para crear sistemas de producción más inteligentes, eficientes y adaptables
* Fuente: google.com

1 comentario:

  1. Estimados lectores. Están viendo que publicamos artículos que van, desarrollados sobre nuestro país hacia el mundo y en este, los conflictos bélicos, los intereses comerciales, los avances tecnológicos, en la lucha por detentar el poder algunos y otros por mantenerse.
    En este contexto estamos nosotros, que perdimos más de dos décadas en que no contemplábamos los alcances geopolíticos y hoy, debemos apresurar el paso porque si no nos desarrollamos y logramos que los cuantiosos recursos que poseemos sean frúctiferos y nos lleven a ocupar un lugar destacado en el comercio internacional perderemos las oportunidades que el momento demanda.
    No más a la ambivalencia en las relaciones sino por el contrario, proyectarnos con objetivos precisos y claros y sobre todo alcanzanbles. Tenemos capacidades y recursos, falta la dirección concisa y sin especulaciones partidistas, para llevarlos a cabo. ¡Dios nos ayude!! (como siempre)
    Cordialmente
    José María

    ResponderEliminar