9.10.25

Algo mas sobre “cuáles son los intereses de EEUU con relación a la Argentina”

La amistad y acompañamiento con el “amigo” argentino por parte del presidente Trump, lleva a preguntarnos sobre cuáles son los intereses de EEUU con relación a Argentina


Javier Milei y Donald Trump (Foto: REUTERS/Al Drago/File Photo).Trump anunció el 08/10/2025, el inicio de un plan de intercambio de rehenes israelíes secuestrados por los terroristas de Hamas por un grupo de prisiones palestinos que fueron encarcerlados por el Gobierno de Israel. En ese marco, el presidente argentino Javier Milei escribió un mensaje para destacar la incidencia del mandatario norteamericano en el flamante entendimiento y pidió que le entreguen el Premio Nobel de la Paz (Fuente: infobae.com)

- Lo obvio son sus intereses geopolíticos, pero no hay que descartar que a las sombras del gobierno norteamericana se muevan varios lobbies interesados en negocios concretos, como son el régimen de patentes farmacéuticas defendido por los laboratorios nacionales, o la reorganización del sistema de salud nacional (especialidad del futuro embajador Lamelas, que hizo su fortuna con su Aseguradora de Salud y que probablemente quieran incursionar en el mercado local en detrimento del Sistema de Obras Sociales nacionales)

- El gobierno de EEUU, a través de Trade.gov, ha puesto a disposición de empresas e inversores un documento de Market Intelligence, titulado “Argentina Energy & Mining Sectors”- “Sectores de Energía y Minería de Argentina”, que señala el potencial de cinco grandes segmentos nacionales;
º el petróleo y el gas,
º las energías renovables,
º el sistema de energías en baterías (BESS),
º el hidrógeno
º y la minería, poniendo un énfasis particular en este último “litio y cobre”, que se transformaron en piezas de un tablero que combina negocios, transición energética y, sobre todo, geopolítica.
* En resumen, el interés de EEUU es que Argentina se constituya en proveedor de insumos críticos y que los mismos no lleguen a manos de China

    Yacimiento de Vaca Muerta (Foto: iprofesional.com)

- Concordante con estos intereses, el Gobierno acaba de rechazar un RIGI del proyecto “Mariana”, presentado por la empresa china Ganfeng Lithium, que ya estaba en plena producción de litio en Salta, mientras aprobó, en la misma publicación, aplicar los mismos beneficios del RIGI a la minera australiana Galan Litio, que empezará a producir en 2029 en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca

- Sumemos a esta política, la intención de vender el 49% de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), nuestra estratégica empresa nuclear productora de electricidad, que no da pérdidas al fisco.
* El Plan Nuclear argentino, creador anticipado de los SMR “small modular reactors”- “reactores modulares pequeños”, el CAREM argentino, es un modelo nacional a defender, aunque deba perfeccionarse a la excelencia de la ciencia y tecnología nacional, orgullo de todos los argentinos


Reactor argentino CAREM, la Comisión Nacional de Energía Atómica construye en Lima, Provincia de Buenos Aires, el prototipo del primer reactor nuclear argentino pequeño y modular para producción de electricidad.
El reactor nuclear argentino CAREM es la primera central de potencia de diseño 100% argentino para producción de electricidad y otras aplicaciones, en el segmento de los reactores modulares pequeños (SMRs, por su sigla en inglés).
La CNEA trabaja en la construcción de un prototipo que, como todo desarrollo, atravesará luego de su puesta en marcha un proceso de validación y calificación que resulta fundamental para consolidar el escalamiento a versiones comerciales de mayor tamaño y potencia (Fuente: https://www.argentina.gob.ar/cnea/carem)


- Desde lo estrictamente geopolítico, la contrapartida al salvataje de última instancia, consistiría en habilitar enclaves de “cooperación en defensa” o de “infraestructura dual” en zonas estratégicas de nuestro país, el objetivo central es contener a los chinos en el tema militar en el Cono Sur, el Atlántico Sur
Los EEUU tiene todo listo para instalar una base en Ushuaia para controlar toda proyección al canal de Drake y a la Antártida, escenario de conflictos en 20/30 años, según previsiones de las grandes potencias.
Si la ambición de máxima de EEUU se cumpliera, podría haber más de una concesión de espacios destinados a la instalación de infraestructura logística y de defensa estadounidense en puntos clave del territorio argentino, lo que posicionaría a la Argentina como plataforma de proyección de Washington en el Cono Sur, lo que implicaría un punto de inflexión histórico

Desventajas
- En la política exterior del país, que normalmente se ha movido en la tensión entre autonomía y alineamiento, pero un avance de tal magnitud podría significar el abandono definitivo de su autonomía estratégica en favor de una dependencia estructural o todo lo contrario, la sociedad con el país líder mundial y sus asociados
Una desventaja podría ser, que la Argentina se colocaría en abierta contradicción con los principios de integración y no intervención defendidos por CELAC y Mercosur, que pueden provocar tensiones con países como Brasil, Chile y México, pero estos países también se integraron, por sus intereses, a otros como Rusia, China y más

- En cuanto a la desventajas mencionadas, el país pasaría a ser objetivo estratégico en el marco de conflictos globales, sujeto a las dinámicas de conflicto entre grandes potencias, eso dejaría la seguridad nacional articuladas externamente, encubiertas por relatos de “estabilidad regional” o “protección de recursos estratégicos”, lo que conlleva una pérdida de autonomía y la posibilidad de intervención justificada desde centros de poder hegemónicos, pero que también se presentarían si no estuviera alineado con EEUU, Israel, la UE y más

Perspectivas
- La tradición argentina de defensa de la soberanía nacional, nos anticipa resistencias sociales masivas, la permanencia del recuerdo de la causa de Malvinas ha forjado un consenso nacional transversal en torno a la defensa del territorio, por lo que una cesión de esta naturaleza activaría un fuerte rechazo cultural, generando una fractura social profunda, pero también es necesario estar dentro de una esfera (en nuestro caso de la derecha para lograr por medios diplomáticos un acuerdo de convivencia en nuestras Islas Malvinas por ejemplo)

- Todas las acciones políticas, internas o externas, siempre traen aparejados peligros a corto y/o mediano plazo, porque nadie sabe cómo reaccionará la población, siempre fluctuante y atenta a los cambios, las poblaciones mayoritariamente de clase media (1) tienen poca paciencia frente a su propia realidad socioeconómica pero, si se tiene gobernabilidad se pueden cumplir los objetivos propuestos

Referencias:
(1) León Trotsky decía que las clases medias, aman y odian muy rápidamente, lo que ayudado por el efecto de inmediatez y angustia existencial que producen la atención continua a las redes sociales, hace que ningún gobierno duerma tranquilo, temeroso de las reacciones emocionales de sus poblaciones.

Fuentes:
- infobae.com (extraído de “Quién pierde la soberanía, pierde la Nación) (06/10/2025)
- amshistoria.blogspot.com

PD: Alguna vez en nuestra historia debemos ser coherentes con nuestros objetivos como Nación ¡de que lado estamos en este contexto global tan difícil!
Si el Siglo XX fue el de mayor violencia por los conflictos mundiales, este que estamos transitando no se queda atrás por toda la problemática y la violencia con que se presenta.
"No estamos solos en este mundo", es una frase conocida, hay que estar de un lado determinado de acuerdo a los intereses y la verdad histórica que forjó nuestra identidad nacional. Ser católico y occidental fue un sello y ese sello nos distinguió y también los recursos de esta bendita tierra que Dios nos lego…¡no hay una tercera posición que seguir, porque en el marco internacional no existe!



No hay comentarios:

Publicar un comentario