Guillermina Cabrera Rojo; en la madrugada del 12 de marzo de 1960, un comando terrorista del ELN-Movimiento Peronista de Liberación Nacional “Uturuncos”, fundado en La Habana en 1959 por el marxista-peronista John William Cooke y dirigido en Argentina por Félix Francisco Serravalle, alias 'comandante Puma', Enrique Manuel Mena, 'comandante Uturunco' y Genaro Carabajal 'comandante Alhaja', colocó una carga explosiva de seis kilos de trilita en la casa del Mayor David Rene Cabrera del EA (Servicio de Información), calle Díaz Vélez Nº1850 de La Lucila. La casa, ocupada por el Mayor, su esposa Celmira Rojo Jurado y cuatro hijos con edades entre 6 meses y cinco años, se derrumbó totalmente causando la muerte de Guillermina (tres años) y graves heridas a su hermano Gerónimo Luís (cinco años) (Fuente: termidorianos.blogspot.com) General Iñiguez (en la foto con el grado de Coronel), algunos historiadores explican dicho desencuentro aludiendo a la rivalidad que habría existido entre el General Iñiguez hombre de la derecha peronista y John W. Cooke quien propugnaba una guerrilla al estilo cubano
Ambos dirigentes tenían el aval de Perón y rivalizaban en la interna peronista para obtener el control de todas las fuerzas. Cooke manejaba las organizaciones de izquierda dentro del peronismo, Iñiguez coordinaba los numerosos grupos armados que se habían constituido dentro de lo que se llamó la Resistencia Peronista (Fuente: wikipedia)
Plan CONINTES - Al día siguiente del atentado contra el Mayor Cabrera, y como respuesta a toda esa oleada terrorista destinada a impedir las elecciones del 27 de marzo de 1960, el gobierno de Arturo Frondizi puso en vigencia el Decreto Nº2628, Plan CONINTES: Conmoción Interna del Estado, sancionado el 14.11.1958 por decreto 9880; y al siguiente entró en vigor la ley 13.234: Organización de la Nación para tiempos de guerra (Fuente: termidorianos.blogspot.com)
*29/02/64 – Icho Cruz – Tala Huasi (Córdoba) – fue descubierto un campamento guerrillero de tendencia comunista denominado “Camilo Cienfuegos” (en honor del sacerdote revolucionario cubano). Este grupo fue organizado por el PC y la Federación Juvenil Comunista (FJC) para la formación de cuadros armados con el objetivo de realizar sabotajes y actos de terrorismo, conducidos por Juan Enrique Saleme. No tuvieron ninguna actividad terrorista ya que al ser descubiertos y detenidos no cumplieron con sus objetivos
Publicación del diario cordobés "La Voz del Interior" con las fotografías de los detenidos en Icho Cruz (Fuente: La Voz del Interior)
*04/03/64 – Aguas Blancas, Orán (Salta) - A fines de 1963 fueron detectados varios campamentos para grupos de 12 a 15 guerrilleros y otras instalaciones logísticas en el departamento salteño de Orán, próximos a la selvática frontera con Bolivia. Las investigaciones llegaron a la conclusión que se trataba de hombres que integraban un denominado "Ejército Guerrillero del Pueblo" (EGP), liderado por el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, alias "Comandante Segundo" (el Primero sería Ernesto "Che” Guevara)

Masetti con el Che - Comandante primero Ernesto "Che" Guevara y el Comandante segundo Jorge Masetti en Cuba en 1959. Masetti fue fundador con Rodolfo Walsh, de la agencia de noticias internacionales "Prensa Latina" con sede en La Habana, desde Cuba era apoyado por John William Cooke, quien se había fugado de la cárcel de Rio Gallegos en 1956 y se instaló en ese país junto a Fidel Castro luego de que éste tomara el poder de la isla
Preliminares
Integraban el grupo estudiantes de la Federación Juvenil Comunista de Argentina quienes eran miembros de comandos revolucionarios creados por Cooke y varios oficiales del ejército cubano, entre otros estaba Horacio Peña Torres "Capitán Hermes", oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Cuba, quien había integrado en Cuba la llamada "Columna 8" al mando de Ernesto "Che" Guevara en 1959, luego pasó a ser su escolta y hombre de confianza; también Abelardo Ibarra y José María Martínez Tamayo, quienes habían ingresado por Bolivia a la Argentina el 21 de septiembre de 1963 en la que la inteligencia cubana denominó "Operación Penélope" (Fuente: Wikipedia)
Habían alquilado, previamente, una casa en la localidad boliviana de Emboruzu (Tarija), en la margen Norte del río Bermejo, lugar próximo a la población de Los Toldos (Salta); allí se redactó el conocido "Código de conducta" que contemplaba, entre otras cosas, la pena de muerte para los combatientes que "practicasen la homosexualidad, los que traicionasen ante el enemigo, los que se aprovechasen de la población civil y los que violaren mujeres y robaren", estos ingresaron al país vadeando el río Bermejo a la altura de la localidad de “Aguas Blancas" (Departamento Orán)
Situación geográfica de la localidad limítrofe de Aguas Blancas (Departamento Orán - Salta) (Fuente: wikipedia.com)
El 23 de septiembre de 1963 instalaron un campamento en proximidades de Los Toldos, en el departamento de Santa Victoria, colindante con el de Orán (Salta), esta fase de la operación la denominaron "Trampolín", seguramente en alusión al cruce de la frontera Bolivia/Argentina. Posteriormente, establecieron campamentos para depositar distintos pertrechos de guerra en las bases de "Anta Muerta", "San Ignacio", "La Calería", "La Toma", "El Alisal" y "Río Piedras" y, allí comenzaron a incorporarse guerrilleros procedentes de Cuba, Córdoba, Rosario y Buenos Aires, alcanzando un efectivo de unos 20 guerrilleros y 11 milicianos y civiles de apoyo
Miembros del EGP (de izq a der); Federico Frontini NG "Grillo", Oscar del Hoyo, Raúl Dávila y Eduardo Fernández, detenidos por la GNA(Fuente: guerraantisubversivaenlaargentina.blogspot.com)
Acciones
La presencia y el accionar preparatorio de la guerrilla fue confirmada por las actividades de vigilancia y seguridad que realizó en la zona el Escuadrón Nº20 de la GNA con base en la ciudad de Orán
El 28 de febrero de 1964 se ubicó actividad guerrillera en la zona de La Toma, región boscosa cercana a la localidad de Santa Rosa, a 45 kms al SE de Orán y se reconoció al grupo subversivo identificado como el EGP, se había dedicado hasta entonces de reconocer el terreno, tomar contacto con algunos pobladores rurales y realizar adiestramiento de supervivencia y combate en el monte.
El 04 de marzo de 1964, una patrulla de la GNA, en el paraje "Río Colorado", detiene a 7 guerrilleros con uniformes y borceguíes similares a las guerrillas de Fidel Castro y, en base a la información obtenida de boca de esos guerrilleros, se desmantela el campamento de “Los Toldos" secuestrándose gran cantidad de armamento, munición, explosivos, pertrechos varios, uniformes y víveres, el 16 de marzo fue capturado un guerrillero, portando un fusil FAL
Guerrilleros capturados en Salta en el paraje Rio Colorado. Obsérvese la similitud con la guerrilla del "Che" en Bolivia, el aspecto personal y uniformes (Fuente: La Prensa)
El 15 y 17 de abril fueron capturados por la GNA, en la zona de "Río Piedras", otros 6 guerrilleros y el 18 de abril de 1964, en "Alto Río Piedras", departamento de Orán, siendo aproximadamente las 09:00, guerrilleros del castrista "EGP" asesinaron al civil Bailón Vázquez y a su hijo de 6 años, Froilán Vázquez, quien había sido tomado como rehén de un grupo de esa guerrilla. El niño fue ultimado de dos disparos con una carabina M 22 del cubano Horacio Peña Torre NG "Capitán Hermes", éste moriría al día siguiente, a 30 kilómetros al NO de la confluencia del río Las Piedras y Pantanoso, en un combate con fuerzas de la GNA, en la finca "El Bananal"; en la acción también perdería la vida el gendarme Juan Adolfo Romero. En esta acción, que termina con el EGP, fueron capturados 13 guerrilleros, 2 muertos en combate y 4 que huyeron o desaparecieron
Horacio Peña Torres NG "Capitán Hermes", cubano, mató por la espalda a Pascual Bailón Vázquez, capataz de estancia, obligado a actuar como baqueano por el EGP y considerarlo delator ante la GNA, y al niño Froilán Vásquez, de 6 años de edad, con total alevosía y desprecio por la vida de un niño (Fuente: guerraantisubversivaenlaargentina.blogspot.com)
El gendarme Juan Adolfo Romero, muerto el 18 de abril, fue ascendido "post mortem" a Cabo y la Gendarmería lo honra poniendo su nombre a la Escuela de Suboficiales de esa institución en la localidad cordobesa de Jesús María, como así también colocando numerosos bustos que lo recuerdan en diversas unidades de Gendarmería diseminadas a lo largo y ancho del país. Murió como un verdadero soldado, fiel al cumplimiento del juramento a la bandera que hiciera algún 20 de junio "Defenderla hasta perder la vida" (Fuente: guerraantisubversivaenlaargentina.blogspot.com)
Consecuencias
El grupo guerrillero quedó así desmembrado y los miembros remanentes huyeron al monte o a Bolivia, su líder, Jorge Ricardo Masetti NG ”Comandante Segundo" y Atilio Altamirano se internaron en el espeso monte y nunca se supo qué fue de ellos, probablemente murieron despeñados, o presas de algunos animales o de inanición. Uno de los más importantes dirigentes de la "Operación Penélope" fue el oficial cubano Abelardo Colomé Ibarra NG "Furry", fundador de la Dirección de Inteligencia del Ejército Cubano, jefe de la Policía Nacional Revolucionaria y miembro del Comité Central del Partido Comunista Cubano, jefe de la Misión Militar Cubana en Angola durante la intervención armada cubana en ese país africano y, posteriormente, ministro del Interior, la trayectoria de este personaje y su jerarquía dentro del gobierno de Fidel Castro basta para demostrar la injerencia cubana en esta agresión a la Argentina. El sumario correspondiente fue instruido por el entonces Juez de Instrucción Federal de Salta doctor Carlos Alberto López Sanabria.
Armamento y equipo del EGP secuestrado por la GNA y que ratifica el objetivo de los subversivos (Fuente: wikipedia.com)
Las acciones de este grupo guerrillero, como así también los interrogantes sobre su financiación interna y externa, el apoyo logístico recibido (hasta que la GNA cortó las líneas de abastecimiento), motivó un debate en la Cámara de Diputados sobre las actividades del EGP durante el gobierno del Dr Illia y se interpeló a varios de sus ministros, entre ellos y por supuesto, al Ministro de Defensa Dr Leopoldo Suárez
Entre los conceptos vertidos:
- del Ministro de Defensa; “existen evidencias de que los guerrilleros que actuaron en Salta son organizados y reclutados en nuestra hermana República de Bolivia…”; “la operación en Salta y el reclutamiento en Bolivia lo realizó el jefe de ellos Arsenio Ruiz, cubano, y el 2do jefe Francia Batista, también cubano...” “el Capitán Hermes, cubano, muerto, se le encontró en su poder un diario de guerra, cuya copia obra en mi poder”
Ministro de Defensa de la Nación Dr Leopoldo Suárez (Fuente: wikipedia)
- del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto Dr Zabala Ortíz; “hay una guerra revolucionaria declarada a las organizaciones, a las repúblicas, a las democracias vigentes en Latinoamérica u contra esta situación tendremos que tomar las medidas correspondientes”
- del diputado por Tucumán Dr Nougués; “en mi provincia tenemos la UNT. Hoy, desde allí se inician giras de propaganda y se hace acción proselitista cubana. Entre el cuerpo de profesores hay elementos que llegaron de Cuba, aleccionados por instructores cubanos, uno de ellos pariente de un ministro cubano. Están actuando como contratados en la UNT…” “tampoco se ha dicho aquí, que en algunas universidades argentinas, hay una corriente ideológica determinada que se lleva a cabo por intermedio de becarios que llegan del exterior”
Diputado Nacional por Tucumán Isaías Nougués, hermano de Juan Nougués que fuera Intendente de SM de Tucumán y gobernador de la provincia. Su denuncia sobre las actividades ideológicas en la UNT fueron una "explosión" en la sociedad tucumana (Fuente: la gaceta.com)
Capitán Hermes Peña del Ejército Cubano, uno de los cinco hombres de confianza del "Che" Guevara. Cayó abatido por una ráfaga de ametralladora Halcón PA-43 calibre 11,25mm disparada por el gendarme Luis Rosas (Fuente: zona-militar.com)
Estos conceptos son elocuentes respecto a la evaluación y objetivos del EGP, organización respaldada por Cuba y la URSS
1967
12/01/67 – Bella Vista, es asesinada Hilda Natalia Guerrero de Molina, cocinera de ollas populares de la FOTIA, militante del sindicato de trabajadores de la industria del azúcar FOTIA (CGT), asesinada durante las manifestaciones contrarias al cierre de los ingenios azucareros dispuestos por el gobierno del General Juan Carlos Onganía.
Hilda comenzó desde muy chica a trabajar como peladora de caña en el surco, se casaría con Juan “El Flaco” Molina, trabajador del Ingenio Santa Lucía con el cual tendría cuatro hijos
El 12 de enero de 1967, la FOTIA convocó a concentrarse en Bella Vista, en el ingenio de Santa Lucía cerrado ese año, a los trabajadores de los ingenios de San Pablo, San José, Amalia y Santa Lucía. Poco antes de las 17:00, hora en que debía iniciarse el mitin, la policía detuvo a varias personas como gesto intimidatorio, pero minutos después comenzó una violenta refriega, intervino la Guardia de Infantería y los activistas del sindicato del ingenio San José lanzaron bombas incendiarias contra ellos. La policía disparó, entonces, contra la multitud y en el desbande quedó el cuerpo muerto de Hilda Guerrero de Molina, la multitud, enardecida, cargó nuevamente contra las fuerzas represivas, obligándolas a refugiarse en el local policial, Bella Vista quedó, por horas, en manos de la gente
Hilda Guerrero de Molina, la FOTIA organizó entonces un Plan de Lucha Azucarera Nacional, que contemplaba la organización de ollas populares y concentraciones en las ciudades del interior de la provincia, Hilda era una de las mujeres que organizaban las ollas populares en Bella Vista (Tucumán) (Fuente: heroesdelprterp.blogspot.com)
- A fines de 1967, la conducción del PRT toma la decisión de abrir un "frente rural en Tucumán", debido a las condiciones socio-económicas y a las particularidades geográficas de la provincia
En la foto, Santucho, Urteaga y Gorriarán Merlo (Fuente: wikipedia)
1968
17/09/68 – Taco Ralo; es descubierto un grupo guerrillero de la FAP (Fuerzas Armadas Peronistas). Algunos meses antes del primer “tucumanazo”, en septiembre de 1968, el grupo denominado Comando Montonero "17 de Octubre" de las FAP, fundado en abril de ese año, hizo su primera aparición en el campamento bautizado "El Plumerillo", en un paraje llamado La Cañada, en Taco Ralo, a 120 kilómetros al SE de Tucumán.
“Taco Ralo se tiene que colocar dentro de la experiencia de la vanguardia latinoamericana. El ejemplo de la Revolución Cubana repercutió dentro de las filas del peronismo, impulsando a su vanguardia a concretar las normas de la guerrilla rural” declararían las FAP en una entrevista publicada en la revista “Cristianismo y Revolución” en septiembre de 1970.

Revista “Cristianismo y Revolución” de septiembre de 1970; fue una revista político-religiosa de un tiempo polémico, publicada por primera vez en Buenos Aires, hacia septiembre de 1966 y su última edición se distribuyó en septiembre de 1971. La publicación, editada mensualmente, estaba inspirada en nuevas interpretaciones teológicas y sociales emanadas del Concilio Vaticano II, de la Doctrina Social de la Iglesia y corrientes de pensamiento afines a lo que más tarde se definiría como la "teología de la liberación". En sus páginas se replanteaba la relación entre la misión pastoral de la Iglesia Católica y la práctica política revolucionaria (Fuente: ruinasdigitales.com)
Se daba profuso tratamiento y amplia difusión a corrientes de pensamiento que pretendían justificar la legitimidad de la lucha armada y el rol de las vanguardias políticas como caminos prioritarios hacia la liberación cultural, social, política y económica de la humanidad, y en contra del imperialismo internacional, sobre todo el norteamericano. Sus páginas y sobre todo la enérgica iniciativa de su director García Elorrio, fueron la base para la creación de la agrupación activista denominada “Comando Camilo Torres” de corta trayectoria, pero determinante para dar paso luego a la fundación y consolidación de Montoneros

Revista "Cristianismo y Revolución"; Juan García Elorrio (Adrogué 01 de junio de 1938- Capital Federal 26 de enero de 1970), seminarista católico y político argentino que fundó y dirigió la revista Cristianismo y Revolución. Fue uno de los mentores de los fundadores de la organización guerrillera Montoneros. La revista funcionó como medio de expresión del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y de numerosas organizaciones sindicales, como también de otras tempranas agrupaciones políticas que, ya en la década del ´70, irían consolidándose como masivas organizaciones armadas. Además de los Montoneros, también publicaban allí sus comunicados las FAP y el ERP, y aunque esta organización armada no tenía relación con el cristianismo (su ideología era marxista-leninista), la revista Cristianismo y Revolución constituía el medio más indicado y lectura obligada que les permitía llegar a la gran mayoría de los jóvenes y militantes de la época. Sus contenidos sintonizaban con una expresa simpatía hacia el socialismo latinoamericano, encarnado en la por entonces joven revolución cubana (Fuente: ruinasdigitales.com)
Los guerrilleros de Taco Ralo reconocían como líder al General Juan Domingo Perón y buscaban, como todas las facciones peronistas en aquella época, el regreso del exilio del ex-presidente. Sin embargo el intento fracasó apenas unos días luego de iniciado, como relata el mismo comunicado “una falla en las debidas medidas de seguridad, al regresar de una marcha iniciada a las 04:00 del 19 de septiembre, siendo aproximadamente las 05:30 y, encontrándonos completamente desarmados, fuimos sorprendidos y apresados sin poder oponer la más mínima resistencia, por una fuerza de 100 efectivos al mando del jefe de Investigaciones de la PPT que creía encontrarse en presencia de un grupo de contrabandistas”.
Guerrilleros capturados en La Cañada - Taco Ralo; Ramos, Lucero y Bertelli (Fuente: guerraantisunversivaenlaargentina.blogspot.com)
Como consecuencia, quedaron detenidos Juan Bertelli, 43 años, de Lamadrid, Tucumán; Leonardo Solupzky, 32, médico, de Buenos Aires; Carlos Olivera, 29, de Buenos Aires; Envar El Kadri, 29, de Buenos Aires; José Luis Rojas, 27, de Tucumán; Amanda “Negra” Peralta, 28 profesora de Literatura; Hernán Aredes, 31, empleado del Ministerio de Obras Públicas de Tucumán; Néstor Herdinsky, 24 estudiante, de Buenos Aires, y David José Ramos, 24, plomero, de La Plata, junto a Hugo Petenatti, Orlando Zelli, Juan Lucero y Benicio Ulfino Pérez
Taco Ralo, La Cañada campamento "El Plumerillo" de los guerrilleros de la FAP, donde fueron sorprendidos y detenidos por la PPT (Fuente. Infobae.com)
Amanda "La Negra" Peralta llega detenida a Buenos Aires tras la experiencia
de Taco Ralo. En la imagen, el momento en que ingresa en la unidad penal atacada (1968)
(Fotografía: "La Nación"). El sábado 26 de junio de 1971, se presentaron en el edificio de la Cárcel Correccional de Mujeres, Unidad Penitenciaria 3 de la Capital Federal, tres hombres y una mujer pulcramente vestidos, manifestando su intención de ver a cinco reclusas allí alojadas. Ingresaron a las 13:30 por la entrada principal, ubicada en Humberto 1º 378 y una vez en recepción, mostraron las credenciales que los acreditaban como letrados, junto con una nota firmada por un juez, autorizando la entrevista) (Fuente: guerraantisubversivaenlaargentina.blogspot.com)
Envar “Cacho” El Kadri - La principal motivación que lo llevó a la militancia política lo explicó Envar: “muchos jóvenes de mi época decidimos que había que levantar las banderas de nuestros ideales, que no podíamos admitir que hubiera ciudadanos de primera que eran los “democráticos”, y ciudadanos de segunda que éramos los peronistas. (…) y ahí fue cuando nos organizamos ya por los años 57, 58 en los primeros comandos de la “Juventud Peronista”. Se sumó a la resistencia peronista llevando a cabo acciones consistentes en juntarse en la calle Florida, colgar retratos de Perón y de Evita, gritar consignas y cantar la marcha peronista desafiando al decreto ley 4161. Pocos años más tarde integró la resistencia armada, dentro de lo que comenzaba a llamarse Juventud Peronista (Fuente. Infobae.com)
Sobre Envar; en agosto de 1961 comenzó una etapa caracterizada por la cárcel y el exilio, en 1962 es condenado a prisión por tenencia de armamentos y explosivos, pero un año más tarde una amnistía del presidente Illia lo devuelve a la calle. Se transformó en uno de los principales referentes del Movimiento de la Juventud Peronista durante el primer Congreso en 1963, que “instó a todos los peronistas a la lucha revolucionaria hasta las últimas consecuencias”. Una demostración de ese ascendente sobre el MJP fue su elección como delegado ante el mismo Perón en una visita que varios militantes le hicieron en Madrid, en noviembre de 1963
Hacia 1965, fundó y participó de las FAP con el objetivo de armar una guerrilla rural en el monte tucumano que enfrente militarmente al “onganiato”, sin embargo y antes de entrar en acción, las FAP cayeron el 18 de septiembre de 1968, en Taco Ralo, dando origen a su segundo período de prisión, pero es liberado en 1973 con la amnistía del presidente Cámpora. Consiguió trabajo bajo la gestión Puiggrós, en la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (UNPBA), Facultad de Derecho, donde dirigió la guardería infantil.
El 1 de enero de 1975, amenazado y perseguido por la Triple A y, después de la muerte de su amigo Julio Troxler, comenzó un largo y duro exilio que finalizó en el año 1984 cuando regresó al país. Falleció de un infarto en Jujuy, el 19 de julio de 1998
Mayor Herrera, al frente de los efectivos de la PPT que capturó a los guerrilleros en La Cañada. Siempre pensó que se trataban de contrabandistas por los hechos sucedidos en ese mismo lugar hace poco tiempo atrás. (Fuente: guerraantisubversivaenlaargentina.blogspot.com)
La mañana del 17, una falange de 60 policías de la PPT, conducidos por el Jefe de la repartición Mayor Ramón Eduardo Herrera, había detenido un grupo de guerrilleros en la zona de Taco Ralo, a 120 kilómetros al SE de la capital, estos demostraron escasa instrucción para este tipo de accionar, su primer error fue elegir un sitio tan inadecuado como la quinta que les vendiera el lugareño Juan Antonio Bertelli (42), que también sirvió como correo y proveedor del grupo, ubicada en un paraje de Taco Ralo conocido como La Cañada, la zona es llana, semidesértica y próxima a las inexplotadas aguas termales, que siempre atraen turistas curiosos. Además, a 600 metros del campamento, se realizaban trabajos de perforación para obtener agua, un escaso elemento en el lugar por la falta de lluvias.
La vecindad de los operarios resultó fatal para este grupo, las sospechas se acumularon al poco tiempo de instalarse el vivac: nadie se convenció con el argumento de que la docena de muchachos se dedicaba a trabajar la tierra o desmontar el bosque; las manos, no mancilladas por el trabajo físico, y los relojes de oro de algunos campesinos, denunciaban un origen social no acuciado por tan duras necesidades.
El sábado 07, la delación recaló en el Departamento Central de la PPT, la certeza era, sin embargo, que se trataba de una banda de contrabandistas, un dato que había escapado al grupo era que, meses atrás, un avión cargado de bagayos aterrizó en La Cañada y atrajo a la ley; desde entonces, los vecinos aguardaban otras llegadas, es sabido que las denuncias de esta clase suelen reportar jugosas recompensas (Fuente: magicasruinas.com.ar)