18.4.18

La Guerra del Chaco (1932/1935) - Aspectos económicos de la guerra

Abastecimiento del Ejército boliviano durante el conflicto

Situación
- El conflicto demandaba a ambos países un esfuerzo muy considerable para el mantenimiento de las fuerzas en campaña, mas aún, teniendo en cuenta la falta de recursos en la zona, como así también el transporte de los suministros al frente

Una posición del Ejército boliviano, "el rancho en 1ª línea", para que la tropa se alimente y se equipe, para poder rendir satisfactoriamente, una logística adecuada y organizada debe estar en permanente accionar (Fuente: lostiempos.com)  

- Tanto Bolivia como el Paraguay consideraron que el apoyo logístico principal debía venir de su vecino, la República Argentina, que mantiene fronteras comunes con ambos, dado su cercanía y los modos de comunicación existentes, terrestre y fluvial.
En cuanto al modo aéreo, aún no estaba en ejecución por la falta de medios adecuados (aviones de transporte) pero con el correr del conflicto, Bolivia llegó a utilizar este medio para el transporte de personal y suministros y a la vez para la evacuación sanitaria (este tema lo tratamos en el Anexo 4 – Las Fuerzas Aéreas en la Guerra del Chaco)

- El Paraguay, en este aspecto, estuvo más favorecido que Bolivia, teniendo en cuenta la neutralidad argentina pero que en realidad fue evidente la parcialidad en favor de Paraguay, tema que trataremos en el Anexo 8 (La participación argentina en la Guerra del Chaco - de próxima publicación).


Croquis: Principales fortines bolivianos en 1930/1931 - Fortín Linares, sobre el rio Pilcomayo al NO de Magariños y al SE de Ballivián, sería un centro de abastecimiento importante debido a su ubicación al frente de Puerto Cabo Yrigoyen en Formosa (Argentina) por donde se abastecería el EB en campaña (Fuente: Portal Guaraní)

- A Bolivia, se le hizo más difícil la obtención de recursos, pero en este apartado trataremos una solución que le permitió el abastecimiento de su ejército en campaña.
La zona de acción a que nos referiremos es Puerto Irigoyen/Provincia de Formosa (Argentina), el Río Pilcomayo y frente a éste, Fortín Linares (Bolivia).
En la zona de Linares había una población de ganaderos en un 90% argentinos y con unas 80.000 cabezas de ganado vacuno, esta zona fue reclamada por la Argentina pero perdió por el fallo Hayes en 1878

- Serán estas dos localidades por donde fluirán los recursos alimenticios para el mantenimiento de las tropas, pero el centro del comercio internacional de Argentina – Bolivia,  sería la localidad de Ingeniero Juárez, lugar donde llegaba el ferrocarril desde la ciudad de Formosa (capital de la provincia del mismo nombre) distante 460 km y también por la Ruta Nº81.

- Esta localidad, nacida en 1930 cuando el Ingeniero Juan Deguen clavó la estaca donde se construiría la Estación de Ferrocarril y a partir de ella se fue conformando el pueblo como tantos otros de la Argentina, pero fue el Ingeniero Guillermo Nicasio Juárez subjefe de la obra Ferrocarril Formosa – Embarcación (Salta) quién construyó y concluyó la misma y por esto el pueblo lleva su nombre.


 
Foto: Estación de Ingeniero Juárez - Provincia de Formosa (Argentina) en la actualidad, pero no muy diferente a la estación de 1932 (Fuente. Diario La Mañana de Formosa)

- La localidad de Ingeniero Juárez en 1932, se convirtió en el centro estratégico para abastecer al EB que por modo ferroviario llegaban de Formosa y en menor medida de Embarcación y por la Ruta Nº83 que la unía a Puerto Irigoyen, los abastecimientos necesarios se entregaban aquí y pasaban a Fortín Linares, una corta distancia de 19 leguas que otorgaba una rápida y sucesiva acción para transportar los abastecimientos hacia Villa Montes u otro lugar del frente

Las acciones
- Al iniciarse el conflicto se instalan en Ingeniero Juárez, fuertes comerciantes en casas y galpones construidos rápidamente con este fin, entre ellas la Sociedad Pérez Trigo que mantiene su actividad durante todo el conflicto y que al finalizar el mismo venden al señor Jaime Vidal, establecido en Puerto Irigoyen y que luego de la compra se traslada a Juárez

- El pueblo de Ingeniero Juárez crece en forma extraordinaria por el incesante comercio que no se detiene “cien camiones y ciento veinte carros transitan continuamente llevando mercaderías y combustible a Puerto Yrigoyen de donde pasaban a Fortín Linares, al otro lado del Río Pilcomayo” .
El galpón del ferrocarril y los otros construidos se encontraban atestados de mercaderías haciéndose los pagos en “quintos de plata boliviana o en libras esterlinas”

- Asimismo, se instalan varios talleres mecánicos que a la vez brindan el servicio de transporte hasta Puerto Irigoyen, entre ellos se encuentran los hermanos Paulich (Guillermo, Walter y Francisco), Juan Torres, Fournier, los hermanos Vargas y los hermanos Herrán. 
Se utilizaban los camiones de una y dos toneladas como máximo, teniendo en cuenta el camino de huella al principio que con el tránsito se ensancha pero seguía siendo pesado y más aún con las lluvias que lo ponían casi intransitable. No había tiempo para las reparaciones así que directamente se cambiaban las piezas y se continuaba con el transporte de mercancías.

- Durante la guerra se produjeron deserciones de soldados, en especial del bando boliviano, llegaban a Puerto Irigoyen y a Ingeniero Juárez donde buscaban alimentarse y escapar de las patrullas que los buscaban, para ello vendían sus fusiles y municiones a los pobladores de la zona (estos lo utilizaban para la caza y para protegerse).

* Mucho se ha estudiado sobre la valoración de ambos contendientes, sobre el soldado paraguayo se destaca que conocía el terreno, estaba acostumbrado a ese clima y a sobrevivir en él, aparte de que la pelea era para ellos una aventura placentera; en cambio el soldado boliviano, que “bajaba” del altiplano se encontraba con un clima, un terreno y un ambiente desconocido y hostil, donde le costaba afianzarse y pelear.
Muchos de aquellos desertores se quedaron, finalizado el conflicto, a vivir en la zona donde desarrollaron diversos oficios (carpintero, zapatero, albañil, y otros) siendo reconocidos como buenos vecinos y que varios trajeron sus familias de Bolivia y se arraigaron definitivamente en las localidades de la zona del Noroeste formoseño.

- En mayo de 1933, el presidente argentino Agustín P. Justo (de marcada parcialidad hacia el Paraguay - Anexo 8 – La participación argentina en la Guerra del Chaco – de próxima publicación) ordenó el cierre de Puerto Irigoyen ante la Declaración de Guerra del Paraguay a Bolivia (Ver: Anexo 3) debido a que la Argentina mantenía la neutralidad, pero, fue una medida más para colaborar con el Paraguay, lo que obligó a los bolivianos a quemar y/o destruir toda la mercadería adquirida en una gran hoguera en la playa del ferrocarril y trasladarse a Fortín Linares antes de ser arrestados por la fuerza argentina correspondientes al Destacamento Mixto “Formosa” del Ejército Argentino (1) con asiento en Las Lomitas.

Final de la guerra
- Finalizado el conflicto, el pueblo de Ingeniero Juárez continuaría siendo testigo de la posguerra, ya que con la mediación argentina y de la Cruz Roja Internacional en 1936 se realizó el canje de prisioneros de guerra.
Un tren traía a los paraguayos desde Embarcación (venían de Yacuiba/Bolivia) y otro tren traía a los bolivianos desde Formosa (venían de Asunción/Paraguay) y la Estación de Ferrocarril de Ingeniero Juárez fue el lugar destinado a esta operación humanitaria.

Fuentes
- Diario "La Mañana" de Formosa
- Federico Rodas “El Pueblo de Ingeniero Juárez”
- Colaboración del Archivo General de la Provincia de Formosa
- Colaboración de la Biblioteca Popular "Dr Martín Ruiz Moreno" de la Ciudad de Formosa

(1) Aspectos relacionados con la formación del Destacamento Mixto “Formosa” del Ejército Argentino

Septiembre de 1932, con motivo de la guerra entre Paraguay y Bolivia que se desarrollaba en el Chaco Boreal, región limítrofe con Argentina (Norte del Río Pilcomayo), las autoridades de esta ordenaron la organización y conformación del Destacamento Mixto “Formosa” para la protección de la frontera mencionada.
La actividad de seguridad de fronteras la realizaba la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) pero, debido a la magnitud de la contienda se ordenó al EA concurrir con fuerzas de distintas armas para realizar el control fronterizo y también por corresponder a las Leyes de Guerra, dado que el país es miembro de la Liga de Naciones, mas aún, si se tiene en cuenta que conformaba la Comisión de Neutrales que abogaba por el cese del fuego y la resolución del conflicto por medios diplomáticos y no de la fuerza armada.

- El Destacamento que se conformó para proporcionar seguridad en la frontera tuvo su asiento en la localidad de Las Lomitas (Formosa) y operó mediante la instalación de puestos de ejecución de patrullas en un sector de aproximadamente 800 kms de frente y entre sus fuerzas se encontraba el 1er Batallón del RI Nº18.




Provincia de Formosa - Argentina. Nótese las ubicaciones de Las Lomitas, Ingeniero Juárez, Puerto Cabo Irigoyen (Fuente: Portal Gobierno de Formosa)

Actividad del 1er Batallón/RI Nº18: desde Tartagal e Hito Nº1 (Salta) hasta Puerto “Cabo Irigoyen” sobre el Rio Pilcomayo era el sector a cargo de este batallón/RI Nº18, cuyo asiento de paz era la ciudad de Santiago del Estero.
Por las acciones de seguridad que realizaba se tenía conocimiento del desarrollo del conflicto, en especial por los “informes” y datos que proporcionaban los desertores que cruzaban el Río Pilcomayo huyendo de las patrullas de su ejército que los buscaban con la consiguiente pena si los capturaban.

- Testigos también del “comercio fronterizo” que se realizaba desde localidades formoseñas con las de Bolivia para el abastecimiento y mantenimiento de su Ejército en Campaña (Ver; Aspectos económicos de la guerra) y con el correr del conflicto, en 1933, tuvieron la responsabilidad de controlar el “cierre” de Puerto “Cabo Irigoyen” al comercio con Bolivia por orden del Presidente de la República General Agustín P. Justo como medida acorde a la neutralidad argentina (Ver; Anexo 8: La participación argentina en la Guerra del Chaco)



Año 1933 - Jura de la Bandera en el campo de deportes del RI Nº18 (Fuente: publicación de la Comisión del Arma de Infantería)

En mayo de 1935, el batallón ocupó también otros sectores de seguridad en la provincia de Salta, cercanos a Tartagal y con producción de petróleo como Tonono, Palmar y Campo Durán.
El 7 de junio 1935 su despliegue era:
Puesto Nº1 “Tonono” con 1 Oficial y 7 soldados
Puesto Nº2 “Campo Durán” con 1 Suboficial y 4 soldados
Puesto Nº3 “Palmar” con 1 Suboficial y 4 soldados
Puesto Nº4 camino hacia Aguaray con 1 Suboficial y 7 soldados
Puesto Nº5 camino hacia Santa Victoria con 1 Suboficial y 7 soldados
Puesto Nº6 “Aguaray” con 1 Suboficial y 7 soldados
Puesto Nº7 “Pocitos” con 1 Oficial, 1 Suboficial y 7 soldados
Puesto Nº8 “Ipaguazo” con 1 Suboficial y 5 soldados

- Al finalizar el conflicto y con fecha del 20 julio de 1935, todo el batallón regresó al cuartel del RI Nº18 en Santiago del Estero, las acciones de seguridad realizadas dieron a las tropas argentinas, que participaron de las mismas, una vasta experiencia sobre el ambiente de monte y en particular del chaqueño



Acceso al RI Monte Nº29 en la actualidad (Fuente: Ejército Argentino)

Esta experiencia y a la vez enseñanza extraída de la guerra, el EA conformó en su organización varias unidades de monte, entre ellas están; el Regimiento de Infantería de Monte Nº28 con asiento en la ciudad de Tartagal (Salta) y el Regimiento de Infantería de Monte Nº29 con asiento en la ciudad de Formosa.



Acceso al Regimiento de Infantería de Monte Nº28 en la actualidad (Fuente: Ejército Argentino)

Fuente:
- Ejército Argentino, Publicación de la Comisión del Arma de Infantería

Referencias:
- Actualización el 13/11/2023

3 comentarios:

  1. Muy interesante post! Mis felicitaciones!

    ResponderEliminar
  2. un modesto aporte: La unidad militar que resguardaba la frontera antes de la guerra del Chaco era el "Regimiento de Gendarmería de Línea" y no La Gendarmería Nacional. Este último cuerpo fue creado en 1938 luego de cesar en sus funciones y disolverse el primer cuerpo referido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado seguidor, muchas gracias por su valioso aporte. Vamos a investigar esta formación para completar los datos. Cordialmente
      José María

      Eliminar