“El Ejército que primero concentra, es el que primero se halla en condiciones de emprender la campaña, tiene la inmensa ventaja de la iniciativa y la de poder someter al enemigo a su voluntad. Es lo que ocurrió en los primeros meses de la guerra del Chaco”
Concentración del EP, que tenía a su favor la proximidad al TO al contrario de Bolivia (Fuente: Memorias de la Guerra del Chaco (grupo facebook)
- Organizado el ejército, dotado de los elementos necesarios, sea armamento, equipo, transporte, etcétera; concebidos y preparados los planes y en posesión de las informaciones más concretas posibles sobre las intenciones probables del enemigo, había que preparar minuciosamente la movilización y concentración de las fuerzas, desde donde se iniciará la ofensiva o la posición de apresto en espera del ataque.
- Antes de la Movilización General decretada por el Doctor Guggiari y luego incentivada e impulsada por el nuevo presidente Doctor Eusebio Ayala:
Concepto: es el movimiento y reunión de una determinada fuerza operacional y su apoyo logístico dentro de una zona considerada como básica para la ejecución de futuras operaciones militares. La línea de comunicaciones es la que une la base de operaciones con las fuerzas y a partir de la zona de concentración es frecuente que esta línea se confunda con la línea de operaciones, su función es la de servir a los núcleos de transporte encargados de los abastecimientos y las evacuaciones. Su propósito principal es permitir al Comandante reunir la masa de sus fuerzas con anterioridad a las operaciones de combate para facilitar el cumplimiento del Plan de Maniobra, previsto en el Plan de Campaña e incluye además los medios necesarios para la realización de los ajustes orgánicos y la adopción de previsiones logísticas con miras a la conformación de futuros planes de operaciones.
Acciones previas
El 15 de junio de 1932, un destacamento boliviano, a órdenes del Mayor Oscar Moscoso, capturó un puesto de avanzada paraguayo en el Lago Pitiantuta.
Acciones previas
El 15 de junio de 1932, un destacamento boliviano, a órdenes del Mayor Oscar Moscoso, capturó un puesto de avanzada paraguayo en el Lago Pitiantuta.
El 15 de julio, las tropas paraguayas volvieron a apoderarse del fuerte después de una pequeña refriega y el EB en el Chaco respondió atacando y apoderándose de las aldeas de Corrales y Toledo el 27 y 28 de julio.
Al mismo tiempo, tres regimientos apoyados por aviones de combate y aviones bombarderos fueron agrupados para atacar el fuerte paraguayo en Boquerón, que fue capturado el 31 de julio después de un arduo combate.
Con el combate de Boquerón y una serie de refriegas incruentas, se habían convertido en una guerra!.
Boquerón, las fuerzas bolivianas que ocupaban el fortín, organizaron una fuerte posición defensiva debido a que conocían la concentración de la fuerzas paraguayas muy superiores en número de efectivos, mientras que las propias tardaban en lograr concentrarse y recorrer las enormes distancias al TO (Mapa: Atlas Histórico Militar de la Guerra del Chaco)
- Durante el mes de agosto de 1932, los paraguayos bajo el mando del Tcnl Estigarribia formaron una fuerza de 8.000 efectivos y se organizaron en el IºCE, en la Villa Militar de Isla Poí, 1.500 más fueron atrincherados en Nanawa al SE del Chaco y la 3ªDiv con 3.000 efectivos y ocho piezas Schneider de artillería móvil, estaba acantonada en el Alto Río Paraguay, otros 3.000 efectivos más fueron enviados desde Asunción.
- Durante el mes de agosto de 1932, los paraguayos bajo el mando del Tcnl Estigarribia formaron una fuerza de 8.000 efectivos y se organizaron en el IºCE, en la Villa Militar de Isla Poí, 1.500 más fueron atrincherados en Nanawa al SE del Chaco y la 3ªDiv con 3.000 efectivos y ocho piezas Schneider de artillería móvil, estaba acantonada en el Alto Río Paraguay, otros 3.000 efectivos más fueron enviados desde Asunción.
También, durante los meses de julio y agosto, los paraguayos construyeron una pista de aterrizaje en su base de avanzada en Isla Poí y desplazaron una pequeña fuerza de aviones de combate, prácticamente todo lo que Paraguay poseía en términos de poderío aéreo, a la zona de operaciones
Agosto de 1932, el Estado Mayor y Jefes de Unidades del EP en campaña en la Villa Militar de Isla Poí (de izquierda a derecha); Mayor Rolón, Capitán Pastore, Mayor Romero Pereira, Capitán Chávez, Mayor Fernández, Teniente Coronel Estigarribia, Mayor Garay.
Estigarribia apreció que Bolivia necesitaría tres meses para que sus reservas movilizadas pudiesen llegar al TO (el espacio de tiempo a que se refería, se cumplió en las acciones del 5 al 10 de noviembre en los cañadones de Saavedra)” (Fuente: Portal Guaraní)
Teatro de Operaciones del Chaco Boreal
Instalaciones paraguayas y bolivianas en Agosto 1932
I. Concentración del Ejército Paraguayo - En 1932, la movilización y concentración de las fuerzas armadas terminó en 36 días, cuando los movilizados bolivianos no habían alcanzado todavía Tarija
- La movilización y organización de las unidades de paz y de nueva formación, así como la concentración en la zona de Isla Poí fue el trabajo cumbre del EMG, preparadas en un perentorio corto plazo (luego del fracaso de la movilización de 1928).
Instalaciones paraguayas y bolivianas en Agosto 1932
(Fuente: es.wikipedia.org)
I. Concentración del Ejército Paraguayo - En 1932, la movilización y concentración de las fuerzas armadas terminó en 36 días, cuando los movilizados bolivianos no habían alcanzado todavía Tarija
- La movilización y organización de las unidades de paz y de nueva formación, así como la concentración en la zona de Isla Poí fue el trabajo cumbre del EMG, preparadas en un perentorio corto plazo (luego del fracaso de la movilización de 1928).
Su ejecución fue el resultado del empeño del Jefe, de los jóvenes Tenientes del Estado Mayor de los Servicios Auxiliares y la decidida colaboración del pueblo.
- Organizado el ejército, dotado de los elementos necesarios, sea armamento, equipo, transporte, etcétera; concebidos y preparados los planes y en posesión de las informaciones más concretas posibles sobre las intenciones probables del enemigo, había que preparar minuciosamente la movilización y concentración de las fuerzas, desde donde se iniciará la ofensiva o la posición de apresto en espera del ataque.
- Antes de la Movilización General decretada por el Doctor Guggiari y luego incentivada e impulsada por el nuevo presidente Doctor Eusebio Ayala:
1) En Isla Poí – Villa Militar: 1º, 2º y 3º Batallones/RI4º “Curupayty” - RI2º “Ytororó” - RC 2º “Cnl Toledo” (- 1 Esc) – 1ºBat Zapadores “Grl Aquino”: total 3159 hombres
2) En Campo Esperanza: 2ºGA “Grl Roa” (GA Divisional) – 1ºBatallón /RI “Corrales”: total 2980 hombres
3) En Pozo Azul: 2º y 3º Batallones/RI “Corrales” - Convoy de carros: total 1040 hombres
4) En Casanillo: 1 Esc/RC2º “Cnl Toledo” - Compañía Camineros y contingente recién llegado al frente (movilizados) y enfermos varios (77): total 837 hombres
5) En Palo Santo: Escuadrilla de Aviación: total 55 hombres
6) En Km 150 y Km 160: total 438 hombres
Total de concentrados y acantonados: 6358 hombres
- A fines de agosto de 1932, se agregan los efectivos que mas abajo se mencionan y concluye la concentración inicial del EP de acuerdo a lo siguiente:
Sector Norte
- Zona de Bahía Negra: 3ªDiv – Tcnl Sánchez (RI 5 – 1 batallón infantería de marina GA 3º con un total de 2.300 hombres
Misión: defensa de la zona de Bahía Negra – Olimpo
Distancias: entre sector norte y centro – 300 km de frente
Sector Centro
- Zona Isla Poí: IºCE – Tcnl Estigarribia
Comprendía: 1ª y 2ªDI – 1º y 2ºGA
Total: 8.500 hombres
Misión: ofensiva en dirección general Isla Poí – Boquerón
- Fn Rojas Silva: 1ºRC con 900 hombres
Misión: cobertura de los flancos Este y Sudeste del Iº CE
- Zona de Nanawa: 1 batallón de infantería reforzado – 1 escuadrón de caballería – 1 batería de artillería – Mayor Caballero Alvarez con 750 hombres
Misión: ataque de aferramiento en dirección general Mesamaklay – Saavedra
Distancias: entre sector centro y sur – 350 km de frente
Sector Sur
- Zona Pilcomayo: destacamento irregular Plácido Jara con 300 hombres
Misión: acción de guerrilla contra el servicio de retaguardia enemiga en los caminos de Esteros – Muñoz – Saavedra
Total de Efectivos: 16.808 hombres en un frente de 650 kms
Comandos
Cte IºCE Tcnl. José F. Estigarribia
JEM My Manuel Garay
Cte 1ªDiv My Carlos J. Fernández
Cte 2ªDiv My Gaudioso Nuñez
Cte(s) Rgto(s) Mayores; Antola, Vera, Melgarejo, Torreani, Ortiz, Bray, Ortiz, Cabral, etc.
Cte(s) Batallones Capitanes; Irrazabal, Fretes, Rivas, Ortellado, Bogado, Guanes, Palacios, Jara, Paredes, Ferreira, Muñoz etc.
* En la siguiente imagen se refleja el trabajo de movilización, preparación y transporte de personal con el apoyo de la Marina hacia la zona de operaciones utilizando el modo fluvial, que, con el tiempo será uno de los factores positivos que darán el triunfo en las operaciones militares al Paraguay – fines de Agosto de 1932
Zonas de concentraciones iniciales
- Concentración del Ejército Boliviano: Al inicio de la guerra, los bolivianos contaban con 4.000 efectivos organizados en lo que se conocía como el IºCE en la parte SO del Chaco; 2000 hombres, organizados en dos divisiones, estaban acantonados al NO del Chaco y para el mes de agosto 6.000 refuerzos más avanzaban desde Bolivia
Sector Norte (Puerto Suárez): 5ªDiv – 1000 hombres
Sector Centro (Roboré/Ingavi): 3ªDiv – 2500 hombres
Sector Sur (Toledo/Río Pilcomayo): 4ªDiv – 3000 hombres
Distancias: entre el sector norte y centro – 200 km de frente y entre sector centro y sur – 800 km de frente.
Totales: 6500 hombres en un frente de 1000 kms
Comandos
Cte IºCE Grl Carlos Quintanilla
JEM Tcnl David Toro
Cte 4ªDI Cnl Francisco Peña
Cte 7ªDI Cnl Gerardo Rodríguez
Cte(s) Rgto(s) Tcnl(s) Marzana, Pereyra, Ramos, Méndez, Peñaranda etc.
Cte(s) Batallones Tcnl(s) Montalbo, Cuenca
My(s) Lairana, Montán, Valdivieso, Cárdenas, Ocampos, Rivas, etc.
- En 1899, se hallaban en diferentes institutos militares chilenos el Tte1º Manlio Schenoni (Escuela de Clases); Tte1º Eugenio A. Garay (Batallón Buin); Tte1º Adolfo Chirife (Escuela de Clases); Alférez Albino Jara (Regimiento de Artillería de Campaña) y Alférez Pedro Mendoza (Regimiento de Artillería Tacna), todos estos oficiales tuvieron con posterioridad relevante actuación tanto en el campo de la política como en el militar
- Hasta 1916 el EP seguía su tradicional designación "a dedo" de los oficiales de su ejército, a pesar de su deficiencia, jamás fueron admitidos en su seno oficiales mercenarios; en cambio, con la llegada de la Misión Militar de Francia en Bolivia, el General Séver se hizo cargo de la Jefatura del EMG y lo puso en funcionamiento.
- En 1924, en el Paraguay se discutía aún si debía entrar a funcionar el Estado Mayor porque hasta esta fecha sólo existió teóricamente, en el papel, sí estaba en funcionamiento conjuntamente el Departamento de Administración Militar (Intendencia), organización ésta que subsistió hasta los días iniciales de la Guerra del Chaco y durante ella.
- El Capitán Camilo Recalde, en misión de estudios en Chile, con motivo de la designación del Coronel Manuel Rojas como JEM, le decía al General Schenoni: "tengo el convencimiento que el Estado Mayor no puede aún existir entre nosotros por la carencia completa de oficiales, no diré preparados para las funciones propias de este Instituto, sino que ni siquiera tenemos un número suficiente para llenar los Cuadros en las Unidades de Tropas. En semejante situación, crear un Instituto seria hacerlo existir meramente en el papel ya que las funciones sólo recaerán sobre una persona"
- En octubre de 1924, se había iniciado un "Plan de Reorganización del EP", creándose la Unidad nominada Regimiento que pasó a ser la más fuerte Unidad Táctica dentro de la organización.
- El conflicto se había hecho inminente, era sólo cuestión de tiempo;
2)"Estas resoluciones también tuvo sus contradictores, ya que países débiles no podrían sobrellevar una paz armada, que era un extravío deplorable invertir en armas las pocas economías financieras en vez de aprovecharlas para el fomento del progreso general y para robustecer el bienestar social”
3)"En nuestros tiempos, un país debe estar necesariamente dotado de los medios para defenderse, la paz es un ideal que todos anhelamos y sus beneficios son indisputables, ella es la condición de todo el progreso humano, pero, desgraciadamente, no depende de la voluntad de uno sólo"
4) "Un país inerme cerca de otros armados o ante otro adversario que se arma, sin cesar, vale como el que entrega su destino a la caridad pública, a la filantropía de los demás. El país, si no vivía de aprestos para defender sus derechos, no podría negociar en una controversia internacional que estaría a merced de su adversario o enemigo aunque fuere injustamente. Sus alegatos no serían escuchados siquiera"
5) "El país, pues, que renuncia a afianzar sus derechos, por comodidad, por temor a esfuerzos y sacrificios, no puede estar seguro de su existencia, y es preferible la mayor seguridad, aún a costa de mayor progreso"
"Por estos motivos, ambos países hicieron el esfuerzo de reunir todos los recursos posibles, a pesar de no ignorar la pobreza del pueblo, y consumaron el sacrificio de invertirlos en la defensa nacional"
2) En Campo Esperanza: 2ºGA “Grl Roa” (GA Divisional) – 1ºBatallón /RI “Corrales”: total 2980 hombres
3) En Pozo Azul: 2º y 3º Batallones/RI “Corrales” - Convoy de carros: total 1040 hombres
4) En Casanillo: 1 Esc/RC2º “Cnl Toledo” - Compañía Camineros y contingente recién llegado al frente (movilizados) y enfermos varios (77): total 837 hombres
5) En Palo Santo: Escuadrilla de Aviación: total 55 hombres
6) En Km 150 y Km 160: total 438 hombres
Total de concentrados y acantonados: 6358 hombres
El Tcnl Estigarribia y miembros de su EM en el comando de campaña en la Villa Militar, Isla Poí (Fuente: Portal Guaraní) |
- A fines de agosto de 1932, se agregan los efectivos que mas abajo se mencionan y concluye la concentración inicial del EP de acuerdo a lo siguiente:
Sector Norte
- Zona de Bahía Negra: 3ªDiv – Tcnl Sánchez (RI 5 – 1 batallón infantería de marina GA 3º con un total de 2.300 hombres
Misión: defensa de la zona de Bahía Negra – Olimpo
Distancias: entre sector norte y centro – 300 km de frente
Sector Centro
- Zona Isla Poí: IºCE – Tcnl Estigarribia
Comprendía: 1ª y 2ªDI – 1º y 2ºGA
Total: 8.500 hombres
Misión: ofensiva en dirección general Isla Poí – Boquerón
- Fn Rojas Silva: 1ºRC con 900 hombres
Misión: cobertura de los flancos Este y Sudeste del Iº CE
- Zona de Nanawa: 1 batallón de infantería reforzado – 1 escuadrón de caballería – 1 batería de artillería – Mayor Caballero Alvarez con 750 hombres
Misión: ataque de aferramiento en dirección general Mesamaklay – Saavedra
Distancias: entre sector centro y sur – 350 km de frente
Sector Sur
- Zona Pilcomayo: destacamento irregular Plácido Jara con 300 hombres
Misión: acción de guerrilla contra el servicio de retaguardia enemiga en los caminos de Esteros – Muñoz – Saavedra
Total de Efectivos: 16.808 hombres en un frente de 650 kms
Comandos
Cte IºCE Tcnl. José F. Estigarribia
JEM My Manuel Garay
Cte 1ªDiv My Carlos J. Fernández
Cte 2ªDiv My Gaudioso Nuñez
Cte(s) Rgto(s) Mayores; Antola, Vera, Melgarejo, Torreani, Ortiz, Bray, Ortiz, Cabral, etc.
Cte(s) Batallones Capitanes; Irrazabal, Fretes, Rivas, Ortellado, Bogado, Guanes, Palacios, Jara, Paredes, Ferreira, Muñoz etc.
(Fuente: Atlas Histórico Militar de la Guerra del Chaco 1932/1935)
Organización del EP durante la guerra
FAP - Directores Generales: My HC Vicente Almandos Almonacid (1) - CF José Alfredo Bozzano
FAP en Campaña – Directores: My José Atilio Migone - Cap Leandro Aponte
Transmisiones en campaña – Directores: Cap Guillermo M. Gatti - Tcnl Arístides Rivas Ortellado
Departamento de Marina – Directores: CN Manuel T. Aponte - CN Rufino Martinez
Arsenales de Guerra y Marina – Director: CF José A. Bozzano
Sanidad Militar en Campaña – Directores: Grl San Dr Víctor Idoyaga - Grl San Dr Carlos Díaz León - Tcnl Rva Dr Cándido Vasconsellos
Intendencia General del EP – Directores: Cnl Fructuoso Valdéz - Tcnl Sampson Harrison
Intendencia del EP en campaña – Directores: Tcnl César Molinas - Cnl Dr Eugenio Martinez
Cuartel Maestre General – Directores: Tcnl Arístides Rivas Ortellado - Tcnl Fermín Casco
Unidades de Combate en la Guerra del Chaco (1932/1935)
Infantería
RI Nº1 “2 de Mayo”
RI Nº2 “Ytiroró”
RI Nº3 “Corrales”
RI Nº4 “Curupayty”
RI Nº5 “Grl José Eduvigis Diaz”
RI Nº6 “Boquerón”
RI Nº7 “24 de Mayo”
RI Nº8 “Piribebuy”
RI Nº9 “Itá Ibaté”
RI Nº10 “Sauce”
RI Nº11 “Abay”
RI Nº12 “Rubio Ñú”
RI Nº13 “Tuyutí”
RI Nº14 “Cerro Corá”
RI Nº15 “Lomas Valentinas”
RI Nº16 “Mariscal López”
RI Nº17 “Yatayty Corá”
RI Nº18 “Pitiantuta”
RI Nº19 “Grl Escobar”
RI Nº20 “Acá Yuasá”
RI Nº21 “Humaitá”
RI Nº26 “Cerro León”
RI “Batallón 40”
RI “Riachuelo”
Caballería
RC Nº1 “Valois Rivarola”
RC Nº2 “Cnl Toledo”
RC Nº3 “Cnl Mongelos”
RC Nº4 “Acá Carayá”
RC Nº5 “Acá Verá”
RC Nº6 “Grl Caballero”
RC Nº7 “Grl San Martín”
RC Nº8 “Grl Duarte”
RC Nº9 “Cap Bado”
RC Nº10 “Cnl Oviedo”
Artillería
GA Nº1 “Grl Bruguez”
GA Nº2
GA Nº3 “Cnl Hermosa”
GA Nº4 "Albertano Zayas".
Zapadores
RZ Nº1 “Grl Aquino”
RZ Nº2 “Grl Genes”
RZ Nº3 “Tte Pereira”
RZ Nº4 “Aquidabán”
Concentración de las fuerzas paraguayas en Isla Poí - Villa Militar (Fuente: Portal Guaraní) |
Organización del EP durante la guerra
FAP - Directores Generales: My HC Vicente Almandos Almonacid (1) - CF José Alfredo Bozzano
FAP en Campaña – Directores: My José Atilio Migone - Cap Leandro Aponte
Transmisiones en campaña – Directores: Cap Guillermo M. Gatti - Tcnl Arístides Rivas Ortellado
Departamento de Marina – Directores: CN Manuel T. Aponte - CN Rufino Martinez
Arsenales de Guerra y Marina – Director: CF José A. Bozzano
Sanidad Militar en Campaña – Directores: Grl San Dr Víctor Idoyaga - Grl San Dr Carlos Díaz León - Tcnl Rva Dr Cándido Vasconsellos
Intendencia General del EP – Directores: Cnl Fructuoso Valdéz - Tcnl Sampson Harrison
Intendencia del EP en campaña – Directores: Tcnl César Molinas - Cnl Dr Eugenio Martinez
Cuartel Maestre General – Directores: Tcnl Arístides Rivas Ortellado - Tcnl Fermín Casco
Unidades de Combate en la Guerra del Chaco (1932/1935)
Infantería
RI Nº1 “2 de Mayo”
RI Nº2 “Ytiroró”
RI Nº3 “Corrales”
RI Nº4 “Curupayty”
RI Nº5 “Grl José Eduvigis Diaz”
RI Nº6 “Boquerón”
RI Nº7 “24 de Mayo”
RI Nº8 “Piribebuy”
RI Nº9 “Itá Ibaté”
RI Nº10 “Sauce”
RI Nº11 “Abay”
RI Nº12 “Rubio Ñú”
RI Nº13 “Tuyutí”
RI Nº14 “Cerro Corá”
RI Nº15 “Lomas Valentinas”
RI Nº16 “Mariscal López”
RI Nº17 “Yatayty Corá”
RI Nº18 “Pitiantuta”
RI Nº19 “Grl Escobar”
RI Nº20 “Acá Yuasá”
RI Nº21 “Humaitá”
RI Nº26 “Cerro León”
RI “Batallón 40”
RI “Riachuelo”
Caballería
RC Nº1 “Valois Rivarola”
RC Nº2 “Cnl Toledo”
RC Nº3 “Cnl Mongelos”
RC Nº4 “Acá Carayá”
RC Nº5 “Acá Verá”
RC Nº6 “Grl Caballero”
RC Nº7 “Grl San Martín”
RC Nº8 “Grl Duarte”
RC Nº9 “Cap Bado”
RC Nº10 “Cnl Oviedo”
Artillería
GA Nº1 “Grl Bruguez”
GA Nº2
GA Nº3 “Cnl Hermosa”
GA Nº4 "Albertano Zayas".
Zapadores
RZ Nº1 “Grl Aquino”
RZ Nº2 “Grl Genes”
RZ Nº3 “Tte Pereira”
RZ Nº4 “Aquidabán”
(Fuente: Portal Guaraní, "Síntesis de la Guerra del Chaco", General Ramón C. Bejarano)
“En 1932 Paraguay fue de nuevo decretado el alistamiento en los meses de julio y agosto, y encontró frente al Estado Mayor al TC Juan Bautista Ayala. El país movilizó, metódica y parcialmente su reserva instruida, el efectivo debía crecer del tiempo de paz de 4.221 plazas a 15.981 plazas para completar los efectivos de las Unidades de Infantería, Caballería, y Artillería"
Zonas de concentraciones iniciales (Fuente: "La Conducción de la Guerra del Chaco", David Zook) |
- Concentración del Ejército Boliviano: Al inicio de la guerra, los bolivianos contaban con 4.000 efectivos organizados en lo que se conocía como el IºCE en la parte SO del Chaco; 2000 hombres, organizados en dos divisiones, estaban acantonados al NO del Chaco y para el mes de agosto 6.000 refuerzos más avanzaban desde Bolivia
Sector Norte (Puerto Suárez): 5ªDiv – 1000 hombres
Sector Centro (Roboré/Ingavi): 3ªDiv – 2500 hombres
Sector Sur (Toledo/Río Pilcomayo): 4ªDiv – 3000 hombres
Distancias: entre el sector norte y centro – 200 km de frente y entre sector centro y sur – 800 km de frente.
Totales: 6500 hombres en un frente de 1000 kms
Cte IºCE Grl Carlos Quintanilla
JEM Tcnl David Toro
Cte 4ªDI Cnl Francisco Peña
Cte 7ªDI Cnl Gerardo Rodríguez
Cte(s) Rgto(s) Tcnl(s) Marzana, Pereyra, Ramos, Méndez, Peñaranda etc.
Cte(s) Batallones Tcnl(s) Montalbo, Cuenca
My(s) Lairana, Montán, Valdivieso, Cárdenas, Ocampos, Rivas, etc.
El General Tabera (EB), en su obra “Picuiba”, dice: “Los paraguayos desde la iniciación del conflicto presentaron Regimientos de tres Batallones con un efectivo total de 1.600 hombres y Divisiones de tres Regimientos que hacían masas de seis mil soldados con gran potencia de fuego. Así, el Comando Superior del Paraguay, se lanzó a la guerra a buscar la batalla de aniquilamiento con estas potentes masas, mediante la maniobra de los “corralitos” o de los bolsones a lo Aníbal en Cannas, en Boquerón, Pampa Grande, Aliguatá-Campo Vía, El Carmen y pretendieron hacerlo con el Cuerpo de Caballería en Picuiba para poner fin a la guerra e imponernos la paz en Tarija y Santa Cruz”.
Orden de Batalla Año 1932:
1ªDiv "Oruro"
RI Nº2 “Sucre”
RI Nº3 “Pérez”
RI Nº5 “Campero”
RC Nº2 “Ballivián”
RC Nº3 “ Aroma”
RA Nº1 “Camacho”
RA Nº3 “Pisagua”
2ªDiv "La Paz"
RI Nº7 “Azurduy”
RC Nº1 “Avaroa”
RA Nº2 “Bolívar”
RCom Nº1 “Pando”
3ªDiv "Robore"
RI Nº1 “Colorados”
RI Nº12 “Florida”
RC Nº4 “Ingavi”
Bat Art Independiente
RIng Nº3 “Paucarpata”
4ªDiv "Fortín Muñoz"
RI Nº4 “Loa”
RI Nº6 “Campos”
RI Nº8 “Ayacucho”
RC Nº5 “Lanza”
Bat Art Independiente
5ªDiv "Puerto Suárez"
RI Nº9 “Warnes”
RI Nº13 “Quijarro”
Bat Art Independiente
6ªDiv "Riberalta"
RI Nº10 “Riosinho”
RI Nº11 “Bague”
RZap Nº1 “Padilla”
* 6 divisiones, con un total de 6.418 hombres (el total de efectivos del EB cayo alrededor de 5500 en mayo de 1932 debido a un licenciamiento anticipado por causa de la crisis económica.
- En el transcurso del conflicto se organizaron más unidades que conformaron dos ejércitos movilizados en 1933 y 1934 – RI18 “Montes”, RI19 “Junín”, RI20, RI24, RI25, RI27 “Chataltaya”, RI34, RI35 “Zárate” (de indígenas exclusivamente), RI41, RI50
Unidades bolivianas en la Guerra del Chaco (1932/1935)
Infantería
RI Nº1 "Jordán"
RI Nº2 “Sucre”
RI Nº3 “Pérez”
RI Nº4 “Loa”
RI Nº5 "Campero"
RI Nº6 "Campos"(ver 22)
RI Nº7 "Azurduy"
RI Nº8 "Ayacucho"
RI Nº9 "Santa Cruz" ("Wames")
RI Nº10 "Riosiño"
RI Nº11 "Bayé"
RI Nº12 "Florida" ("Manchego")
RI Nº13 "Quijarro"
RI Nº14
RI Nº15
RI Nº16 "Beni" ("Castillo")
RI Nº17
RI Nº18 "Junín" ("Monte")
RI Nº19 "Tarija"
RI Nº20 "Cochabamba"
RI Nº21
RI Nº22 "Campos"
RI Nº23 "Chuquisaca"
RI Nº24 "Vanguardia"
RI Nº25
RI Nº26
RI Nº27 "Chacaltaya" ("Oruro")
RI Nº28
RI Nº29
RI Nº30 "Parí"
RI Nº31 "Rocha"
RI Nº32
RI Nº33 "Chorolque"
RI Nº34 "Illimani"
RI Nº35 "Padilla"
RI Nº36
RI Nº37
RI Nº38 "Socabaya"
RI Nº39
RI Nº40 “La Paz”
RI Nº41 “Colorados”
RI Nº42
RI Nº43
RI Nº44
RI Nº45
RI Nº46
RI Nº47 “Parapetí”
RI Nº48
RI Nº49
RI Nº50 “Murgía”
Caballería
RC Nº1 “Abaroa”
RC Nº2 “Ballivián”
RC Nº3 “Aroma”
RC Nº4 “Ingavi”
RC Nº5 “Lanza”
RC Nº6 “Castrillo”
RC Nº7 “Chichas”
RC Nº8
RC Nº9
RC Nº10 “Yacuma”
(Fuente: Portal Guaraní "Síntesis de la Guerra del Chaco", General Brigada Ramón Bejarano)
Referencias
Aspectos relacionados con la historia de ambos ejércitos
* El ejército de Bolivia se formó sobre la base de lo que quedó del ejército de Sucre, vencedor en Ayacucho.
* El del Paraguay sobre la de los forjadores de su Independencia política, el 14 de mayo de 1811.
* El primero se habituó al “mercenarismo” y el segundo lo detestó con pasión.
-Ambos no contaron con Escuelas Militares hasta muy tarde y sus cuadros de Oficiales fueron designados "a dedo".
- El Paraguay como Bolivia utilizaron a las instituciones castrenses de los países vecinos y amigos, como Argentina y Chile y a las de los países europeos para la formación e instrucción de sus oficiales; las fuentes doctrinarias fueron casi idénticas, sólo se diferenciaban en el número de oficiales y en el tiempo de permanencia de los mismos.
Siglo XX
- La Misión Militar Francesa fue cambiada, durante el gobierno de Eliodoro Villazón por una Misión Militar Alemana en 1911, presidida por el Mayor Hans Kundt, que recibió de entrada dos ascensos, pues de Mayor que era se le fue entregado el despacho de Coronel y se hizo cargo de la Sub-Jefatura del EMG y su séquito distribuido como instructores de Armas en las distintas Unidades, e incluso, la Dirección del Colegio Militar le correspondió al Mayor Frederich Muther
Orden de Batalla Año 1932:
1ªDiv "Oruro"
RI Nº2 “Sucre”
RI Nº3 “Pérez”
RI Nº5 “Campero”
RC Nº2 “Ballivián”
RC Nº3 “ Aroma”
RA Nº1 “Camacho”
RA Nº3 “Pisagua”
2ªDiv "La Paz"
RI Nº7 “Azurduy”
RC Nº1 “Avaroa”
RA Nº2 “Bolívar”
RCom Nº1 “Pando”
3ªDiv "Robore"
RI Nº1 “Colorados”
RI Nº12 “Florida”
RC Nº4 “Ingavi”
Bat Art Independiente
RIng Nº3 “Paucarpata”
4ªDiv "Fortín Muñoz"
RI Nº4 “Loa”
RI Nº6 “Campos”
RI Nº8 “Ayacucho”
RC Nº5 “Lanza”
Bat Art Independiente
5ªDiv "Puerto Suárez"
RI Nº9 “Warnes”
RI Nº13 “Quijarro”
Bat Art Independiente
6ªDiv "Riberalta"
RI Nº10 “Riosinho”
RI Nº11 “Bague”
RZap Nº1 “Padilla”
* 6 divisiones, con un total de 6.418 hombres (el total de efectivos del EB cayo alrededor de 5500 en mayo de 1932 debido a un licenciamiento anticipado por causa de la crisis económica.
Divisiones alejadas como la 5ª y 6ªDiv bordeaban los 500 efectivos; solo la 1ª y 2ªDiv pasaban de 1100.
A las divisiones mencionadas se agregó una nueva, la 7ªDI con unidades de otras divisiones y trasladada al área de Fortín "Muñoz" (RI5 Campero, RI7 Azurduy, RI14, RC6 Castrillo, GA Calero, más tarde se unen el RI15 y RI16
Observaciones
- El RA Nº3 estaba en reserva, fue reactivado a fines de 1932 a consecuencia de la guerra. Puede ser que hasta su reactivación, el RA Nº3 solamente tenia un grupo, el 5o mientras que el 6o era de defensa antiaérea, también solamente activado el empezar las hostilidades.
Observaciones
- El RA Nº3 estaba en reserva, fue reactivado a fines de 1932 a consecuencia de la guerra. Puede ser que hasta su reactivación, el RA Nº3 solamente tenia un grupo, el 5o mientras que el 6o era de defensa antiaérea, también solamente activado el empezar las hostilidades.
Esta unidad se reactivo con piezas Schneider MPC2, que originalmente eran de otras unidades que recibieron piezas Vickers para reemplazarlas; luego recibió los primeros morteros Stokes-Brandt
(Fuente: "Repete", Jesús Lara (como sargento reservista de artillería, Lara fue asignado primero al RA Nº3 que estaba en Yacuiba en espera de sus piezas)
- En Septiembre 1932 se organizó el Grupo de Artillería Nº8 que partió al Chaco llegando justamente para el plan operativo de Km7 en los campos de Saavedra.
- En el transcurso del conflicto se organizaron más unidades que conformaron dos ejércitos movilizados en 1933 y 1934 – RI18 “Montes”, RI19 “Junín”, RI20, RI24, RI25, RI27 “Chataltaya”, RI34, RI35 “Zárate” (de indígenas exclusivamente), RI41, RI50
Unidades bolivianas en la Guerra del Chaco (1932/1935)
Infantería
RI Nº1 "Jordán"
RI Nº2 “Sucre”
RI Nº3 “Pérez”
RI Nº4 “Loa”
RI Nº5 "Campero"
RI Nº6 "Campos"(ver 22)
RI Nº7 "Azurduy"
RI Nº8 "Ayacucho"
RI Nº9 "Santa Cruz" ("Wames")
RI Nº10 "Riosiño"
RI Nº11 "Bayé"
RI Nº12 "Florida" ("Manchego")
RI Nº13 "Quijarro"
RI Nº14
RI Nº15
RI Nº16 "Beni" ("Castillo")
RI Nº17
RI Nº18 "Junín" ("Monte")
RI Nº19 "Tarija"
RI Nº20 "Cochabamba"
RI Nº21
RI Nº22 "Campos"
RI Nº23 "Chuquisaca"
RI Nº24 "Vanguardia"
RI Nº25
RI Nº26
RI Nº27 "Chacaltaya" ("Oruro")
RI Nº28
RI Nº29
RI Nº30 "Parí"
RI Nº31 "Rocha"
RI Nº32
RI Nº33 "Chorolque"
RI Nº34 "Illimani"
RI Nº35 "Padilla"
RI Nº36
RI Nº37
RI Nº38 "Socabaya"
RI Nº39
RI Nº40 “La Paz”
RI Nº41 “Colorados”
RI Nº42
RI Nº43
RI Nº44
RI Nº45
RI Nº46
RI Nº47 “Parapetí”
RI Nº48
RI Nº49
RI Nº50 “Murgía”
Caballería
RC Nº1 “Abaroa”
RC Nº2 “Ballivián”
RC Nº3 “Aroma”
RC Nº4 “Ingavi”
RC Nº5 “Lanza”
RC Nº6 “Castrillo”
RC Nº7 “Chichas”
RC Nº8
RC Nº9
RC Nº10 “Yacuma”
Artillería
RA Nº1 “Camacho”
RA Nº2 “Bolívar”
RA Nº1 “Camacho”
RA Nº2 “Bolívar”
RA Nº3 “Pisagua”
Zapadores
RZ Nº1 “Padilla”
RZ Nº2 “Acre”
RZ Nº3 “Paucarpata”
RZ Nº1 “Padilla”
RZ Nº2 “Acre”
RZ Nº3 “Paucarpata”
(Fuente: Portal Guaraní "Síntesis de la Guerra del Chaco", General Brigada Ramón Bejarano)
Concentración de efectivos bolivianos en un sector de Villa Montes (Fuente: Wikipedia) |
Referencias
(1) Mayor Vicente Almandos Almonacid; Mayor "Honoris Causa" del EP, argentino, héroe de la IGM por Francia (Ver: Apéndice 2 al Anexo 4 - la Fuerza Aérea Paraguaya en la Guerra del Chaco en este blog)
EP - Ejército del Paraguay
EB - Ejército de Bolivia
CP - Cuerpo de Ejército
CP - Cuerpo de Ejército
RI - Regimiento de Infantería
RC - Regimiento de Caballería
RA - Regimiento de Artillería
RZ - Regimiento de Zapadores (Ingenieros)
Aspectos relacionados con la historia de ambos ejércitos
* El ejército de Bolivia se formó sobre la base de lo que quedó del ejército de Sucre, vencedor en Ayacucho.
* El del Paraguay sobre la de los forjadores de su Independencia política, el 14 de mayo de 1811.
* El primero se habituó al “mercenarismo” y el segundo lo detestó con pasión.
-Ambos no contaron con Escuelas Militares hasta muy tarde y sus cuadros de Oficiales fueron designados "a dedo".
Tanto el EB como el EP fueron derrotados en guerras internacionales, en la segunda mitad del siglo XIX, con diferencias bien marcadas;
1) el de Bolivia se retiró de la contienda con Chile, abandonando a su aliado, el Perú, antes de ser empleado a fondo;
2) el del Paraguay, en cambio luchó con tenacidad hasta sellar su derrota pereciendo con su líder en el último campo de batalla, en "Cerro Corá"
Posteriormente, fueron organizados sobre los escombros de sus derrotas, estas ejercieron sobre ellos influencias diferentes;
Posteriormente, fueron organizados sobre los escombros de sus derrotas, estas ejercieron sobre ellos influencias diferentes;
* el EP recibió, a pesar de ella, un legado de heroísmo y antes que disminuirlo lo agrandó;
* el EB trató de sobreponerse con los sueños de glorias en otros frentes, pero no lo consiguió.
- El Paraguay como Bolivia utilizaron a las instituciones castrenses de los países vecinos y amigos, como Argentina y Chile y a las de los países europeos para la formación e instrucción de sus oficiales; las fuentes doctrinarias fueron casi idénticas, sólo se diferenciaban en el número de oficiales y en el tiempo de permanencia de los mismos.
Para desgracia de los países, en ambos, los oficiales venidos del extranjero se constituyeron en factor de poder político, en vez de ejercer la función de maestros en sus respectivas instituciones militares.
Siglo XX
Ejército de Bolivia
- En 1905, Bolivia había contratado la 1ª Misión Militar Francesa para la organización e instrucción de su ejército, dos años antes (1903) se había iniciado la penetración militar boliviana al Chaco, movido por resortes económicos, antes que por la necesidad de una salida al mar por el Río Paraguay
- En 1905, Bolivia había contratado la 1ª Misión Militar Francesa para la organización e instrucción de su ejército, dos años antes (1903) se había iniciado la penetración militar boliviana al Chaco, movido por resortes económicos, antes que por la necesidad de una salida al mar por el Río Paraguay
- El EB fue absorbido y colocado bajo las alas prusianas y a los oficiales bolivianos sólo restaban "piar" cual polluelos cada vez que necesitaban de alimentos intelectuales o profesionales ya que los prusianos se mostraron parcos en darles, porque no querían que la sombra de los más inteligentes se proyectasen sobre sus inefables sabidurías.
Este estado de cosas duró hasta 1914 y la brillante permanencia del General Hans Kundt (para ese entonces) terminó porque se iniciaba la IªGM y marchó a cumplir con sus obligaciones en el ejército imperial, regresando en 1921, se naturalizó boliviano y asumió la Jefatura del EMG y su permanencia duró hasta 1925.
- En 1928/1929 como consecuencia de los acontecimientos del Fortín Vanguardia (5 de diciembre de 1928) y a pesar de la movilización general decretada por los dos países no estalló la guerra, porque ninguno de los dos países implicados estaban en condiciones de lanzarse a esa aventura.
Ejército del Paraguay
- En 1905, durante el gobierno del General Benigno Ferreira en el Paraguay se había creado el Estado Mayor General "apéndice administrativo del Ministerio de Guerra y Marina", pero funcionó sólo en el papel y no contaban con una Escuela Militar.
- Hasta 1916 el EP seguía su tradicional designación "a dedo" de los oficiales de su ejército, a pesar de su deficiencia, jamás fueron admitidos en su seno oficiales mercenarios; en cambio, con la llegada de la Misión Militar de Francia en Bolivia, el General Séver se hizo cargo de la Jefatura del EMG y lo puso en funcionamiento.
Asimismo, creó las Sociedades de Tiro, la Ley del Servicio Militar Obligatorio, organizó y puso en funcionamiento la Escuela Superior de Guerra al mismo tiempo que la Escuela de Oficiales de Reserva (1906/1909).
- En 1924, en el Paraguay se discutía aún si debía entrar a funcionar el Estado Mayor porque hasta esta fecha sólo existió teóricamente, en el papel, sí estaba en funcionamiento conjuntamente el Departamento de Administración Militar (Intendencia), organización ésta que subsistió hasta los días iniciales de la Guerra del Chaco y durante ella.
- El Capitán Camilo Recalde, en misión de estudios en Chile, con motivo de la designación del Coronel Manuel Rojas como JEM, le decía al General Schenoni: "tengo el convencimiento que el Estado Mayor no puede aún existir entre nosotros por la carencia completa de oficiales, no diré preparados para las funciones propias de este Instituto, sino que ni siquiera tenemos un número suficiente para llenar los Cuadros en las Unidades de Tropas. En semejante situación, crear un Instituto seria hacerlo existir meramente en el papel ya que las funciones sólo recaerán sobre una persona"
El Regimiento, tenía la característica de "movilidad y con elementos de servicios completos", adaptabilidad al "terreno y a los comandos no siempre de mucha experiencia". Eran de tipo binario, para el tiempo de paz, lo que equivalía a que el Regimiento estaría compuesto de 2 Batallones de a 3 compañías de fusileros y 1 de acompañamiento.
En tiempo de guerra aumentaría el Regimiento sus efectivos con la adición de otro Batallón, 3 Regimientos constituirían la Unidad Operativa con la denominación de "Brigada Combinada''
- En el año 1925, se hallaban en misión de estudios en Chile los Cap(s) Luis Irrazábal; Samson Harrimpson; Nicolás Delgado y Camilo Recalde, el Tte de Marina Díaz León y el Tcnl Julián Arias realizando la Academia de Guerra.
- En el año 1925, se hallaban en misión de estudios en Chile los Cap(s) Luis Irrazábal; Samson Harrimpson; Nicolás Delgado y Camilo Recalde, el Tte de Marina Díaz León y el Tcnl Julián Arias realizando la Academia de Guerra.
El Tcnl Juan B. Avala, tiene el mérito de haber sido el primer Jefe que le había dado las funciones y estructura al Estado Mayor, desarrollando algunos planes, aunque imperfectos, lo puso por el camino doctrinario y trabajó, en y con él, en los trabajos que salvó del caos la movilización de 1932 y organizó unidades para satisfacer las necesidades del frente de operaciones.
- Si bien es cierto que dos Jefes habían hecho la Escuela de Clases, ésta no entró en funcionamiento sino en 1932 en Villa Hayes; la Escuela Militar en 1916 y la Escuela de Guerra, iniciaba sus funciones en 1931, con la Misión Argentina a cargo del Coronel Abraham Schweitzer y la Escuela de Reserva, a título de ensayo, con el Coronel Recalde en 1928.
Coronel del Ejército Argentino Abraham Schweirtzer, General "Honorario" del Ejército Paraguayo (Fuente: es.wikipedia.org)
Otros aspectos
- Las movilizaciones en ambos países constituyeron un profundo fracaso que hicieron pensar que era imposible el enfrentamiento y se avinieron a las negociaciones; éstas triunfaron, pero, no hicieron otra cosa;"para la mentalidad boliviana, que postergar la guerra para una mejor ocasión";
" y para la paraguaya, la convicción de que ella vendría, tarde temprano".
Se afirma que la guerra no estalló por la acción de la diplomacia, los hechos demuestran lo contrario: no estalló ella porque ninguno de los dos presuntos contendores estaban en condiciones.
Se afirma que la guerra no estalló por la acción de la diplomacia, los hechos demuestran lo contrario: no estalló ella porque ninguno de los dos presuntos contendores estaban en condiciones.
Los datos sobre las movilizaciones durante el Año 1932 es elocuente sobre la mejor organización del Paraguay y objetivos definidos (Fuente: pinterest.com)
- No se puede negar, no obstante, que la acción diplomática tanto de las Cancillerías paraguaya, argentina y chilena hayan sido factores coadyuvantes para su no estallido, pero no terminantes.
- No se puede negar, no obstante, que la acción diplomática tanto de las Cancillerías paraguaya, argentina y chilena hayan sido factores coadyuvantes para su no estallido, pero no terminantes.
Lo decisivo fue la falta de preparación militar y las deficiencias observadas en las movilizaciones de 1928/1929, este fracaso total significó mucho a los Estados Mayores de ambas naciones y a partir de entonces los problemas concomitantes a la guerra fueron tomados más en serio
- El conflicto se había hecho inminente, era sólo cuestión de tiempo;
"Bolivia, estaba armada, tenía la primera partida de sus compras efectuadas en Inglaterra por un valor de libras de 3.000.000"
"Paraguay, le venían llegando las armas y demás enseres bélicos adquiridas en España, Francia y los EEUU", por ello, existían dos ideas fundamentales;
1) que el Paraguay podría enfrentar la avalancha boliviana con un ejército de 10.000 combatientes, y
2) la sugerencia, que en una larga carta había hecho el General Manlio Schenoni, al Presidente de la República Doctor Eligio Ayala, acerca de la necesidad de armar a 35.000 hombres para hacer frente al ejército boliviano.
Resultado; "primó la primera idea como objetivo inmediato y asequible de acuerdo con las finanzas del Estado, pues éste no disponía de créditos, así que las compras de armas se harían al contado y se adquirieron sobre la base de los 10.000 hombres.
Cifra que pronto se sobrepasó y al sobrepasarla, las armas automáticas se diluyeron dentro de las compañías y pelotones, haciéndose sentir su escasez, de allí el clamor nacional posterior, de que el Paraguay había ido a la guerra inerme pero en honor a la verdad no fue así, podría decirse insuficiente y sería históricamente la expresión de la verdad.
- Vale, para ambos países, en horas tan difíciles, lo que a continuación se expone:
1)“Los gobiernos reorganizaron las finanzas vigorizando las economías, impulsando la producción de las riquezas, estimulando el trabajo y el comercio y en cuanto esta se produjo se ocuparon en obtener el material de guerra más indispensable para el ejército, para lo cual se estudio y se adoptó un plan de adquisición y entró en la vía de las ejecuciones en los años a partir de 1920, se empeñaban en llenar los vacíos abierto en organización militar por un pasado de ineptitudes, de indolencias, de imprevisiones y de la criminal rebatiña de despreciables pasiones egoístas"
1) que el Paraguay podría enfrentar la avalancha boliviana con un ejército de 10.000 combatientes, y
2) la sugerencia, que en una larga carta había hecho el General Manlio Schenoni, al Presidente de la República Doctor Eligio Ayala, acerca de la necesidad de armar a 35.000 hombres para hacer frente al ejército boliviano.
Resultado; "primó la primera idea como objetivo inmediato y asequible de acuerdo con las finanzas del Estado, pues éste no disponía de créditos, así que las compras de armas se harían al contado y se adquirieron sobre la base de los 10.000 hombres.
Cifra que pronto se sobrepasó y al sobrepasarla, las armas automáticas se diluyeron dentro de las compañías y pelotones, haciéndose sentir su escasez, de allí el clamor nacional posterior, de que el Paraguay había ido a la guerra inerme pero en honor a la verdad no fue así, podría decirse insuficiente y sería históricamente la expresión de la verdad.
- Vale, para ambos países, en horas tan difíciles, lo que a continuación se expone:
1)“Los gobiernos reorganizaron las finanzas vigorizando las economías, impulsando la producción de las riquezas, estimulando el trabajo y el comercio y en cuanto esta se produjo se ocuparon en obtener el material de guerra más indispensable para el ejército, para lo cual se estudio y se adoptó un plan de adquisición y entró en la vía de las ejecuciones en los años a partir de 1920, se empeñaban en llenar los vacíos abierto en organización militar por un pasado de ineptitudes, de indolencias, de imprevisiones y de la criminal rebatiña de despreciables pasiones egoístas"
2)"Estas resoluciones también tuvo sus contradictores, ya que países débiles no podrían sobrellevar una paz armada, que era un extravío deplorable invertir en armas las pocas economías financieras en vez de aprovecharlas para el fomento del progreso general y para robustecer el bienestar social”
3)"En nuestros tiempos, un país debe estar necesariamente dotado de los medios para defenderse, la paz es un ideal que todos anhelamos y sus beneficios son indisputables, ella es la condición de todo el progreso humano, pero, desgraciadamente, no depende de la voluntad de uno sólo"
4) "Un país inerme cerca de otros armados o ante otro adversario que se arma, sin cesar, vale como el que entrega su destino a la caridad pública, a la filantropía de los demás. El país, si no vivía de aprestos para defender sus derechos, no podría negociar en una controversia internacional que estaría a merced de su adversario o enemigo aunque fuere injustamente. Sus alegatos no serían escuchados siquiera"
5) "El país, pues, que renuncia a afianzar sus derechos, por comodidad, por temor a esfuerzos y sacrificios, no puede estar seguro de su existencia, y es preferible la mayor seguridad, aún a costa de mayor progreso"
"Por estos motivos, ambos países hicieron el esfuerzo de reunir todos los recursos posibles, a pesar de no ignorar la pobreza del pueblo, y consumaron el sacrificio de invertirlos en la defensa nacional"
Bolivia, tren con tropas con destino al frente. Nótese lo precario del transporte, que influirá en los tiempos de movilización y en el estado del personal (Fuente: archivo del blog)
Referencias:
- Actualización 10/11/2023
No hay comentarios:
Publicar un comentario