13.8.25

Algo mas sobre la guerra en Ucrania “situación al 13/08/2025”

13/08/2025 Los líderes europeos acompañados por Donald Trump (Fuente: J.J.Guillén – EFE – elpais.com)


1. Los líderes de los grandes países europeos, menos Sánchez de España, discuten hoy con Trump el futuro de Ucrania
- La videoconferencia organizada por Alemania dos días antes de “la cumbre de Alaska entre Putin y Trump”, contará con los mandatarios de los Estados con mayor peso geopolítico y los más próximos al presidente de EEUU

2. Alarma en Ucrania por un avance relámpago ruso en el frente de Pokrovsk
- Zelenski confirma antes de la reunión entre Trump y Putin que las tropas invasoras han superado un sector de sus defensas en la provincia de Donetsk

Soldados ucranios de una unidad antiaérea en la provincia de Chernihiv el 12/08/2025 (Fuente: AP – elpais.com)

- El 1º Cuerpo de la Guardia Nacional de Ucrania, la antigua Brigada Azov, se incorporó la semana pasada a la defensa de Dobropilia, localidad en la provincia de Donetsk.
Unidades de la Azov, uno de los mejores regimientos ucranios, fueron transferidas de urgencia a este sector del frente porque desde el 07/08/2025 se había detectado un intento ruso de romper la línea defensiva ucraniana

- La ofensiva de Moscú en Donetsk amenaza ciudades claves y provoca evacuaciones, mientras Kiev y sus aliados europeos buscan blindar la integridad territorial ucraniana ante un posible acuerdo que surja del encuentro entre el presidente estadounidense y el mandatario ruso
Las hostilidades se concentran, en particular, en torno a la ciudad de Kucheriv Yar en la región de Donetsk, donde las fuerzas rusas han logrado en dos días un avance de aproximadamente 10 kilómetros, según el blog ucraniano DeepState, vinculado a las Fuerzas Armadas ucranianas.

- El corredor bajo control ruso representa una amenaza directa para la localidad minera de Dobroprilia y, según las fuentes militares locales, la población civil ha comenzado a huir de la zona ante la creciente utilización de drones rusos en los ataques


13/08/2025 - El Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski y el Canciller Merz de Alemania, a su llegada a la reunión telemática entre los líderes europeos y el Presidente estadounidense Donald Trump, en la fecha en Berlín (Fuente: John MacDougall – AP/LaPresse – elpais.com)

3. Zelenski y los líderes europeos reclaman un alto el fuego con garantías para Ucrania
- A dos días del encuentro con Putin en Alaska, la UE, el RUGB y la OTAN exigen a Trump que la paz no sea a cualquier precio y sin tener en cuenta a Ucrania

Una imagen muestra un vehículo quemado y redes antidrones instaladas sobre una carretera cerca de la ciudad de Dobropillia, en primera línea de frente, en la región de Donetsk, Ucrania, el 10 de agosto de 2025 (Foto: REUTERS/Oleksandr Ratushniak – infobae.com)

4. Hoy es el día clave para saber si hay opciones de que Washington, Moscú y Kiev logren una salida negociada a la invasión de Ucrania
- Zelenski “esperamos que en la reunión en Alaska se consiga un alto al fuego”. El encuentro, por videoconferencia, entre los líderes europeos, Zelenski y Trump se produce dos días antes de la reunión del presidente estadounidense y Putin en Alaska

- El presidente de EEUU Donald Trump, ha avanzado este miércoles que si la cumbre con su homólogo ruso, Vladímir Putin, transcurre de manera positiva, se celebrará casi de inmediato una reunión trilateral que incluirá también al mandatario ucranio, Volodímir Zelenski, “si la primera sale bien, tendremos una segunda reunión rápida entre el presidente Putin, el presidente Zelenski y yo. Me gustaría hacerlo casi de inmediato”, ha dicho a la prensa desde el Centro Kennedy, en Washington.

- Asimismo, Donald Trump amenazó a Rusia con consecuencias “muy graves” si no detiene la guerra en Ucrania, tras su diálogo con los líderes de Europa y aseguró que una reunión tripartita que incluya a Zelensky y Putin es una de sus prioridades
Sus declaraciones llegan después de que los líderes europeos hayan pedido a Trump que no se tomen decisiones sobre la guerra sin contar con Ucrania. El canciller alemán, Friedrich Merz, ha comparecido tras la reunión de varios líderes europeos con Zelenski y Trump, asegurando que le han trasladado al presidente estadounidense la necesidad de que tiene que ser Kiev quien “trate todos los temas relacionados con el intercambio de territorio”.
Por su parte, Zelenski ha manifestado que espera que se consiga un alto el fuego en la reunión entre Putin y Trump del viernes

5. Trump prevé reunirse el 15/08/2025 con Putin en Alaska, con la guerra como eje central
- Mientras que Zelensky y los países aliados europeos intentan reforzar la postura de Kiev, Trump ha sugerido que un acuerdo de paz podría implicar “algún intercambio de territorios en beneficio tanto de Rusia como de Ucrania”, una declaración que aumenta la preocupación de Zelensky y sus aliados europeos, quienes insisten en que la integridad territorial de Ucrania es innegociable.

- Para poner mayor tensión y presión a la Cumbre, Rusia se prepara para probar un misil de crucero nuclear en vísperas de la misma, según una fuente de seguridad occidental señaló que el ensayo del Burevestnik podría realizarse esta semana

Rusia se prepara para lanzar un misil de crucero nuclear en vísperas de la cumbre Putin-Trump, advirtieron expertos (Foto: AP – infobae.com). Una fuente de seguridad occidental, confirmó que Rusia se prepara para un ensayo del Burevestnik. Según Lewis, podría realizarse esta semana, lo que plantea la posibilidad de que coincida con la cumbre entre Trump y Putin en Alaska, prevista para el viernes (15/08/2025)

Fuentes:
- elpais.com
- infobae.com
- amshistoria.blogspot.com

PD: Nos acercamos a la fecha crucial, el 15/08/2025, que se realizará la reunión Cumbre entre Trump y Putin para decidir, fundamentalmente, el alto del fuego en Ucrania.
Difícil por las alternativas precedentes pero el mundo espera, en especial el pueblo ucraniano, que llegue la ansiada paz al territorio.  


 

11.8.25

Algo mas sobre la situación mundial ”los conflictos en el 2025” – Parte 1

En la actualidad, existen varios conflictos mundiales activos que mantienen una gran preocupación a nivel internacional, que vienen de años anteriores (1) o que se han generado durante el 2025
Entre los más destacados se encuentran la guerra en Ucrania, el conflicto entre Israel y Hamas en Gaza, Hezbollach en Líbano/Siria, Irán, la guerra civil en Yemen.
Además, hay tensiones y conflictos en Nagorno – Karabaj, Siria, Cachemira y la República Democrática del Congo


    Conflictos 2025A – (Fuente: Celia Hernando – ACLED – EOM elordenmundial.com)

Principales conflictos activos
º Guerra entre Rusia y Ucrania; este conflicto, que comenzó en febrero de 2022, ha generado una gran crisis humanitaria y tensiones geopolíticas a nivel global

º Conflicto entre Israel y Hamas en Gaza (2): el conflicto en Gaza ha escalado recientemente, con bombardeos y enfrentamientos terrestres entre Israel y Hamas, generando una grave crisis humanitaria en la región

Gaza 2025 - Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), el 92% de las 436.000 viviendas de Gaza han sido dañadas o destruidas (Foto: REUTERS/Jehad Shelbak – infobae.com)

º Conflicto entre Israel y Hezbollach (Líbano/Siria)

º Conflicto entre Israel/EEUU e Irán

º Conflicto entre EEUU/Israel y los hutíes en Yemen

º Guerra Civil en Yémen; este conflicto, que ha durado varios años, ha dejado una profunda crisis humanitaria y miles de muertos

º Conflicto en Nagorno-Karabaj; este territorio en disputa entre Armenia y Azerbaiyán ha sido escenario de enfrentamientos armados, con consecuencias para la población civil

º Conflicto en Siria; la guerra civil continúa, con la participación de varios actores internacionales y un alto número de víctimas y desplazados

º Conflicto en la región de Cachemira; la disputa territorial entre India y Pakistán por Cachemira ha generado tensiones y enfrentamientos armados en la región

º Conflicto en la República Democrática del Congo; la situación es compleja, con varios grupos armados luchando por el control del territorio y sus recursos, generando desplazamiento interno y violencia

Otros focos de tensión
- Además de los conflictos mencionados, existen otros focos de tensión y conflictos latentes en diferentes partes del mundo:
º Conflicto entre Tailandia y Camboya

º Conflicto en Myanmar

º La creciente rivalidad entre grandes potencias como EEUU, Rusia y China

º En Latinoamérica; Colombia y México (3)

* Todos los conflictos mencionados, aunque existen otros en África y Asia, configuran un escenario de tensión global que podría generar nuevos conflictos. Es importante destacar que la situación de conflicto en el mundo es dinámica y compleja, y que cualquier incidente aislado podría desencadenar una escalada de violencia en diferentes regiones

Impacto en la población civil (4)
- Los conflictos armados tienen un impacto devastador en la población civil, causando muerte, desplazamiento, hambre y enfermedades.
La ONU calcula que 305 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria en 2025 debido a los conflictos y la violencia.

Referencias:
(1) Cronología de los conflictos en el 2024


(Imagen: Álvaro Merino – elordenmundial.com)

(2) Conflicto entre Israel y Hamas en Gaza

Gaza 2025 - Las comparativas de drones y satélites muestran cómo barrios con bulevares y mercados han quedado reducidos a escombros y calles bloqueadas por la destrucción. Desde el aire, la magnitud del territorio contrasta con la intensidad del conflicto. Gaza es más de cuatro veces más pequeña que el área metropolitana de Londres, pero concentra uno de los enfrentamientos más sangrientos del mundo actual. Cada imagen captada desde drones o satélites añade una capa al registro de una devastación sin precedentes, donde la reconstrucción parece, por ahora, un objetivo lejano (Foto: Heidi Levine/para The Washington Post – infobae.com)

Gaza 2025 - El gabinete de seguridad israelí aprobó esta semana un plan para tomar el control total de Ciudad de Gaza, lo que ampliaría sus operaciones militares. Dentro del gobierno israelí, algunos aliados de línea dura presionan por una ocupación completa para erradicar a Hamas, mientras mandos militares advierten que esto podría poner en peligro la vida de los 50 rehenes que aún permanecen en la franja, de los cuales Israel cree que solo 20 siguen con vida. Las negociaciones para un alto el fuego que incluía la liberación de rehenes fracasaron en julio (Foto: REUTERS/Mustafa Thraya – infobae.com)

(3) Situación en Latinoamérica
º México; si bien no mantienen una guerra abierta, en México la violencia es el pan de cada día, con homicidios en cifras récord y un Gobierno que continúa, sin mucho éxito, su “lucha contra el narco”
Hasta 37 candidatos a cargos políticos mexicanos fueron asesinados en el país durante 2024, una violencia impulsada por agentes de poder y grupos delictivos que buscan asegurar resultados favorables a sus intereses

º Colombia; está inmersa en el proceso de la “paz total” del presidente Gustavo Petro, en el cargo desde 2022, quién ha entablado conversaciones de paz con los grupos armados rebeldes, paramilitares y urbanos que siguen activos en el país. Dos años después, el Gobierno de Petro ha alcanzado algunos logros reseñables, como un alto el fuego de un año con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) (el más largo que el grupo ha acordado desde su creación en 1964) o poner freno a una escalada de violencia política que el país venía experimentando desde 2019.
Sin embargo, las hostilidades entre las fuerzas de seguridad con los grupos armados, y de los diferentes grupos armados entre sí, así como el lento avance de las negociaciones, hace que 2025 sea un año clave para la consolidación de la nueva estrategia gubernamental.

Tensión con el Perú; también, en estos días ha surgido tensión con el Perú en la frontera por lo que la Marina de Guerra peruana impide el ingreso de policías colombianos a Santa Rosa. Se informa que continúan las provocaciones de Colombia por las imágenes difundidas en medios y redes que muestran el momento en que la Marina evitó el avance de los efectivos extranjeros a territorio peruano
La tensión ha escalado por acciones recientes de ambos gobiernos. Desde el lado peruano, la creación de un municipio propio en Santa Rosa y la supervisión directa de funcionarios ministeriales han sido interpretadas por Colombia como decisiones unilaterales y actos provocadores.

El presidente colombiano Gustavo Petro ha advertido que, si no hay avances en el diálogo binacional, su país podría acudir a instancias internacionales. Este escenario ha generado preocupación entre los habitantes de la zona y refleja el deterioro de la cooperación histórica en la frontera, dando paso a un clima de incertidumbre y creciente rivalidad diplomática

La Marina de Guerra del Perú detuvo a agentes colombianos que intentaron ingresar a territorio nacional en la triple frontera con Brasil (Foto: captura Willax Tv – infobae.com).
El conflicto entre Colmbia y Perú se centra en la soberanía de la isla Santa Rosa, ubicada en la zona de frontera amazónica. Colombia sostiene que la isla emergió después de los acuerdos limítrofes suscritos, por lo que su status debería definirse mediante un nuevo acuerdo binacional. Además, objeta la autoridad y presencia institucional peruana, argumentando que esto violaría el tratado vigente.
En contraste, Perú reafirma que la isla fue reconocida como parte de su territorio conforme al Tratado Salomón-Lozano (1922) y al Protocolo de Río de Janeiro (1934), enfatizando su soberanía histórica y la presencia activa de sus instituciones estatales


* Ultimo momento – 11/08/2025 – Falleció el senador Miguel Uribe Turbay, es el octavo candidato presidencial asesinado en Colombia, la muerte del senador hizo que se recuerden los siete casos de la misma índole que se han registrado en el país.
El 07/06/2025, se registró el ataque con arma de fuego por parte de un sicario, menor de 15 años, al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, que recibió tres disparos, dos de ellos en la cabeza

Gracias a la oportuna reacción de los presentes, el senador fue trasladado a un centro médico en donde fue estabilizado y remitido a la Fundación Santa Fe, donde recibió atención y se generó la ilusión de un milagro tras varias intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, la ilusión terminó después de que el centro médico mencionado confirmó que tras luchar durante poco más de dos meses, el precandidato falleció en la madrugada de este lunes 11 de agosto de 2025


Miguel Uribe Turbay. Desde 1995 no se registraba un crimen de esta índole en Colombia. (Foto: crédito Colprensa – infobae.com)

(4) Desplazados por los conflictos (año2023)


(Imagen: Celia Hernado – ACNUR – elordenmundial.com)

Fuentes:
- Celia Hernado
- ACNUR
- elordenmundial.com
- Álvaro Merino
- ACLED
- infobae.com
- amshistoria.blogspot.com

8.8.25

Algo mas sobre nuestra Defensa Nacional “La Antártida, foco de creciente atención geopolítica”

Resulta indispensable fortalecer el monitoreo y la verificación de todas las actividades que se realizan en las bases antárticas

Antártida, el tablero geopolítico en disputa entre potencias (Fuente: lisanews.org) - ¿Qué dice el Tratado Antártico? Fue firmado en 1959 y en vigor desde 1961, es un acuerdo internacional que regula las relaciones internacionales con respecto a la Antártida, el único continente de la Tierra sin una población indígena residente. Este tratado, que fue firmado originalmente por doce países cuyos científicos habían estado activos en la región, establece que la Antártida debe utilizarse exclusivamente para fines pacíficos, prohibiendo expresamente la militarización y la minería de recursos minerales, salvo por la investigación científica.
Asimismo, promueve la cooperación internacional en la investigación científica, y protege el frágil ecosistema antártico. Este acuerdo ha sido clave para preservar la Antártida como una zona libre de conflictos geopolíticos y explotación comercial, fomentando en cambio una colaboración internacional en la investigación y estudio del medio ambiente extremo del continente
.

Consideraciones
- La Antártida se ha convertido en foco de creciente atención geoestratégica a pesar de que el Sistema del Tratado Antártico (STA) (compuesto por 54 miembros, 29 son consultivos con derecho a voto y 7 reclamantes de soberanía) haya intentado proteger a la región de eventuales aspiraciones militares, la explotación de recursos naturales y el contagio de las tensiones internacionales.
No obstante, la estabilidad y el respeto a los instrumentos internacionales sobre los cuales se basa el STA, requiere de una observación diplomática constante para garantizar que se continue utilizando exclusivamente para fines científicos y evitando los abusos que despierta el valor económico y político de la Antártida.

* Un ejemplo de acciones que pueden resultar contradictorias con el Tratado Antártico han sido las prospecciones de hidrocarburos realizadas por la empresa rusa RasGeo en una zona en la que solo se permite investigaciones científicas

Los recursos de la Antártida
- Las actividades geológicas que descubrieron una de las mayores reservas de petróleo y gas del mundo con una estimación que oscila en los 511 mil millones de barriles, "parecen haber sido realizadas mucho más cerca de la exploración ilegal de petróleo que desde una perspectiva científica"

- En materia de pesca también se han registrado sucesos que chocarían con la esencia del Tratado. Rusia y China se han opuesto a que el Mar de Ross sea un área protegida, obteniendo así importantes ventajas comerciales

- Fue el caso también de la sobrepesca de merluza negra en el contexto de la Convención de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) en las que Rusia obstruyó la adopción de cuotas de captura en las aguas circundantes a las Islas Georgias del Sur.
Estas anomalías, pueden afectar la confianza en los pilares que se sustenta el STA

- El peso de la geopolítica parece también influir en las funciones de las bases instaladas en la Antártida (35 países tienen bases permanentes), aunque el Tratado Antártico prevé que las actividades sean solo para fines pacíficos, algunas aplicaciones no siempre se condicen con ese propósito. Un ejemplo está relacionado con el uso dual de sistemas de posicionamiento satelital y el control de líneas de comunicación

- La insistencia de China (1) de crear una Zona Antártica Especialmente Administrada (ZAEA) en torno a la base Kunlun (en lo más alto de la meseta antártica) permitiría interpretar intenciones que trascienden los objetivos puramente científicos que justifican las ZAEA
En particular, debido a que las tareas astronómicas de Kunlun estarían vinculadas con el navegador satelital BeiDou que rivaliza con los sistemas GPS (EEUU), Galileo (UE) y Glonass (Rusia) y que constituye un componente central de la modernización de los sistemas de armamentos de las fuerzas armadas chinas

Reclamaciones de soberanía en la Antártida (Fuente: elordenmundial.com - lisanews.org/geopolitica)

Países que tienen bases en la Antártida
* La primera base instalada en la Antártida fue la de Argentina en 1904 denominada "Base Conjunta Antártica Orcadas"

- Actualmente, 35 países tienen bases en la Antártida: Argentina, Chile, Reino Unido, Francia, Rusia, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón, Polonia, Brasil, Ucrania, Alemania, Sudáfrica, Nueva zelanda, Noruega, Australia, Perú, Uruguay, Italia, India, Bulgaria, Bélgica

- La localización de las bases permanentes de los principales países en cada uno de los sectores reclamados por Argentina, Chile, RUGB, Noruega, Australia, Francia y Nueva Zelanda con el fin de observar cómo, en un mismo sector, interactúan distintos países, cada uno con sus intereses, objetivos, estrategias y capacidades.

1. Bases en el sector reclamado por Argentina y Reino Unido (RUGB)
- En el sector reclamado por Argentina y RUGB se localizan las bases permanentes de los siguientes países:
º Argentina; posee siete bases permanentes - Orcadas (1904), Carlini (1953), Esperanza (1952), Marambio (1969), San Martín (1951), Belgrano II (1979), Petrel (2021). Todas responden al Ministerio de Defensa y al Instituto Antártico Argentino. En la zona también posee seis bases no permanentes

Bases de la República Argentina en la Antártida (Fuente: archivo del blog)

º RUGB; posee dos bases - Halley (1956) y Rothera (1975)

º EEUU; posee la base Palmer (1965)

º Rusia; posee la base Bellingshausen (1968)

º China; en este sector se encuentra la primera base China “Gran Muralla” (1985)

º España; posee dos bases - Base Juan Carlos I (1988) y Base Gabriel de Castilla (1989)

º Se destaca la Estación de Investigación Vernadski otorgada por RUGB a Ucrania en 1996

2. Bases en el sector reclamado por Chile
- En el sector reclamado por Chile se encuentran once bases; cuatro permanentes, de las cuales tres responden al Ministerio de Defensa - Arturo Prat (1947), la base militar O’Higgins (1948) y la base aérea Frei Montalva (1969) y la base Julio Escudero (1995) corresponde al Instituto Antártico Chileno y se completa con siete bases no permanentes y no existe ninguna base de otro país

Bases de las potencias en la Antártida. En esta infografía no se incluyen las bases chinas más recientes (Fuente: Ministerio de Defensa del Gobierno de España - lisanews.org – amshistoria.blogspot.com)

3. Bases en el sector reclamado por Noruega
- En el sector reclamado por Noruega se encuentran operando las bases permanentes de;
º Japón; posee la base de Showa (1957)

º Rusia; posee la base de Novolazarevskaya (1961)

º Sudáfrica; posee la base SANAE IV (1967) que fue transferida por Noruega

º India; posee las bases de Dakshin (1984) con capacidad de operar sin personal y Maitri (1989)

º China; posee la base Río Amarillo (2003)

º Alemania; posee la base Neumayer III (2009)

4. Bases en el sector reclamado por Australia
- En la zona reclamada por Australia se localizan las siguientes bases permanentes;
º Australia; posee las bases Casey (1969), Davis (1957) y Mawson (1954)

º Rusia; posee las bases Progres (1988), Vostok (1957) y Mirny (1956)

º Italia y Francia; poseen la base italo-francesa Concordina (2005)

º China; posee las bases Zhongshan (1989), Kunlun (2009) y Taishan (2014)

5. Bases en el sector reclamado por Nueva Zelanda
- En la zona reclamada por Nueva Zelanda, denominada “Dependencia Ross” se localizan las bases permanentes de;
º Nueva Zelanda; posee la base Scott (1957)

º EEUU; posee dos bases Mc Murdo (permanente) y Amundsen (parcialmente, ya que se encuentra en Polo Sur). Ambas fueron construidas en 1956

6. Bases en el sector reclamado por Francia
- En la zona reclamada por Francia, denominada “Tierra Adelia” se localiza una sola base francesa permanente, Dumont d`Urville (1956) que recibe apoyo logístico, de recursos técnicos, financieros y humanos del Instituto Polar Paul-Emile Victor

Ubicación aproximada de las principales bases antárticas de las potencias mundiales.
En azul, las bases de EEUU; en rojo, las de Rusia, y en amarillo, las de China (se incluyen las bases chinas más recientes) (Fuente: Lucía Anahí Brogiolo -lisanews.org)

(1) La competencia de Rusia, China y EEUU por la Antártida
- China comenzó la construcción de su primera base Gran Muralla en 1985, en el sector reclamado por Argentina y el RUGB.
En 2014 ya había construido otras cinco bases, de las cuales tres poseen carácter permanente, duplicando el número de bases de la mayoría de países que se habían establecido anteriormente en la Antártida e igualando la presencia de EEUU

- Tras la construcción de la quinta base china, el Departamento de Defensa de EEUU junto con el Instituto de Estudios Estratégicos de Australia, denunciaron que China estaba utilizando la base para recopilación de información de Inteligencia al incluir una antena satelital.
De esta forma China estaría mejorando las capacidades del Ejército Popular Chino y otorgándole la capacidad de intervenir en las señales y comunicaciones de las bases de Australia y Nueva Zelanda, aliados de EEUU, debido a su localización estratégica entre ambas

- En el año 2021 también denunciaron que la base de Zhongshan había comenzado a desarrollar capacidades militares avanzadas. Todas las bases chinas dependen del Instituto de Investigación Polar de China, mientras que las bases estadounidenses son parte del Programa Antártico de Estados Unidos (USAP) y las seis bases de Rusia responden a la Agencia de Expedición Antártica rusa.

El futuro del poder de las potencias en la Antártida
- Al día de hoy, las potencias se disputan la construcción de radares, bases y puertos en la provincia de Tierra del Fuego (Argentina), debido a su posición estratégica con proyección a la Antártida y bioceánica.

- Además, esta competencia geopolítica también es escenario la que desarrollan EEUU y China por aumentar su poder e influencia a nivel global y debido al desplazamiento del comercio internacional al Océano Pacífico. Esto se manifiesta en un "equilibrio de poder" trazado en la Antártida que puede observarse en la cantidad, distribución y localización de las bases de cada uno de los Estados.

- El crecimiento económico de China en las últimas décadas, en paralelo con el aumento de su presencia a nivel internacional, se puede trasladar también al continente antártico, manifestándose en este territorio en el rápido aumento de las bases chinas en el último periodo con la construcción de cinco en tan solo 30 años

- A su vez, se debe considerar que toda infraestructura de carácter civil puede transformarse en un uso dual si se establecen objetivos militares, en caso de una escalada de conflicto mundial. También es posible que se utilicen para interceptar comunicaciones o adquirir información de Inteligencia como ya denunció el Departamento de Defensa de EEUU

Conclusiones
- La Antártida se presenta como un escenario en el que interactúan múltiples actores de diversas capacidades y en el que, hasta el momento, la cooperación internacional y la investigación científica parece haber servido de base para las interacciones entre potencias

- La próxima revisión del Tratado Antártico se prevé que tendrá lugar en el año 2048, hasta entonces y, en su defecto, seguramente se modificarán las relaciones a través del poder que cada actor ejerza, ya se traten de potencias o de empresas, para adquirir concesiones que les permitan extraer recursos.
*En este contexto es necesario no perder de vista el territorio debido principalmente por su ubicación estratégica y por la fuente de recursos vitales que representa la Antártida para la humanidad

- De proliferar manifestaciones reñidas con el espíritu del Tratado Antártico, el STA podría ingresar en una peligrosa fase de inestabilidad. También la tecnología, con capacidad de hacer más rentable la explotación de recursos antárticos, podría debilitar su régimen normativo

* Con este motivo, resulta indispensable fortalecer el monitoreo y la verificación de todas las actividades que se realizan en las bases antárticas.
Para Argentina, que fue el primer país en instalar una base permanente y declarar en 1904 al sector antártico argentino como parte integral de su territorio, es central preservar con rigurosidad el STA para fines científicos y que la Antártida no sea escenario de discordia geopolítica.

Fuentes:
- Roberto García Moritán
- clarin.com
- Lucía Anahí Brogiolo
- www.lisanews.org/geopolitica
- amshistoria.blogspot.com

6.8.25

Algo mas sobre nuestra Defensa Nacional “prepararse para un escenario internacional muy complejo”

Un período de incertidumbres de envergadura requerirá para los países emergentes, en particular para América Latina, de gran destreza diplomática

  Geopolítica (Imagen: Daniel Roldan- clarin.com)

- Cuando asumió Donald Trump, el slogan Make America Great Again -“Hagamos a Estados Unidos grande otra vez”- ha dominado los pasos de política exterior, acentuando el giro diplomático introspectivo de su primer mandato
El énfasis de esa orientación podría interpretarse como un reconocimiento a que la excesiva expansión del poder de EEUU por el mundo estaría actuando como un “talón de Aquiles” que obliga a recalibrar la política económica para encarar con mayor eficacia la rivalidad que plantea el ascenso de China a la grilla del poder global.

- Jeffrey Sachs (1) ha afirmado que esa competencia tiene que ver más con el crecimiento económico y la expansión tecnológica que con la ideología
En ese orden, la Casa Blanca parece seguir las observaciones del profesor británico de la Universidad Yale, Paul Kennedy, autor de “The Rise and Fall of the Great Powers”, 1987 – “El ascenso y la caída de las grandes potencias”, en el sentido que el "overstretch (en español, sobrecargar, excederse, estirar demasiado, o forzar) imperial suele acarrear riesgos de colapso al desviar fondos productivos al complejo militar, como le ocurrió a la URSS en la era Reagan

Sobre esa base recomendaba, "reducir el desgaste de potencia global incrementando aranceles para reafirmar la autosuficiencia económica, potenciar capacidades industriales y limitar el gasto del paraguas de defensa y seguridad en el extranjero" (Imagen: @megustaleer)

- La implementación de esa visión supone momentos de desorientación diplomática bilateral y de tensión con las normas multilaterales que pudieran afectar el propósito de re-acomodar la fortaleza económica, como serían las reglas del sistema de comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC) o las consecuencias para la economía estadounidense del Acuerdo de París sobre Cambio Climático al proponer des-carbonizar o reemplazar los combustibles fósiles.
Asimismo, trasluce que las premisas sobre las cuales se basaba el orden liberal internacional que EEUU imprimió tras la Segunda Guerra Mundial se encuentran en revisión ante las nuevas prioridades geopolíticas.

- En este contexto, la estrategia diplomática de la Administración Trump parece encaminarse a obtener concesiones y recursos geoestratégicos de terceros países independientemente de la ideología, alianzas, amistad y globalismo.
En ese plano, el concepto de estabilidad internacional se concentra en crear condiciones en el mundo que apuntalen la economía de EEUU y a limitar las aspiraciones de poder de China, en particular en el campo de las tecnologías digitales y desarrollos afines.
Iniciativas diplomáticas como las referidas a Ucrania, por ejemplo, parecen más una estrategia para acercar Moscú a Washington y debilitar el nexo con Beijing que a defender la integridad territorial de Ucrania

   El escenario internacional muy complejo (Imagen: tektonikos.website)


- En un sistema multilateral de instituciones débiles habrá que ver cómo evoluciona el escenario internacional ante el aislamiento autoinfligido de EEUU y la capacidad cada vez más asertiva de China.
También con Rusia y la Unión Europea, reclamando participación por encima del peso específico que refleja la realidad geopolítica e India asomando en el horizonte como potencia global.

*Estas circunstancias plantean un período de incertidumbres de envergadura que requerirá para los países emergentes en particular para América Latina, de gran destreza diplomática

Referencias:

(1) Jeffrey D. Sachs es profesor universitario y director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, donde dirigió el Instituto de la Tierra de 2002 a 2016. También es presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y comisario de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Ha sido asesor de tres Secretarios Generales de las Naciones Unidas y actualmente es defensor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible bajo la dirección del Secretario General Antonio Guterres. Sachs es autor, más recientemente, de "A New Foreign Policy: Beyond American Exceptionalism" (2020). Otros de sus libros son "Building the New American Economy: Smart, Fair, and Sustainable" (2017) y "The Age of Sustainable Development" (2015) con Ban Ki-moon (Fuente: elviejotopo.com)

Fuentes:
- Roberto García Moritán
- clarin.com
- amshistoria.blogspot.com

PD: Continuaremos con la temática en próximas entregas que serán a la brevedad

4.8.25

Algo mas sobre nuestra Defensa Nacional “Aspectos sobre estrategia y geopolítica nacional

En un mundo regido por la economía del conocimiento y la Cuarta Revolución Industrial(1), la geopolítica es clave para el desarrollo y la proyección de cualquier nación
La geopolítica es la disciplina que estudia la relación entre el poder político y el espacio geográfico, lo que para un país implica la definición de estrategias de inserción internacional que equilibren intereses económicos, políticos y de seguridad en un contexto global en constante transformación

Construir una política geopolítica efectiva implica pensar en términos de intereses nacionales estratégicos, asegurando que el país se posicione de manera competitiva en la economía global del siglo XXI.
En geopolítica no mandan las preferencias personales o ideológicas de los gobiernos, sino los números del comercio, los términos de intercambio y las reglas de juego en los mercados internacionales (Imagen: Archivo del blog – Fuente: letrap.com.ar)

- Argentina ha transitado el siglo XXI sin una política geopolítica definida, oscilando entre alineamientos coyunturales con gobiernos ideológicamente afines y pragmatismos desordenados, sin construir una estrategia de largo plazo. El siglo XXI ha estado marcado en Argentina por la falta de una política exterior con visión geopolítica estructural.
Cada gobierno ha priorizado la relación con ciertos países en función de su propia orientación ideológica, sin considerar el impacto estratégico en la economía, la seguridad y la proyección global del país

- Argentina debe abandonar la "Geopolítica 0" y definir una estrategia de inserción internacional que responda a sus intereses estructurales, no a vaivenes políticos internos.
En un mundo en constante transformación, la ausencia de una política geopolítica clara no es una opción ¡es una sentencia de irrelevancia global!

Antecedentes

Chávez, Néstor Kirchner y Lula da Silva (Foto: letrap.com.ar )
Néstor Kirchner (2003-2007); buscó una integración regional fuerte a través del Mercosur y la Unasur, con una relación cercana a Brasil y Venezuela, en sintonía con la ola progresista de la región. El acercamiento a China comenzó a tomar forma, pero sin una estrategia clara


Cristina Fernández de Kirchner con Xi Jinping (Foto: letrap.com.ar)
Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015); profundizó la relación con China y Rusia, con acuerdos que fortalecieron el rol de estos países en sectores clave como energía e infraestructura. Sin embargo, el alejamiento de EEUU y la Unión Europea no se tradujo en una autonomía estratégica, sino en una dependencia financiera y comercial con Pekín


Mauricio Macri con Donald Trump (Foto: letrap.com.ar)
Mauricio Macri (2015-2019); dio un giro hacia Occidente alineándose con EEUU y la Unión Europea y reduciendo el protagonismo de China en la agenda de inversiones, asumiendo cándidamente que era posible volver a los ´90. No obstante, el mundo había cambiado desde 2008 y tampoco logró consolidar una estrategia geopolítica de largo plazo que posicionara a Argentina en la economía del siglo XXI


Alberto Fernández con Vladimir Putin (Foto: letrap.com.ar)
Alberto Fernández (2019-2023); retomó la línea de kirchnerismo, reforzando la relación con China y Rusia en un contexto de pandemia y crisis económica. Se sumó a la Iniciativa de la “Franja Económica de la Ruta de la Seda” y la “Ruta Marítima de la Seda” de la potencia asiática, pero sin un plan integral que asegurara beneficios estratégicos para el país


Javier Milei y Donald Trump (Foto: letrap.com.ar)
Javier Milei (2023-... ); propone un alineamiento incondicional con EEUU e Israel. Es un cambio abrupto a todo lo anterior, pero no desconoce la interdependencia económica y la necesidad de una diplomacia eficiente para un país de las dimensiones y recursos de Argentina


- La falta de una estrategia geopolítica coherente ha reducido la política exterior argentina a un juego de alineamientos circunstanciales, donde las afinidades ideológicas han primado sobre una visión estratégica de los intereses nacionales.
Esta dinámica ha generado oscilaciones bruscas en las relaciones internacionales del país, dificultando la construcción de vínculos estables y beneficiosos a largo plazo, sin una geopolítica definida, Argentina sigue dependiendo de los vaivenes políticos internos y externos, desperdiciando su potencial como actor relevante en el escenario global.

Argentina y su rol geopolítico
- El mundo avanza hacia una economía basada en la automatización y la digitalización reflejada en la sinergia de un conjunto de tecnologías exponenciales como la inteligencia artificial, la internet de las cosas (IoT), la computación cuántica, las energías renovables, la biotecnología y la impresión 3D, entre otras.

- Argentina posee recursos humanos y naturales estratégicos para ser relevante en este contexto exponencial, pero, sin una estrategia geopolítica clara, estos activos pueden ser explotados sin generar un desarrollo sostenible.

* Un país con la extensión territorial y los recursos de Argentina no puede darse el lujo de carecer de una estrategia geopolítica propia. La definición de alianzas ¡¡debe responder a intereses nacionales no a afinidades ideológicas pasajeras!!

Escenarios futuros de la geopolítica argentina
- La ausencia de una estrategia geopolítica clara ha llevado a la Argentina a una posición de vulnerabilidad en el tablero internacional.
En un mundo definido por la competencia entre bloques de poder, el país ha oscilado entre alineamientos coyunturales sin consolidar una visión de largo plazo que aprovechara sus ventajas comparativas.

- A continuación, los posibles escenarios geopolíticos que podrían configurarse en las próximas décadas y su impacto en el desarrollo del país;

º Inserción inteligente en el orden multipolar; construir una diplomacia pragmática que equilibre las relaciones con China, EEUU y la UE, aprovechando las oportunidades sin dependencia exclusiva de ningún actor.

º Liderazgo regional en recursos estratégicos; desarrollar una política de industrialización del litio, hidrógeno verde y otras energías renovables, con un modelo de desarrollo que priorice la agregación de valor.

º Integración digital y tecnológica; apostar por acuerdos en inteligencia artificial, tecnología cuántica y telecomunicaciones con múltiples actores globales para no quedar rezagados en la economía del futuro

º Estrategia Atlántico Sur; reforzar la presencia argentina en la Antártida y la proyección sobre el Atlántico Sur como ejes claves de la soberanía nacional

* Los escenarios planteados reflejan que la inserción geopolítica de Argentina no puede seguir siendo una cuestión de preferencias ideológicas o decisiones reactivas, sin una estrategia clara y sostenida en el tiempo, cualquier intento de desarrollo económico quedará supeditado a fuerzas externas.

- Ningún modelo de desarrollo es viable en un país sin geopolítica, aun con la mejor disposición y/o bajos condicionamientos y los deseados “fondos frescos” de los organismos multilaterales de crédito o de alguna potencia extranjera amigable, la falta de una estrategia global limita el potencial de crecimiento y profundiza la dependencia externa.

¡¡Sin una inserción inteligente en la economía mundial, cualquier plan económico estará condenado al fracaso!!
Fuentes:
- Alejandro Ruiz Balza
- www.letrap.com.ar

- amshistoria.blogspot.com

Referencias
(1) La cuarta revolución industrial, también conocida como Industria 4.0, es un concepto que describe la transformación digital del sector industrial a través de la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT), la robótica, la impresión 3D y el big data. Esta revolución busca crear fábricas inteligentes y sistemas de producción más eficientes, flexibles y adaptables a las necesidades del mercado


La Cuarta Revolución Industrial es un mundo más inteligente y conectado, que se está construyendo a nuestro alrededor en este preciso momento, es una manera de describir un conjunto de transformaciones en marcha y otras prontas a ocurrir en nuestra economía, sociedad y forma de vivir.
Las 11 tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial - está claro que la tecnología y la revolución industrial están estrechamente relacionadas. Son los avances tecnológicos los que impulsan las revoluciones industriales. En este, nuestro tiempo, podemos identificar ya tecnologías que pertenecen a la Cuarta Revolución Industrial y que cambiarán el mundo:
º Cadena de bloques
º Nuevas tecnologías computacionales
º Realidad virtual y aumentada
º Biotecnología
º Robótica
º Impresión en 3D
º Nuevos materiales
º Internet de las Cosas (IoT)
º Transmisión, almacenamiento y captura de energía
º Tecnologías que cambian el mundo digital
º Inteligencia Artificial (IA)
(Imagen: teamcore.net)

Características de la "Cuarta Revolución Industrial"

º Convergencia de tecnologías; la Industria 4.0 se caracteriza por la combinación de tecnologías emergentes en diversos campos, como la nanotecnología, la biotecnología y las tecnologías digitales avanzadas

º Fábricas inteligentes; se promueve la creación de entornos de producción automatizados y conectados, donde sistemas ciberfísicos se comunican entre sí y con los humanos para optimizar procesos y tomar decisiones en tiempo real

º Big data y análisis; la gran cantidad de datos generados en la producción se utiliza para analizar patrones, predecir problemas y optimizar el rendimiento

ºFlexibilidad y personalización; la Industria 4.0 permite a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y ofrecer productos y servicios más personalizados

º Conexión de la cadena de suministro; se busca una mayor eficiencia en la cadena de suministro a través de la comunicación y la colaboración entre diferentes actores

º Impacto de la Industria 4.0

º Transformación de la producción; se generan procesos más eficientes, con menos errores y mayor capacidad de adaptación

º Cambio en el modelo de negocio; las empresas pueden ofrecer productos y servicios más personalizados y desarrollar nuevos modelos de negocio basados en la tecnología

º Impacto en el mercado laboral; se requieren nuevas habilidades y competencias, con un enfoque en la formación continua y la adaptación a entornos laborales cada vez más automatizados

º Transformación social; la Industria 4.0 afecta a todos los agentes del ecosistema, desde proveedores y clientes hasta la sociedad en general

- En resumen, la "cuarta revolución industrial" representa una nueva etapa en la evolución de la industria, impulsada por la digitalización y la integración de tecnologías avanzadas para crear sistemas de producción más inteligentes, eficientes y adaptables
* Fuente: google.com