La Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN) es el documento de máximo nivel que describe el escenario internacional, le impone la misión al instrumento militar y establece los lineamientos que debe seguir el instrumento militar para cumplir esa misión. Esa Directiva es impartida por el Presidente de la Nación que de acuerdo a nuestra Constitución es el Jefe del Gobierno y Comandante en Jefe de las FFAA (Foto de archivo del blog)
- La DPDN vigente establece que “(…)la persistente presencia militar, ilegítima e ilegal del REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE en las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, SÁNDWICH DEL SUR y los espacios marítimos e insulares correspondientes obliga a tomar los recaudos de planificación de capacidades, despliegue y organización acordes por parte de nuestro sistema de Defensa (Hipótesis de conflicto)"
"A los efectos de garantizar los intereses vitales de la Nación, deben preverse y mantenerse los mecanismos necesarios para el control, la vigilancia, el reconocimiento y la producción de inteligencia militar estratégica de los espacios aeroespaciales, marítimos, terrestres y ciberespaciales.
Este marco situacional debe ser abordado a partir de niveles de disuasión razonables, en cumplimiento de la misión primaria y esencial del INSTRUMENTO MILITAR”
- Como se puede apreciar la instalación de la base de radar de la firma de capitales británicos LEOLABS resulta totalmente incompatible con la misión militar impartida por el Presidente de la Nación a las FFAA a través de la DPDN.
En efecto como bien señala la DPDN el dominio aeroespacial resulta de vital interés para la nación en lo que se refiere a la producción de inteligencia estratégica militar. En el marco de nuestra Estrategia Militar Multicapa de Restricción de Área el dominio aeroespacial constituye nuestra primera capa de defensa a los fines de monitorear y estar en condiciones de anticipar mediante el empleo de satélites las maniobras de posibles Amenazas Estatales Militares Externas (AEME)."Ser vulnerable en esta primera línea de defensa nos dejaría sin consciencia situacional para monitorear el ejercicio de nuestra soberanía en nuestro territorio y espacio jurisdiccionales y quedaríamos sin la capacidad de anticipar un ataque de una AEME"
- Como muestra el conflicto en Europa del Este y las imágenes que son de público conocimiento, el empleo de satélites y radares es de vital importancia a los fines de desplegar a las FFAA de acuerdo a la dirección de la maniobra militar del enemigo; "mantener la comunicación y poder saber la situación de las unidades empeñadas e identificar las posiciones/blancos de interés del enemigo"
Cabe destacar que no sólo están participando los satélites de Estados sino que existe una vasta red de empresas satelitales privadas proveyendo información en tiempo real a las partes involucradas, el caso más conocido es el del mediático empresario de origen sudafricano. Esta tendencia del conflicto moderno del empleo de empresas con fines militares nos obliga a repensar algunos aspectos de la capa de defensa anticipar.
Satélites "Starlink", lanzados por la compañía estadounidense SpaceX, del excéntrico millonario Elon Musk,
dueño a su vez de la automotriz Tesla (Fuente:
infobae.com)
4. Nuestras capacidades
- Nuestro país se encuentra a la vanguardia regional en el desarrollo, puesta en órbita y operación de diferentes tipos de satélites, con una experiencia que se remonta al LUSAT 1, lanzado al espacio en 1990 y que ha dejado de cumplir las funciones de comunicaciones previstas por agotamiento de sus baterías; sin embargo su radio baliza, de diseño argentino, aún sigue enviando datos telemétricos y continua en la órbita original, constituyendo un récord internacional en la materia.
- En el año 1991, se crea la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), responsable del Plan Satelital Argentino, el cual ha llevado a la puesta en órbita de una serie de satélites de investigación científica (serie SAC - A a D), de apoyo en casos de emergencias en colaboración con Italia (SAOCOM) y de comunicaciones (ARSAT 1 y 2)
(Foto: argentina.gov.ar)
- Otros organismos desarrollaron “nano” satélites (A) y “micro” satélites con aplicaciones variadas, entre los que se pueden citar a los Cube Bug 1 y 2, desarrollados por la empresa Satellogic en colaboración con INVAP y el PEHUEN-SAT 1, para comunicaciones, desarrollado por la Universidad Nacional del Comahue, entre otros.
Todos los descriptos, son satélites de órbita baja, con tiempo de cobertura efectivo reducido sobre el territorio nacional, con excepción de los ARSAT que son geoestacionarios, es decir, orbitan a gran distancia de la tierra siguiendo su movimiento de rotación y asegurando la cobertura permanente.

(A) ¿Qué es un nanosatélite? Por lo general, se considera que un nanosatélite es cualquier satélite que pese menos de 10 kilos, además, un CubeSat debe cumplir con criterios específicos que controlan factores como su forma, tamaño y peso.
Los CubeSats pueden tener varios tamaños, pero todos se basan en la unidad estándar de CubeSat, que es una estructura en forma cubo de 10x10x10 centímetros con una masa de aproximadamente de entre 1 y 1,33 kg. Esta unidad es conocida como 1U, tras los primeros años, esta unidad modular se fue multiplicando y tamaños más grandes de nanosatélites se han vuelto habituales (1.5U, 2U, 3U o 6U), y actualmente se siguen desarrollando nuevas configuraciones.
Desarrollar un nanosatélite bajo los estándares CubeSat permite un acceso recurrente y comparativamente barato al espacio, con posibilidades de lanzamiento en una gran variedad de lanzaderas y cohetes espaciales.
La estandarización de los CubeSats abre las puertas el uso de componentes electrónicos comerciales, pudiendo escoger multitud de proveedores de tecnología. Como resultado, los proyectos de ingeniería y de desarrollo de CubeSats presentan costos sensiblemente inferiores al de otro tipo de satélites (Fuente: alen.space/es)
- Son muchas las empresas y organizaciones nacionales (esencialmente centros de investigación universitarios o militares) involucradas en la concepción, diseño, desarrollo, fabricación, puesta en órbita y operación de satélites, pudiendo mencionar a INVAP, Satellogic, DIYsatellite, la Universidad de San Martín, la Universidad Nacional de Córdoba, el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Defensa (CITEDEF), VENG, y muchas otras de reconocida experiencia y consistencia tecnológica.
¡¡Estas capacidades son una muestra de soberanía tecnológica que es preciso mantener e incrementar!!
5. El dominio espacial: "una necesidad excluyente del planeamiento estratégico militar"
- El Estado Mayor Conjunto ha adoptado, producto de los estudios y conclusiones de un detallado trabajo de planeamiento, una estrategia o concepto de empleo del IM que se denomina multicapa ya que concibe a la defensa como varios sistemas de operaciones multidominio dispuestos en profundidad o capas, compuestos por diversas capacidades que operan en forma sincronizada, ágil e integrada en
- dimensiones físicas - aire, mar, tierra, espacio exterior,
- dimensiones no físicas - información, ciber, espectro electromagnético,
* procurando limitar la libertad de acción del enemigo en una zona de operaciones mediante acciones militares no lineales de desgaste, rehusando el enfrentamiento decisivo.
- La vigilancia espacial constituye un recurso insustituible en la estrategia de defensa adoptada y, en tal sentido, se han definido necesidades, características generales, prestaciones requeridas y prioridades para el desarrollo y operación de satélites, en el corto y mediano plazo, siendo considerados inicialmente necesarios, los de comunicaciones y los de observación y vigilancia.
*A pesar de que nuestro instrumento militar se encuentra en un proceso de recuperación de capacidades militares, basado en la incorporación de nuevas tecnologías y en un marco de recursos financieros reducidos, las capacidades nacionales en la materia se encuentran en un incipiente desarrollo, lo que hace factible considerar que los futuros satélites militares argentinos sean de construcción nacional, y en un período un poco más extenso, puestos en órbita por nuestros propios vectores.
- Tal es así que, en base a requerimientos operativos preexistentes en las FFAA y en el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFFAA), se implementó en el ámbito del Ministerio de Defensa, una “Mesa de Satélites”, con el objeto de constituir un espacio de conocimiento mutuo entre las organizaciones militares y los organismos especializados en la materia, definir los requerimientos de detalle, y poder satisfacer de manera sinérgica y eficiente, las necesidades satelitales de la defensa
Este producto muestra las Islas Malvinas vistas por el satélite argentino SAOCOM 1A de la CONAE que junto a su gemelo SAOCOM 1B, constituyen una constelación de dos satélites con instrumentos de radar de apertura sintética (SAR) en banda L polarimétrico. Las capacidades de observación del radar SAR son múltiples y muy pocos en el mundo tienen características similares. Resulta útil para el agro, las emergencias, el ambiente, el monitoreo y vigilancia en el mar y en el hielo, entre muchas otras aplicaciones de impacto socio-económico-ambiental tanto para nuestro país como para otras regiones del mundo. De este modo mediante el censado remoto, también se tiene presencia permanente en todo el territorio argentino y es un ejemplo concreto de Soberanía Nacional (Fuente: primeradelplural.com.ar)
- Por ello, y partiendo de un convenio existente entre el Ejército Argentino y CITEDEF, el Estado Mayor Conjunto puso a consideración de las autoridades, un programa esquemático para el desarrollo del Sistema Satelital de la Defensa.
Dicho convenio entre el Ejército y CITEDEF, considera, a partir de un nano satélite aportado por CITEDEF, su equipamiento por parte de la Dirección General de Comunicaciones e Informática del Ejército Argentino, con medios de retransmisión de comunicaciones, la instalación de una estación terrena de control, seguimiento y operación del satélite y la capacitación y adiestramiento de personal de las FFAA en dichas actividades
- El lanzamiento, será realizado por SPACE X a mediados del año 2024, a través de los servicios brindados por una empresa española. El satélite del tipo CubeSat ήSatélite (A), tiene una vida útil mínima de 3 años, un peso inferior a dos kilogramos equipado y el re-transmisor de comunicaciones, tendría una velocidad mínima de transmisión de 19,2 kbps
* Por lo tanto, las capacidades tecnológicas existentes y el "know how" (B) local, permitirán disponer de una red satelital de comunicaciones propia del sistema de defensa, y capacidades propias satelitales de vigilancia y observación, en un horizonte de entre 5 y 8 años.
6. Política, Defensa y Soberanía
(Foto: es.wikipedia.org)
- Lo expresado, en cuanto a las capacidades constituyen una muestra de soberanía tecnológica y traen aparejado el desarrollo de una infraestructura de generación de conocimientos científicos y tecnológicos vinculados a la DN y de un aparato industrial capaz de producir equipamiento y sistemas a partir de esos conocimientos, traccionando consecuentemente al resto del sistema productivo del país con una fuerte repercusión en la generación de puestos de trabajo altamente calificados.
- No obstante, desde varios sectores del ámbito nacional se potencia esta situación en un nicho tecnológico en el cual nuestro país se encuentra avanzando a paso firme, razón por la cual resulta importante considerar desde el punto de vista de la competencia por la conectividad en el Atlántico Sur analizar en detalle las infraestructuras que se desarrollan, fundamentalmente aquellas que puedan ser de interés para el ámbito militar por las ventajas o desventajas que representen para nuestra soberanía en el espacio a partir de la autorización para la instalación de sistemas de seguimiento y rastreo de objetos en el espacio, por parte de estados o de empresas extranjeras, especialmente si las mismas se encuentran relacionadas con la potencia militar extra regional que mantiene usurpada parte de nuestro territorio soberano, explota nuestros recursos naturales y veta sistemáticamente nuestro acceso a sistemas de armas que permitan recuperar capacidades perdidas a nuestro instrumento militar aunque solo contengan un chip o tornillo de origen británico.
* En el marco de una estrategia basada en el principio de la Conectografía (C), que relaciona Infraestructuras con Cadenas de Suministros, disponer de una constelación de satélites geoestacionarios propios constituye una infraestructura vital que contribuirá en forma exponencial a mejorar la conectividad de nuestro país en general y de nuestras FFAA en particular.
1.Vivimos en una civilización urbana interconectada cuya organización transciende la política tradicional para insertarnos en la “conectografía”,
2. En este nuevo orden la geografía funcional triunfa sobre la geografía política y las redes son más importantes que las fronteras,
3.El lugar que tenemos en el mundo ya no está definido por la distancia que nos separa de los grandes centros sino por las redes que tendemos hacia ellos.
Con estas tres premisas básicas Parag Khanna, autor del best seller “Connectography: Mapping the Future of Global Civilization”, desafía nuestra visión del mundo actual y propone un nuevo orden para el mundo que viene.
Claramente optimista, Khanna –que nació en la India, creció entre los Emiratos Árabes y Nueva York, y obtuvo un doctorado en Relaciones Internacionales en London School of Economics– dice que hoy en vez de hablar de cooperación y conflicto en la relación entre los países, debemos hablar de flujo y fricción (Fuente: entrevista a Mauricio Macri - ar.linkedin.com)
Conclusiones
(Fuente: eduardofrecha.wordpress.com)
* La Maniobra Estratégica está compuesta por mensajes, que se transmiten con hechos, palabras e inclusive con silencios, nuestra ME está compuesta de hechos de importancia como:
- la reactivación de la Brigada FAA X en Río Gallegos,
- el puente aéreo entre la Argentina Continental y la Argentina Insular (Tierra del Fuego),
- el radar de vigilancia aérea en río Grande,
- la creación de una Guarnición Militar Conjunta en Tierra del Fuego, materializada por la Base Naval Integrada y la Base de Despliegue Adelantada de la FAA en Ushuaia,
- la activación de una Unidad del Ejército Argentino en Tolhuin,
- la reactivación de Petrel como nueva puerta de acceso a la Antártida.
* Este mensaje que materializa nuestra maniobra tienen lógicamente que tener una respuesta de nuestro oponente, con quien estamos compitiendo. Cuando se produce una competencia en un escenario (en este caso el Atlántico Sur) ambos competidores emiten sus mensajes. Al mensaje estratégico argentino, Gran Bretaña responde instalando en forma indirecta, a través de una empresa privada un radar…en Tolhuin!!!. Sería de una inocencia inaceptable en este nivel de Conducción considerar lo acontecido como una mera casualidad.
* La utilización de empresas privadas con estrechos vínculos con las FFAA de otros Estados para obtener información y de esa manera aumentar su capacidad militar, ya resulta una tendencia insoslayable en los conflictos armados de la actualidad.
* En un mundo en el que las tensiones se diversifican y multiplican la misión principal de nuestras FFAA sigue siendo la defensa integral de nuestra soberanía nacional.
Sería ingenuo no comprender que estamos inmersos en la competencia estratégica de los grandes actores globales, Argentina y el Atlántico Sur son parte de su escenario competitivo, impactando en términos de nuestros intereses en la soberanía de los territorios usurpados, sus recursos naturales y la conectividad en la proyección sobre la Antártida. En esto radica la superlativa importancia de invertir en nuestro Instrumento Militar como una verdadera política de Estado con su consecuente continuidad en el tiempo.
Por ello debemos reflexionar y comprender que la defensa nacional es un problema de todos los argentinos, y debe constituir la primera luz de alarma para estar atentos ante situaciones como la analizada, si es que realmente pretendemos seguir siendo un país libre y soberano.
Referencias
(B) "Know how" es un conjunto de conocimientos técnicos y administrativos que son indispensables para conducir un proceso comercial y que no están protegidos por una patente pero son determinantes para el éxito comercial de una empresa.
"Know how" es una expresión anglosajona usada en el comercio internacional para designar los conocimientos que no son siempre académicos e incluyen técnicas, información secreta de las estrategias de la empresa, datos privados de clientes y proveedores, todo lo que sea conocimiento común de una empresa y la diferencie del resto de sus concurrentes.
La palabra "know how" es una palabra compuesta que proviene del idioma inglés que data desde el año 1838 que significa "saber cómo o saber hacer" con el uso de esta expresión se indica que una persona conoce como hacer las cosas por haberlas hecho previamente, es decir, a través de la experiencia que proporciona la habilidad o capacidad para hacer algo (Fuente: significados.com/know-how/
Fuentes
- Por el TG Juan Martín Paleo (del artículo, "Soberanía, estrategia militar y ámbito espacial") publicado en infobae.com
- amshistoria.blogspot.com
Reflexión
En este período pre-eleccionario hemos escuchado y seguramente lo seguiremos haciendo, a varios candidatos mencionar, sin ninguna consistencia de conocimiento, decir “como no existen hipótesis de conflicto” no realizaremos tal o cual medida para fortalecer nuestra Defensa Nacional…
Espero que la presente publicación les esclarezca la actual situación!!