Generalidades
"La preparación militar de una Nación es diferente a la situación de inerme.
Un país puede tener muchas armas y estar poco preparado para la guerra, o no tener armas y estar preparado para ella"
- La preparación militar es anterior a la Guerra y es tarea que realiza un Estado Mayor en íntima colaboración con el Gobierno; hace relación con una serie de medidas previas a la guerra misma y que deberían ser puestas en ejecución antes, durante y después de ella.
Es una suma de planes de carácter político, económico, financiero, militar, etc. Este último, incluye la instrucción de los Cuadros y de las Tropas, la formación de la Reserva; la movilización de las mismas; la organización de las Unidades combatientes y de los servicios; la adquisición de las armas adecuadas de acuerdo con los planes elaborados y otras múltiples actividades.
Paraguay: después de la guerra contra la Triple Alianza, comenzó un lento camino hacia la recuperación social, política y económica al igual que la difícil situación financiera pero las constantes revueltas políticas internas dificultaron en gran manera los preparativos para hacer frente a la Guerra del Chaco.
Paraguay: después de la guerra contra la Triple Alianza, comenzó un lento camino hacia la recuperación social, política y económica al igual que la difícil situación financiera pero las constantes revueltas políticas internas dificultaron en gran manera los preparativos para hacer frente a la Guerra del Chaco.
- La
penetración boliviana en territorio chaqueño se venía haciendo
constante desde 1904, con la fundación de los fortines bolivianos de
Villa Montes, Guachalla y Ballivián, lo que acrecentó el convencimiento
del gobierno paraguayo de que había que aumentar los preparativos
previendo un enfrentamiento armado de mayores proporciones.
Mapa de Bolivia de 1920, en el cual refleja las pretensiones limítrofes que involucra todo el Chaco Boreal (Fuente: Archivo Museo Militar Asunción - Atlas Histórico Militar de la Guerra del Chaco 1932/1935)
- A inicios de 1920, Paraguay aún no contaba con cuadros de ejército permanentes ni tampoco material de guerra adecuado y en cantidad suficiente.
- A inicios de 1920, Paraguay aún no contaba con cuadros de ejército permanentes ni tampoco material de guerra adecuado y en cantidad suficiente.
Para 1924, las fuerzas armadas paraguayas se habían
conformado con apenas 2.381 soldados en todas las armas y 130 jefes y
oficiales, alrededor de 4.000 fusiles, 26 ametralladoras, escasos cañones y ametralladoras pesadas y tres buques pequeños
preparados para el combate.
- Ante este desafío, al asumir la presidencia
del Paraguay el Doctor Eligio Ayala, que no se engañaba con respecto a las
pretensiones de los bolivianos mientras los pacifistas soñaban con
soluciones jurídicas, nombró al Doctor Luis A. Riart como Ministro de
Guerra y Marina y desarrollaron un programa de defensa en el marco de
las posibilidades económicas paraguayas en aquel entonces enviando
emisarios a Europa y los EEUU para la adquisición de armamentos (Ver:
La preparación para la guerra, "Acciones del Capitán de Navío José
Bozzano", Agregado al Anexo 5) (Ver: Anexo 8 – "El esfuerzo económico de
los beligerantes") así, los preparativos para la guerra siguieron el difícil proceso que imponía la maltrecha economía paraguaya
General Manlio Schenoni Lugo, comisionado para la compra de armamentos y equipos en el exterior, primero por el gobierno del presidente Eligio Ayala y luego por el presidente José Guggiari (Fuente: Portal Guaraní)
- Luego de cumplir su mandato el presidente Eligio Ayala, su sucesor el Doctor José P. Guggiari, continuo con el destino de fondos para la compra de armas y equipos.
Uno de los líderes militares que desde entonces comenzó a
destacarse por la problemática chaqueña fue el Teniente Coronel José Félix
Estigarribia, al mando de la 1ªDIP en el sector de
Puerto Casado-Isla Poí.
En agosto de 1932 asumió la presidencia de la
República el Doctor Eusebio Ayala, conocido después como “el presidente de la Victoria”; éste ofrecería todo su apoyo a Estigarribia para la conducción del EP en campaña.
- Sobre la preparación bélica del Paraguay, el Capitán Zook ("La Conducción de la Guerra del Chaco") ofrece datos minuciosos que permiten afirmar que era superior a la de Bolivia. Paraguay coloniza realmente, construye sus comunicaciones.
- Sobre la preparación bélica del Paraguay, el Capitán Zook ("La Conducción de la Guerra del Chaco") ofrece datos minuciosos que permiten afirmar que era superior a la de Bolivia. Paraguay coloniza realmente, construye sus comunicaciones.
El Teniente Coronel José Félix
Estigarribia conoce el Chaco y lo estudia para la guerra. "Paraguay ya se armó en 1926 con 4.730.733 libras", entre otras medidas el EP envía a sus mejores militares a estudiar en las Escuelas de Comando del
exterior: enviados a Europa para realizar
estudios superiores los Mayores Juan B. Ayala, Gaudino
Núñez y Carlos L. Fernández; los Capitanes Irazábal,
Harrimpson y Recalde, en 1925 habían iniciado sus estudios en Chile y el Tcnl José Félix Estigarribia se hallaba cursando la Escuela de
Guerra en Francia.
- En 1931 una misión militar argentina organiza un Colegio de
Guerra..."El Comando paraguayo era superior por su preparación, pero
esencialmente por su disciplina y por su decidida subordinación al
Ejecutivo".
Cuando el Presidente Ayala, por cierto desacuerdo en los puntos de vista, preguntó a Estigarribia: ¿Qué haría usted si yo ordenara directamente a las tropas?, Estigarribia contestó "Obedecería
como subordinado del Presidente de la República al Comandante en Jefe
Constitucional de las Fuerzas Armadas de la Nación, o solicitaría mi
permiso".
Bolivia
Bolivia
- Con relación a la “preparación territorial”
entre los años 1920/1931, personal competente ejecutó algunos
relevamientos topográficos, completados al mismo tiempo con fotografías
de los lugares de interés militar.
Se preparaba algo así como una
Memoria Geográfico-Operativa de la zona probable de las operaciones de
acuerdo con las intenciones operativas del Comandante en Jefe del
Ejército. "Esta Memoria es básica para el planeamiento del Plan de
Operaciones, que a su vez será parte integrante del Plan Militar que
compone el Plan de Guerra definitivo, con el cual la Nación enfrentará
al país(es) enemigo(s)"
- Aún así, la preparación de la zona del futuro TO, entre las sierras y el Río Paraguay, fue “mediocremente preparado” para una guerra larga y de gran envergadura en regiones tan inhóspitas. Esta falta por parte del gobierno y ejército tendría en el futuro conflicto sus consecuencias negativas por la falta de vías de comunicación adecuadas para el movimiento de tropas y logística
- Aún así, la preparación de la zona del futuro TO, entre las sierras y el Río Paraguay, fue “mediocremente preparado” para una guerra larga y de gran envergadura en regiones tan inhóspitas. Esta falta por parte del gobierno y ejército tendría en el futuro conflicto sus consecuencias negativas por la falta de vías de comunicación adecuadas para el movimiento de tropas y logística
- En cuanto a la adquisición de armamento y el completamiento de equipamiento para el ejército, el gobierno boliviano sí había dedicado parte de presupuesto para este fin, mediante crédito extranjero apoyado, entre otros, por la petrolera Standard Oil.
El armamento
adquirido era moderno y en especial contaba con una flota aérea
destacada e importante, siendo de las mas capacitadas de Latinoamérica.
- El aspecto más negativo, al contrario del Paraguay, fue la relación del Gobierno con el Alto Mando que se vincula a estos documentos: "Salamanca escribió más tarde que la guerra fue provocada por la insubordinación de los militares, y en la insubordinación, conducida por un Comando inepto de desastre en desastre por incumplimiento de sus obligaciones en todo el Chaco..."
![]() |
Año 1928 - Oficiales del RI "Campos" del EB. Varios de ellos realizaron la campaña en el Chaco (Fuente: Historias de Bolivia blog) |
- El aspecto más negativo, al contrario del Paraguay, fue la relación del Gobierno con el Alto Mando que se vincula a estos documentos: "Salamanca escribió más tarde que la guerra fue provocada por la insubordinación de los militares, y en la insubordinación, conducida por un Comando inepto de desastre en desastre por incumplimiento de sus obligaciones en todo el Chaco..."
- En cambio, el Alto Mando estigmatizo a Salamanca de incapaz..." Cuando Salamanca cablegrafió a Peñaranda diciendo que "El Ejército había perdido la confianza del pueblo". Peñaranda cablegrafió a Salamanca diciendo que "El Gobierno había perdido la confianza del Ejército"... "Salamanca interfería las decisiones militares con su personal decisión, pese a ser un tremendo ignórame en materia militar".
Esta pugna tan suicida es descrita de principio a fin, inclusive aquel
insoportable y pavoroso acontecimiento de Villa Montes cuando el Capitán
General de las Fuerzas Armadas y el Presidente de una nación en guerra
es aprisionado frente al enemigo que avanza y ante las propias tropas
desnudas, hambrientas, y aunque estoicas, pero amargamente
decepcionadas. ¡Qué drama tan terrible y agotador…! fruto de un sistema
que consideró al Ejército un instrumento de vasallaje y no un
instrumento militar de una Nación respetada y digna. "La insubordinación del Alto Mando actuó decisivamente en la moral de los soldados deteriorando la fe en los jefes".
Hasta entonces, los fracasos sucesivos de la diplomacia de ambos países en la búsqueda de una solución del conflicto habían marcado fuertemente el rumbo de los acontecimientos.
Hasta entonces, los fracasos sucesivos de la diplomacia de ambos países en la búsqueda de una solución del conflicto habían marcado fuertemente el rumbo de los acontecimientos.
La toma por parte de fuerzas bolivianas
del Fortín “Carlos Antonio López”, situado en las inmediaciones
de la laguna Pitiantuta, en junio de 1932, fue el detonante que
desencadeno la guerra definitivamente
Conclusiones iniciales
Conclusiones iniciales
(Ver: lo expuesto en el Anexo 5 – "Las armadas en la Guerra del Chaco")
1. “La preparación para la guerra”, demuestra que ambos países se “prepararon” para el conflicto, que uno lo buscara con mayores pretensiones porque lograría (Bolivia) “la salida al Rio Paraguay y por esa vía llegar al Atlántico” no quita que el otro, el Paraguay, también buscase la finalización de todos los litigios en cuanto al territorio chaqueño y “pudiese agregarse definitivamente al territorio nacional” y por ello su desarrollo necesario para el crecimiento del país
2. “Que si bien Bolivia estaba preparada para la Guerra… el Paraguay estaba aún mucho más preparado; que los servicios de inteligencia del Estado Mayor boliviano, y la falta de discernimiento de los niveles militares, diplomáticos y políticos fallaron, ignorando o peor aún subestimando la capacidad armamentística del enemigo… además esto unido con la preparación del personal que utilizará dicho armamento.
3. El Paraguay hizo un excelente juego de contrainteligencia, haciendo creer a los mandos bolivianos que: “el Paraguay no estaba preparado o estaba atrasado en su compra de armamento”… siguiendo así la tesis del propio Félix Estigarribia que decía… y cito: “impreparación paraguaya, superioridad boliviana”, en abierta contradicción con lo que el mismo hizo en el Paraguay.
Por
esta razón es que los historiadores de los primeros años de la post
guerra (paraguayos, bolivianos y extranjeros) establecieron que
definitivamente Bolivia era superior al Paraguay.
4. En la actualidad los historiadores están arrojando nueva luz sobre las reales cifras armamentísticas que tuvo el Paraguay significándoles a ellos un tremendo sacrificio económico y la adquisición de una descomunal deuda que la arrastró durante mucho tiempo; “En síntesis… Bolivia estaba preparada militarmente para la Guerra y adquirió todo el material que le fue posible, el estado boliviano hizo todos los esfuerzos para contar hasta antes de 1929 con todo el armamento que se utilizaría en la Guerra, pero el Paraguay dispondría de mayor cantidad de material bélico que Bolivia.
Organización
4. En la actualidad los historiadores están arrojando nueva luz sobre las reales cifras armamentísticas que tuvo el Paraguay significándoles a ellos un tremendo sacrificio económico y la adquisición de una descomunal deuda que la arrastró durante mucho tiempo; “En síntesis… Bolivia estaba preparada militarmente para la Guerra y adquirió todo el material que le fue posible, el estado boliviano hizo todos los esfuerzos para contar hasta antes de 1929 con todo el armamento que se utilizaría en la Guerra, pero el Paraguay dispondría de mayor cantidad de material bélico que Bolivia.
Organización
“Los beligerantes no pudieron poner en acción las fuerzas que habían
proyectado, tanto a lo referente a sus efectivos, como a su
organización”.
Al respecto de las Organización del EP, en su libro “La Guerra del Chaco” expresa el Mayor Antonio González: “Es casi un hecho que el Paraguay al igual que Bolivia no considerarán, durante años, la posibilidad de recurrir a las armas por la posesión del Chaco. Por otra parte, es no obstante cierto que Bolivia se preparará para esta eventualidad antes que el Paraguay.
El esfuerzo de organización de su ejército, cumplido por la misión militar francesa de 1926 a 1930 y luego por su homóloga argentina; el de equipamiento, a partir de 1926 bajo la presidencia de Eligio Ayala y luego bajo la presidencia de Guggiari hasta el momento de la guerra, son algunos los argumentos que se pueden contraponer a esta tesis de falta de preparación.
Al respecto de las Organización del EP, en su libro “La Guerra del Chaco” expresa el Mayor Antonio González: “Es casi un hecho que el Paraguay al igual que Bolivia no considerarán, durante años, la posibilidad de recurrir a las armas por la posesión del Chaco. Por otra parte, es no obstante cierto que Bolivia se preparará para esta eventualidad antes que el Paraguay.
El esfuerzo de organización de su ejército, cumplido por la misión militar francesa de 1926 a 1930 y luego por su homóloga argentina; el de equipamiento, a partir de 1926 bajo la presidencia de Eligio Ayala y luego bajo la presidencia de Guggiari hasta el momento de la guerra, son algunos los argumentos que se pueden contraponer a esta tesis de falta de preparación.
Es por esto que nosotros estimamos que el Paraguay ira a
las armas preparado para un conflicto, del que hemos dicho que las
altas autoridades militares lo juzgaban un hecho desde 1926 y que si
esta preparación no hubiera existido, no hubiera podido, a pesar del
valor de sus soldados y de la competencia de sus jefes, obtener los
triunfos que serán suyos desde el inicio de las hostilidades.
En lo que a
nosotros concierne, el único punto de incertidumbre es saber si su
preparación para la guerra será superior o inferior a la de su
adversario.
Como lo hemos hecho con respecto a este último, examinaremos el estado de preparación del Paraguay desde el cuádruple punto de vista del territorio en el que su ejército deberá combatir, de los hombres con los que estará formado, de los medios puestos a su disposición y/o de los planes considerados por el Estado Mayor General"
Cuadro Comparativo (mediados de 1932) (Fuente: Memorias del Mariscal Estigarribia)
Como lo hemos hecho con respecto a este último, examinaremos el estado de preparación del Paraguay desde el cuádruple punto de vista del territorio en el que su ejército deberá combatir, de los hombres con los que estará formado, de los medios puestos a su disposición y/o de los planes considerados por el Estado Mayor General"
Cuadro Comparativo (mediados de 1932) (Fuente: Memorias del Mariscal Estigarribia)
![]() |
* De acuerdo a los cuadros mencionados, puede deducirse que al comienzo de las hostilidades los países contaban con las siguientes fuerzas, distribuidas en los distintos sectores
Bolivia
- Proyectó la organización de la división de ejército a 4 regimientos de
infantería, 2 de caballería, 2 de artillería y 1 batallón de ingenieros,
con un total de 8.000 hombres.
Puede calcularse que el ejército de
primera línea a concentrar en el Chaco sería de un efectivo de 30.000 hombres y se requerían para el apoyo logístico unos 15.000 hombres.
- El EB contaba además con tres tanques “Vickers” y dos tanquetas “Carden Lloyd” de fabricación británica, mientras los paraguayos carecían de fuerzas blindadas.
- El EB contaba además con tres tanques “Vickers” y dos tanquetas “Carden Lloyd” de fabricación británica, mientras los paraguayos carecían de fuerzas blindadas.
Bolivia
contaba con un ejército de 10 000 hombres activos y 2 000 reservistas
entrenados, que poseía algunas ventajas militares, sobre todo en
equipamiento sobre el EP (durante el conflicto llegaron a
movilizar 250 000 hombres)
- El
presidente Salamanca, quien había llegado al poder en 1931 había
comenzado un proceso de modernización del ejército debido a que la
economía, amparada en su riqueza minera y el apoyo de la Standard Oil,
podía contar con ventajosos créditos para abastecerse de material de
guerra moderno (Ver: Anexo 8 – "El esfuerzo económico de los beligerantes"),
además de tener una población el doble que el Paraguay (2.300.000 de
habitantes contra 1.200.000) recurso de gran significación al momento de
movilizar la nación.
El EB contaba con un grupo de asesores militares extranjeros dentro de sus fuerzas armadas, particularmente alemanes (aunque también hubo chilenos y checoslovacos) y su fuerza aérea (FAB) era superior en número de aviones a la de Paraguay.
Paraguay
El EB contaba con un grupo de asesores militares extranjeros dentro de sus fuerzas armadas, particularmente alemanes (aunque también hubo chilenos y checoslovacos) y su fuerza aérea (FAB) era superior en número de aviones a la de Paraguay.
![]() |
(Fuente: forista Rafael Mariotti - Memorias de la Guerra del Chaco, grupo facebook) |
Paraguay
- Proyectó la organización de la división de ejército a 2 regimientos de
infantería, 1 regimiento de caballería, 1 grupo de artillería y otras
tropas más 2 destacamentos, con un total de 4.700 hombres.
Se aprecia
que el efectivo proyectado inicialmente para el Chaco sería de
14.500 hombres y además de estas fuerzas, se constituiría un segundo
escalón, con menores efectivos para hacerlos intervenir oportunamente.
Para movilizar se envió oficiales a las diferentes localidades para el
reclutamiento de los efectivos y los hombres reclutados eran enviados a
Asunción, donde se los equipaba y de inmediato se los transportaba al Chaco.
El EP era más pequeño que el boliviano sólo 3.500 soldados (durante el conflicto se movilizaron 150.000 ciudadanos) y había sido asesorado por instructores franceses y argentinos, ya durante la guerra los italianos participarían en la reorganización de la fuerza aérea (FAP)
El EP era más pequeño que el boliviano sólo 3.500 soldados (durante el conflicto se movilizaron 150.000 ciudadanos) y había sido asesorado por instructores franceses y argentinos, ya durante la guerra los italianos participarían en la reorganización de la fuerza aérea (FAP)
- La
economía de Paraguay era también más pobre que la de Bolivia,
dependiente de la agricultura y una ganadería intensiva, con la
presencia de fuertes intereses argentinos que en el transcurso del
conflicto apoyaron, casi abiertamente, a pesar de la neutralidad
argentina, al gobierno paraguayo.
Al frente del EP en campaña se encontraba el Teniente Coronel Estigarribia (formado en las Escuelas Militares de Chile y Francia), aspecto positivo en la estrategia de la guerra debido a que mantuvo durante todo el conflicto “unidad de comando”, al ser el jefe que desde el inicio hasta el final del conflicto mantuvo la jefatura de la fuerza en campaña con fuerte y total apoyo del Gobierno, muy distinto a Bolivia que cambió de Comandante en Campaña varias veces y sin el apoyo del Presidente de la República y que llegado un momento de la guerra fue depuesto de su cargo con un golpe de estado en plena campaña bélica.
- Al comienzo del conflicto el EP tenía cinco regimientos de infantería, dos regimientos de caballería, dos grupos de artillería y un batallón de zapadores.
Al frente del EP en campaña se encontraba el Teniente Coronel Estigarribia (formado en las Escuelas Militares de Chile y Francia), aspecto positivo en la estrategia de la guerra debido a que mantuvo durante todo el conflicto “unidad de comando”, al ser el jefe que desde el inicio hasta el final del conflicto mantuvo la jefatura de la fuerza en campaña con fuerte y total apoyo del Gobierno, muy distinto a Bolivia que cambió de Comandante en Campaña varias veces y sin el apoyo del Presidente de la República y que llegado un momento de la guerra fue depuesto de su cargo con un golpe de estado en plena campaña bélica.
- Al comienzo del conflicto el EP tenía cinco regimientos de infantería, dos regimientos de caballería, dos grupos de artillería y un batallón de zapadores.
La FAP era inferior a la de Bolivia;
pero sus unidades navales que operaban con la ventaja de estar río abajo
en el sistema fluvial del Río de la Plata, podían transportar todo el
material, personal y equipos extranjeros hacia el área del conflicto a
través de los ríos, mientras los bolivianos debían hacer todos sus
movimientos por tierra, con la sola excepción del sistema fluvial
Madeira-Mamoré, parte del sistema fluvial del Amazonas que podía ser
usado para transportar materiales al Norte del Chaco,
en la realidad esta vía fue muy poco utilizada porque la mayoría de las
acciones se desarrollaron en la parte Central y Sur del Chaco
Movilización
Movilización
- “La
situación de marchar al frente de los ciudadanos bolivianos y
paraguayos se dio de manera diferente... al principio marcharon de buena
gana los estudiantes, obreros, mestizos de los valles, luego los
orientales, a los indígenas no los dejaron ir primero y segundo estos no
quisieron ir, en distintos lugares se sublevaron en la zona del lago,
chayanta etc. los llevaban a la fuerza, si los “pillaban”... Luego, desde
1934 cambio radicalmente, se presentaban voluntariamente, con decir que
para finales de la guerra la gran mayoría eran indígenas voluntarios
tanto del occidente como del oriente. El gran inconveniente se
presentaba en el idioma, muy pocos hablaban el español, el clima de frio
a infierno y en total desventaja porque acostumbrados a las montañas,
difícil orientarse en la llanura chaqueña. De los otros, como allá
siempre hubo los favorecidos, cabe destacar que casi todos los
intelectuales partieron a la guerra, al frente y ellos lideraron después
con el apoyo de las bases los cambios trascendentales sociales,
políticas y económicas que nos llevaron a la Bolivia de hoy....
Yasoorupai - ¡Dios se lo pague!
Paraguay
- El 16 de julio de 1932, el Paraguay recupera el Fortín "Carlos Antonio López" a orillas de la laguna Pitiantuta/Chuquisaca (para los bolivianos)
Transcurrida
una semana de este éxito de las armas paraguayas, el gobierno del
Presidente José P. Guggiari (a quién sucedería el 15 de Agosto de 1932
el Doctor Eusebio Ayala, decretaba la "movilización general"(1)
- Al mismo tiempo designaba como Comandante en Jefe del Ejército y la Armada Nacionales al General de Brigada (S.R.) Manuel Rojas Acosta y como Jefe de Estado Mayor General al Teniente Coronel Juan Bautista Ayala, quedando a cargo de la movilización esta jefatura.
![]() |
Agosto 1932 - Movilización general en Paraguay: tropas llegan a Puerto Casado, de donde serán transportados al frente (Fuente: Archivo fotográfico del Arq. Víctor Meden Peláez)
|
- Al mismo tiempo designaba como Comandante en Jefe del Ejército y la Armada Nacionales al General de Brigada (S.R.) Manuel Rojas Acosta y como Jefe de Estado Mayor General al Teniente Coronel Juan Bautista Ayala, quedando a cargo de la movilización esta jefatura.
- La movilización se realizó en forma disciplinada y
metódica, organizando la misma con la llegada de los reservistas para la
defensa de la Nación; “De
todos los ámbitos de la República se vuelcan sobre la Capital los
reservistas convocados por la movilización general. Desde el Norte y
desde el Sur, del Oeste y desde el Este, desde el Paraná hasta el Apa y
desde el litoral del rio Paraguay hasta las estribaciones del Mbaracayú,
llega la gente joven que no hace mucho abandonara los cuarteles luego
de cumplir su período de conscripción. Racimos de robustos mozos que
dejan sus tierras de labranza, sus ranchos de adobe y paja, sus valles y
querencias, sus afligidas madrecitas, sus morenas de renegridas trenzas
y cántaros sobre la cabeza, almas nobles y sencillas, las de estos
hijos del campo, forjados en la dura faena de abrir besanas en la tierra
parda y bravía, donde caben todas las ilusiones y todos los desengaños” (del Coronel Arturo Bray)
Universitarios paraguayos movilizados, muchos de ellos no volverán a los claustros, caerán en la defensa de su Patria (Fuente: portalguarani.com)
- Todos
los paraguayos, ricos y pobres, cultos e ignorantes estaban unidos y
convencidos que la guerra estaba plenamente justificada, como nunca
antes ni después liberales y colorados estaban unidos pata lograr un solo
objetivo: “la defensa de nuestro Chaco Boreal, que fue exitosa
gracias a que toda la Sociedad Paraguaya mostraba a toda la región una
sólida unidad que inspiraba respeto, algo que la clase dirigente de
Bolivia de esa época no lo pudo lograr”.
"Pastora Céspedes con su hijo.. un gran ejemplo de valor! ¡prefiero verte muerto
en la trinchera, que cobardemente paseándote por las calles cuando la
patria necesita!
- La guerra del Chaco presentó al Paraguay un dilema de vida o muerte, el EB podía llegar hasta el río y de allí descender hasta la misma capital. Para Bolivia la contienda fue más cuestión de honor, una guerra de tipo colonial, a 2000 kilómetros de la sede del gobierno y sin mayor peligro de invasión enemiga a los centros vitales, esto explica la actitud, de uno y otro pueblo, antes y en el curso de la lucha armada.
- A mediados de 1932, el EP se componía de 4.200 hombres, distribuidos en 6 regimientos de infantería, dos de caballería y dos grupos de artillería; la conducción de las unidades estaba a cargo de 420 jefes y oficiales, incluyendo los de reserva. Los jefes, 8 tenientes coroneles, casi en su totalidad habían hecho estudios de perfeccionamiento en academias europeas. Inmediatamente de iniciadas las hostilidades, el gobierno decretó movilización general de todos los hombres hábiles de 19 a 50 años. Se contaba con la libre navegación del río Paraguay y dos líneas férreas que se internaban en el Chaco. De punta de rieles al TO sólo distaban 200 kilómetros de caminos de tierra. El Paraguay pudo colocar en el Chaco 16.000 combatientes armados y equipados en 36 días. (Fuente: "Masamaclay: historia política, diplomática y militar de la Guerra del Chaco" de Roberto Querejazu Calvo)
- Como primer punto de acantonamiento fue escogido el “Stadium de la Liga Paraguaya de Fútbol”, nombre con el que se lo conocía por entonces, ubicado en Puerto Sajonia.
Sentados en sus gradas o alineados en el campo de juego, los primeros
efectivos eran equipados y trasladados al Chaco.
El Departamento de
Marina, el Parque de Guerra, los Arsenales, la Intendencia y la Sanidad
contaron, a más de la Jefatura de Estado Mayor, con las acciones de;
Manuel T. Aponte, José A. Bozzano, Sampson Harrison, Carlos Díaz León, Vicente Machuca.
Estos suplieron las muchas falencias de estructura
para colocar, ya en Septiembre de 1932, los primeros 7000 hombres frente
al Fortín Boquerón
- En
el ámbito político interno, como consecuencia de la guerra, aún no
declarada, las pasiones políticas encontraron un paréntesis, convocados
todos a la defensa común.
![]() |
Movilización paraguaya - se utiliza el estadio de fútbol de la Liga Paraguaya para la reunión y clasificación de los conscriptos (Fuente: Portal Guaraní) |
El 23 de julio de 1932, la Asociación Nacional
Republicana (Partido Colorado) daba a conocer un documento firmado por
su titular Tomás Romero Pereira y su secretario Leandro Prieto,
convocando a una tregua política por tan difícil emergencia.
El partido
Liberal de gobierno obró en igual sentido y todos, paraguayos por
encimas de esas diferencias, se aprestaron a tomar las armas en unidad
de esfuerzos sin paralelo hasta entonces
_______________________________________________________________
(1) Detalles de la movilización general de 1932 en Paraguay
El 15 de junio de 1932, cuando restaban dos meses al Doctor José P. Guggiari para terminar su mandato presidencial, un destacamento boliviano comandado por el Mayor Oscar Moscoso atacó y se apoderó del Fortín "Carlos Antonio López" situado a orillas de la laguna Pitiantuta, a 150 kilómetros del Puerto Guaraní.
Como represalia, el Presidente Guggiari dispuso de inmediato la retoma del fortín y el retiro de la delegación paraguaya de la conferencia de Washington, para luego de estudiados todos los aspectos diplomáticos y militares, llamar a movilización general para concurrir al llamado de la Patria, en los términos del siguiente Decreto Nro44.505 "Que ordena la movilización de la Reserva del ejército permanente de todos los ciudadanos comprendidos entre los 22 y 29 años y los Oficiales de Reserva comprendidos entre los 20 y 50 años".
Asunción, 2 de agosto de 1932
De conformidad con la autorización concedida al Poder Ejecutivo por la Ley No 1273 de esta fecha
El Presidente de la República
DECRETA:
Artículo 1º- Movilizase a los individuos de tropa de la Reserva del Ejército Permanente y Armada, comprendidos entre los 22 y 29 inclusive y a los Oficiales de Reserva (retirados de baja y de la guardia nacional) comprendidos entre los 20 y 50 años inclusive de acuerdo con los artículos 2o y 3o de la Ley No 194 y los Artículos 54 y 120 de la Ley No 152.
Artículo 2º- Las autoridades políticas y comunales de la República se encargarán en sus respectivas circunscripciones de la publicación de este decreto y de su inmediata notificación a todas las personas por él afectadas.
Artículo 3º- La concentración de las clases convocadas por el presente decreto se hará de acuerdo con las instrucciones impartidas por el Ministro de Guerra y Marina.
Artículo 4º- Las autoridades políticas administrativas comunales y funcionarios ferrocarrileros, en primer término, como asimismo todo empresario de transporte terrestre o fluvial, están obligados a ofrecer a las movilizaciones todas las facilidades para su presentación a los puntos designados para su concentración.
Artículo 5º- Las erogaciones provenientes de la ejecución de este Decreto serán imputadas a las leyes No 1021 y 1251.
Artículo 6º- Anótese, comuníquese, publíquese y regístrese.
José Patricio Guggiari
Presidente de la República del Paraguay
(Fuente: Academia Liberal de Historia)
_______________________________________________________________
- El Capitán David Zook, excombatiente y escritor sobre el conflicto, cuando se refiere a los documentos y las informaciones sobre la movilización dice: "Mientras Paraguay hizo una verdadera movilización, Bolivia se movilizó tan sólo parcialmente..." lo cual parece por lo menos aparentemente un contrasentido con esta otra afirmación del mismo autor "Bolivia adoptó la política de penetración..."
- La Paz y Villa Montes se constituyeron en los principales centros de movilización, mientras que el resto de las guarniciones militares fueron centros de segunda categoría
- En contraste con el esfuerzo total y decidido del Paraguay, en Bolivia, al comenzar el conflicto bélico, se ordenó una movilización parcial.
![]() |
Presidente del Paraguay Doctor José P. Guggiari (Fuente: diario La Nación- imagen de Eduardo Nakayama) |
De conformidad con la autorización concedida al Poder Ejecutivo por la Ley No 1273 de esta fecha
El Presidente de la República
DECRETA:
Artículo 1º- Movilizase a los individuos de tropa de la Reserva del Ejército Permanente y Armada, comprendidos entre los 22 y 29 inclusive y a los Oficiales de Reserva (retirados de baja y de la guardia nacional) comprendidos entre los 20 y 50 años inclusive de acuerdo con los artículos 2o y 3o de la Ley No 194 y los Artículos 54 y 120 de la Ley No 152.
Artículo 2º- Las autoridades políticas y comunales de la República se encargarán en sus respectivas circunscripciones de la publicación de este decreto y de su inmediata notificación a todas las personas por él afectadas.
Artículo 3º- La concentración de las clases convocadas por el presente decreto se hará de acuerdo con las instrucciones impartidas por el Ministro de Guerra y Marina.
Artículo 4º- Las autoridades políticas administrativas comunales y funcionarios ferrocarrileros, en primer término, como asimismo todo empresario de transporte terrestre o fluvial, están obligados a ofrecer a las movilizaciones todas las facilidades para su presentación a los puntos designados para su concentración.
Artículo 5º- Las erogaciones provenientes de la ejecución de este Decreto serán imputadas a las leyes No 1021 y 1251.
Artículo 6º- Anótese, comuníquese, publíquese y regístrese.
José Patricio Guggiari
Presidente de la República del Paraguay
(Fuente: Academia Liberal de Historia)
_______________________________________________________________
Bolivia
- Las operaciones de movilización y concentración tropezaron con grandes inconvenientes provocados por las grandes distancias a recorrer y falta de vías de comunicación.
Razones de urgencia obligan a llevar unidades con efectivos de paz para ser completadas en el frente de operaciones.
- El Capitán David Zook, excombatiente y escritor sobre el conflicto, cuando se refiere a los documentos y las informaciones sobre la movilización dice: "Mientras Paraguay hizo una verdadera movilización, Bolivia se movilizó tan sólo parcialmente..." lo cual parece por lo menos aparentemente un contrasentido con esta otra afirmación del mismo autor "Bolivia adoptó la política de penetración..."
- La Paz y Villa Montes se constituyeron en los principales centros de movilización, mientras que el resto de las guarniciones militares fueron centros de segunda categoría
![]() |
Tarjeta de movilización boliviana - Oruro (Fuente: diario La `Patria) |
- En contraste con el esfuerzo total y decidido del Paraguay, en Bolivia, al comenzar el conflicto bélico, se ordenó una movilización parcial.
El decreto decía: "Declarase en campaña a las divisiones 1ra, 2da, 3ra, 4ta y 5ta del ejército de línea, cuya movilización parcial se hará sujetándose a los planes dictados por el EM". Según el Teniente Coronel Ángel Rodríguez: "Había el concepto generalizado en el cuerpo de jefes y oficiales de Bolivia que en el Chaco no se podría sostener un efectivo mayor de 5.000 hombres, no sólo por las dificultades de aprovisionamiento en víveres y municiones, sino muy especialmente por la falta de agua en todo el territorio del Chaco".
- En junio de 1932, el EB se componía de 5.539 hombres entre jefes, oficiales, tropa y servicios auxiliares, distribuidos en 6 divisiones, que a su vez se subdividían en regimientos de apenas 100 a 400 soldados.
- En junio de 1932, el EB se componía de 5.539 hombres entre jefes, oficiales, tropa y servicios auxiliares, distribuidos en 6 divisiones, que a su vez se subdividían en regimientos de apenas 100 a 400 soldados.
En el Chaco se hallaba la 4ªDI con el RI ”Loa” (285 plazas), RI ”Campero”(286 plazas), RI ”Ayacucho” (285 plazas), RC ”Lanza” (166 plazas) y un batallón divisionario (98 plazas), una compañía de sanidad (39 plazas) y el comando (28personas); un total de 1.251 hombres diseminados en la enorme extensión de la frontera chaqueña.
- El 19 de junio 1932, se hizo el primer llamamiento a los reservistas instruidos de los años 1930, 1931 y 1932;
- El 19 de junio 1932, se hizo el primer llamamiento a los reservistas instruidos de los años 1930, 1931 y 1932;
- El 05 de agosto se llamó bajo banderas a los reservistas no instruidos de las capitales de departamento de los años 1928 a 1931;
- El 13 de septiembre, a poco de iniciada la batalla de Boquerón, se convocó a los reservistas instruidos de los años 1927, 1928 y 1929 de todos los departamentos, con excepción de los de Beni y Pando;
- El 23 de septiembre, a los reservistas de 1923, 1924, 1925 y 1926 sin excepción.
- El 18 de septiembre, estando en curso la lucha en Kilómetro 7”, a los reservistas no instruidos de 1923 y 1929.
- El ingreso al Chaco
de los combatientes comprendidos en este llamamiento de los primeros 6
meses de la campaña, fue lento y difícil, debido a las enormes
distancias, la falta de medios de transporte y escasez de recursos
alimenticios.
- Durante el mes de julio de 1932, viajaron al Chaco a reforzar la débil 4ªDI sólo 1.826 hombres en el RI ”Castrillo”
y el 1er batallón del RI Nº14.
- Durante todo el mes de agosto, salieron
de las ciudades 3.521 soldados en el RI Nº15, una compañía de
comunicaciones, la batería “Moreno”, el 2do batallón de zapadores, los GA Nº7 y Nº8, la sección de ametralladoras SEMAG, el batallón tren Nº1, el RI ”Chichas”, el RC Nº6 y el 1er grupo del RA ”Bolívar”.
- Durante septiembre, mes de Boquerón, se movilizaron 4.216 combatientes en el RI Nº40 (de Roboré), RI Nº35 ”Abaroa”, “Murguía”, 2do Grupo del “Bolívar”, Batería 9 y los destacamentos “Y” y “Z”, así sucesivamente.
* Lo que el Paraguay hizo en 36 días, Bolivia lo igualó cerca de 4 meses, perdiéndose en el intervalo las posiciones de Boquerón, Yucra, Arce y Alihuatá (Fuente: "Masamaclay: historia política, diplomática y militar de la Guerra del Chaco" de Roberto Querejazu Calvo)
- “Los movilizados de Santa Cruz en defensa de la integridad nacional fueron incorporados a 7 regimientos, 3 batallones, 75 destacamentos, Batallón Universitario, Batallón Tren, médicos y enfermeras con destino a los puestos de socorro y hospitales de sangre. Los cuerpos médicos que fueron destinados al frente de operaciones fueron atendidos por médicos-cirujanos como Bernardo Cadario Balcazár, Melchor Pinto Suárez y muchos más (Ver: Apéndice 10 - "El Servicio de Sanidad en la Guerra del Chaco")
- “Los movilizados de Santa Cruz en defensa de la integridad nacional fueron incorporados a 7 regimientos, 3 batallones, 75 destacamentos, Batallón Universitario, Batallón Tren, médicos y enfermeras con destino a los puestos de socorro y hospitales de sangre. Los cuerpos médicos que fueron destinados al frente de operaciones fueron atendidos por médicos-cirujanos como Bernardo Cadario Balcazár, Melchor Pinto Suárez y muchos más (Ver: Apéndice 10 - "El Servicio de Sanidad en la Guerra del Chaco")
- Existen muchos nombres de profesionales médicos, dentistas, farmacéuticos, ingenieros, que fueron movilizados inmediatamente después de iniciadas las acciones bélicas; es también de destacar que los contingentes mencionados fuero acompañados a la misma zona del conflicto por los representantes de Cristo en la tierra, los sacerdotes Carlos Gerike, Medardo Torrez y Luis Rodríguez Pardo quienes ofrendaban y acompañaban a los soldados en los momentos más difíciles. (Fuente; “El cruceño y la Guerra del Chaco” Doctor Hernán Montero Zankys)
________________________________________________________
Aviso
________________________________________________________
Aviso
Comandancia de la Primera División: Convocatoria a Clases Voluntarios
Se convoca a todos los clases que voluntariamente quieran enrolarse en las filas del ejército, bajo las siguientes condiciones:
1. Los cabos y sargentos egresados de las filas del Ejército que hayan tenido buena conducta y capacidad de comando serán aceptados como instructores en las reservas que se organizan. La capacidad de los inscritos, deberá ser comprobada con la Libreta de Servicio Militar u otro documento.
2. Los sargentos y cabos aceptados, percibirán el siguiente haber mensual:
SARGENTOS: Bs. 60, con opción a la ropa interior y el uniforme.
CABOS: Bs. 40, con opción a la ropa interior y el uniforme.
Las inscripciones se encuentran abiertas en la Secretaría de la Comandancia de la Primera División/ Oruro
Se convoca a todos los clases que voluntariamente quieran enrolarse en las filas del ejército, bajo las siguientes condiciones:
1. Los cabos y sargentos egresados de las filas del Ejército que hayan tenido buena conducta y capacidad de comando serán aceptados como instructores en las reservas que se organizan. La capacidad de los inscritos, deberá ser comprobada con la Libreta de Servicio Militar u otro documento.
2. Los sargentos y cabos aceptados, percibirán el siguiente haber mensual:
SARGENTOS: Bs. 60, con opción a la ropa interior y el uniforme.
CABOS: Bs. 40, con opción a la ropa interior y el uniforme.
Las inscripciones se encuentran abiertas en la Secretaría de la Comandancia de la Primera División/ Oruro
________________________________________________________________________
(Fuente: El presente AVISO fue extraído de “Oruro en la Guerra del Chaco“ de Elvira Cárdenas Román)
- En cuanto se toca el tema de movilización por el conflicto, es casi imposible no hablar sobre la participación de los indígenas en la Guerra; en muchos casos investigado de forma genuina, académica y objetiva sobre su participación… y en otros (penosamente) buscando un pretexto para afirmar sobre que “en la Guerra del Chaco fueron los indígenas los que pusieron el pecho a las balas… los que estuvieron en primera línea, mientras la clase media estaba feliz en retaguardia”
- Al respecto: “un cierto día, a las cuatro de la mañana, los soldados de reclutamiento desprendidos de la guarnición de Achacachi, nos hicieron un malón allanando las casuchas de los indios, para arrastrarlos al cuartel, y entonces no se fijaron en edades ni en rol alguno como habían dicho. Al amanecer, madres, esposas e hijos vinieron a relatarme lo ocurrido para que reclamara ante las autoridades. Fue inútil: las órdenes militares eran inamovibles y en menos de 24 horas, los pobres indios salían de Achacachi, rumbo a la trinchera, sin haberse podido despedir siquiera de los suyos” (Fuente: Elisardo Pérez, "Warisata", 1962)
- Las denuncias de favoritismos, los llamados en Bolivia "emboscados" que eludieron su deber con la Patria con influencia o dinero; “Mi señor padre denunció que de los diputados que concluidos sus mandatos fueron enrolados en el Ejército, todos ellos se quedaron en retaguardia en cargos administrativos. Pocos como él actuaron en el frente de batalla a pesar de haber renunciado voluntariamente y sin tener obligación a su inmunidad parlamentaria, siendo acosado por Peñaranda y otros jefes militares por ser un acérrimo crítico en la Cámara de Diputados de sus errores y desaciertos en el mando de sus tropas. Milagrosamente salvo la vida y fue evacuado en julio de 1935 por enfermedad”.
(Fuente: El presente AVISO fue extraído de “Oruro en la Guerra del Chaco“ de Elvira Cárdenas Román)
- En cuanto se toca el tema de movilización por el conflicto, es casi imposible no hablar sobre la participación de los indígenas en la Guerra; en muchos casos investigado de forma genuina, académica y objetiva sobre su participación… y en otros (penosamente) buscando un pretexto para afirmar sobre que “en la Guerra del Chaco fueron los indígenas los que pusieron el pecho a las balas… los que estuvieron en primera línea, mientras la clase media estaba feliz en retaguardia”
![]() |
Movilización boliviana, ciudadanos provenientes de las provincias yungueñas (Fuente: grupo facebook "La Guerra del Chaco, recuperando nuestros héroes", forista Ricardo Barrientos Sanz) |
- Al respecto: “un cierto día, a las cuatro de la mañana, los soldados de reclutamiento desprendidos de la guarnición de Achacachi, nos hicieron un malón allanando las casuchas de los indios, para arrastrarlos al cuartel, y entonces no se fijaron en edades ni en rol alguno como habían dicho. Al amanecer, madres, esposas e hijos vinieron a relatarme lo ocurrido para que reclamara ante las autoridades. Fue inútil: las órdenes militares eran inamovibles y en menos de 24 horas, los pobres indios salían de Achacachi, rumbo a la trinchera, sin haberse podido despedir siquiera de los suyos” (Fuente: Elisardo Pérez, "Warisata", 1962)
- Las denuncias de favoritismos, los llamados en Bolivia "emboscados" que eludieron su deber con la Patria con influencia o dinero; “Mi señor padre denunció que de los diputados que concluidos sus mandatos fueron enrolados en el Ejército, todos ellos se quedaron en retaguardia en cargos administrativos. Pocos como él actuaron en el frente de batalla a pesar de haber renunciado voluntariamente y sin tener obligación a su inmunidad parlamentaria, siendo acosado por Peñaranda y otros jefes militares por ser un acérrimo crítico en la Cámara de Diputados de sus errores y desaciertos en el mando de sus tropas. Milagrosamente salvo la vida y fue evacuado en julio de 1935 por enfermedad”.
Tren de transporte de tropas bolivianas con destino al frente de combate (Fuente: Memorias de la Guerra del Chaco)
- En el ámbito político, al contrario de Paraguay que mantuvo un período de unión nacional (ya mencionado), el gobierno boliviano tuvo durante el conflicto serios enfrentamientos internos; antes y durante la guerra del Chaco, el gobierno de entonces no solo tuvo que atender el conflicto, sino también los conflictos sociales que conmovieron profundamente a la población tanto de la ciudad como del área rural, motivada por los continuos reclamos por la condición de crisis económica que vivía el país, la tenencia de la tierra y el reclutamiento obligatorio entre otros (Se ampliará en el Anexo 8º – "El esfuerzo económico de los beligerantes")
- En el ámbito político, al contrario de Paraguay que mantuvo un período de unión nacional (ya mencionado), el gobierno boliviano tuvo durante el conflicto serios enfrentamientos internos; antes y durante la guerra del Chaco, el gobierno de entonces no solo tuvo que atender el conflicto, sino también los conflictos sociales que conmovieron profundamente a la población tanto de la ciudad como del área rural, motivada por los continuos reclamos por la condición de crisis económica que vivía el país, la tenencia de la tierra y el reclutamiento obligatorio entre otros (Se ampliará en el Anexo 8º – "El esfuerzo económico de los beligerantes")
Referencias:
- Actualización el 14/11/2023
Bolivia no movilizó 250.000 hombres, fueron 150.000.
ResponderEliminar