I. El sistema fluvial "el Paraguay es uno de los países mejor regados del mundo"
Datos relevantes
- El Río Paraguay, que divide en dos porciones casi iguales el territorio, es navegable en toda la parte paraguaya y pone en comunicación al país, hacia el norte con la provincia brasilera de Matto Grosso, y en el sur con Buenos Aires y Montevideo, o mejor dicho, con el Río de la Plata y el Océano Atlántico.
Vapor Tacuarí y Río Teuco, cargando soldados y aprovisionamientos para el frente. Paraguay distribuyó mucho personal naval en tierra; ya a comienzos del conflicto fueron los ocupantes de las guarniciones del Río Paraguay Superior, liberando así a las tropas del ejército para las zonas de guerra. Oficiales navales fueron parte de los estados mayores del IIºCEP y los infantes de marina estaban a cargo de algunos fuertes a lo largo del Río Pilcomayo, capturados a los bolivianos. Mas importante aún, la Marina administraba los complejos de arsenales y talleres alrededor de Asunción. Estos talleres construían chasis de camiones, municiones y armas de mano modificadas y adaptaban munición naval para las piezas de artillería del ejército, de un calibre un poco mayor (Fuente: histarmar.com.ar)
- El sistema fluvial del Paraguay, desde el punto de vista de las comunicaciones interiores y exteriores, no tiene rival en el mundo, por el número, imponencia y navegabilidad de sus ríos, por la distribución se diría estratégica de los mismos en todo el territorio, y por la riqueza industrial inexplotada que encierran sus hoyas hidrográficas.
El insigne Capitán de Fragata Don Félix de Azara, dijo: "El Paraguay es dueño de su Río o muere el Paraguay".
- Los principales puertos paraguayos, son los siguientes :
II. El apoyo a la Marina Mercante Paraguaya
- En pocos años, instructores alemanes intervienen en la formación de un ejército que, pertrechado con los más modernos armamentos, se constituye en una grave amenaza.
- Efectuaba por esos días un viaje de turismo hasta Corumbá la nueva motonave Ciudad de Concepción, y en viaje de regreso, al llegar a Bahía Negra, fue objeto de una singular manifestación de simpatía el administrador de la empresa que viajaba a bordo.
Fuentes:
Aurelio González Climent – “Alberto Dodero: su vida, su obra, sus barcos”
Carlos Julio Mey, Fundación Histarmar, "Historia y arqueología marítima"
Luis Dodero, "Memorias"
(2) Nicolás Mihanovich, breve historia de su relación con el Paraguay
1913
- Nicolás Mihanovich, fue en Argentina el empresario más prominente de los comienzos del siglo XX, hasta estallada la primera guerra europea. Lástima que el molde en que se forjó sea irrepetible, con todo, la Argentina tuvo la suerte y el privilegio de contarlo como el adalid de su desarrollo naviero y, al poco tiempo, aparecerá entre nosotros alguien que sabrá seguir sus pasos y proyectar a la marina mercante nacional hacia dimensiones insospechadas, lo que es indicio de que la matriz generadora no está agotada, y que pueden surgir en el futuro émulos de Nicolás y Miguel Mihanovich, de Alberto y Luis Dodero; "Hombres, no esquemas. Imaginación, no mediocridad rutinaria. Ganas de trabajar y no de hacer diferencias rápidas con el menor esfuerzo posible"
- En unas palabras a los jóvenes, Víctor Massuh filosofa acerca de lo que él llama "coraje de la admiración" , consistente en "destacar el valor de una acción o de una personalidad ejemplares, cualesquiera hayan sido el origen, su militancia política o su apoliticismo, su filiación ideológica, sea de izquierda o de derecha, pertenezca a la Argentina civil o militar. Si hizo algo digno, es preciso señalarlo, elevarlo a la estima de los ciudadanos. Es un modo saludable de no ceder a las tentaciones de ese escepticismo morboso que acecha siempre desde un secreto rincón del alma argentina. Si nos habituamos a reconocer la existencia de paradigmas y ejemplos de nuestra tierra, la volvemos respetable y terminamos respetándonos a nosotros mismos", lo mejor que le podemos desear a la marina mercante argentina es que le aparezca un Nicolás Mihanovich en versión actualizada.
- Aurelio González Climent, finaliza en esta biografía de Nicolás Mihanovich, su familia y su empresa de navegación; "esta historia sigue, ya que luego los Dodero compraron las acciones de la Cia de Navegación y la "argentinizaron", cambiándole el nombre mas tarde y llevándola a la mas grande privada que tuviera Argentina, para ser luego "nacionalizada" y que formaría el núcleo de la futura ELMA junto con la Flota Mercante Argentina".
1931
- La profundidad media del Río Paraguay es de veintiún pies y su lecho es de arena, según los cálculos más autorizados, bastaría dragar unos cuatrocientos metros de largo por cincuenta de ancho para asegurarle una profundidad constante de catorce píes, suficiente para vapores especiales de dos mil toneladas.
El río Paraguay tiene una serie de afluentes, en una y otra margen, que corren paralelamente unas de otras a distancias casi regulares. Todos estos afluentes, cuyo número se eleva a más de quince, son navegables o lo serán fácilmente mediante dragados periódicos.
El Río Paraná, que sirve de frontera a la región oriental en el oeste y en el sur, es también navegable en su mayor parte
El Río Paraná, que sirve de frontera a la región oriental en el oeste y en el sur, es también navegable en su mayor parte
- El sistema fluvial del Paraguay, desde el punto de vista de las comunicaciones interiores y exteriores, no tiene rival en el mundo, por el número, imponencia y navegabilidad de sus ríos, por la distribución se diría estratégica de los mismos en todo el territorio, y por la riqueza industrial inexplotada que encierran sus hoyas hidrográficas.
El insigne Capitán de Fragata Don Félix de Azara, dijo: "El Paraguay es dueño de su Río o muere el Paraguay".
- Los principales puertos paraguayos, son los siguientes :
Situados al Norte de Asunción |
Distancia de la Capital/ kms |
Situados el Sur de Asunción |
Distancia de la Capital/kms |
Villa Hayes (Chaco) |
20 |
Lambaré |
10 |
Rosario |
147 |
Colonia Elisa |
22 |
San Pedro |
196 |
San Antonio |
27 |
Concepción |
303 |
Villeta |
42 |
Carayá Vuelta (Chaco) |
330 |
Angostura |
47 |
Puerto Alegre |
347 |
Palmas |
57 |
Puerto Cooper (Chaco) |
361 |
Mercedes |
77 |
La Novia (Chaco) |
375 |
Oliva |
122 |
San Salvador |
397 |
Alberdi |
157 |
Arrecife |
407 |
Franca |
177 |
Itapucumí |
421 |
Pilar |
247 |
Puerto Pinasco (Chaco) |
422 |
Humaitá |
282 |
Puerto Max |
443 |
Itapirú |
330 |
La Fonciere |
463 |
||
Peña Hermosa |
470 |
||
Colonia Risso |
490 |
||
Puerto Casado (Chaco) |
500 |
||
Puerto Sastre (Chaco) |
525 |
||
Fuerte Olimpo (Chaco) |
680 |
||
Puerto Leda (Chaco) |
785 |
||
Bahía Negra (Chaco) |
860 |
- Promulgada la ley de cabotaje en el Paraguay en septiembre de 1914, se registran varias empresas navieras participando así en el cabotaje paraguayo con otros armadores de ese país radicados en Asunción y dedicados al transporte de pasajeros y cargas entre los puertos de esa nación, entre ellos podemos mencionar a;
1. La Compañía Argentina de Navegación Ltda de Nicolás Mihanovich (1)(2), se registra con una poderosa flota que presta servicio en las líneas;
a. Paraná — Paraguay, Alto Paraguay y Alto Paraná, inscribe en la matrícula de este país varias unidades afectadas al tráfico entre puertos paraguayos y también argentinos
b. Asunción y Bahía Negra y escalas hacia el Norte;
c. Asunción y Pilar y escalas hacia el Sur
(1) Mihanovich, merece preferencia en cuanto a pasaje de primera y tercera y también a cargas por cuenta de las principales fábricas de tanino y saladeros, en cambio las otras firmas mencionadas reciben un mayor contingente del pequeño comercio y de viajantes (pacotilleros; mercader ambulante de mercancía ordinaria o baratijas) y pasaje de tercera.
- La Mihanovich participaba en estos transportes con una rebaja del 50% sobre las tarifas por pago al contado (alguna mejora hubo en la exportación de tanino paraguayo, el comercio lo monopolizaba la Compañía Argentina de Carlos Casado)
Con los referidos armadores, mencionados a continuación, mantiene la empresa de Mihainovich entendimientos de recíproca conveniencia en cuanto a itinerarios y tarifas, siendo corriente que en estas últimas se tomasen como base las de la compañía para las cotizaciones de los otros armadores.
Con los referidos armadores, mencionados a continuación, mantiene la empresa de Mihainovich entendimientos de recíproca conveniencia en cuanto a itinerarios y tarifas, siendo corriente que en estas últimas se tomasen como base las de la compañía para las cotizaciones de los otros armadores.
Por otra parte, la empresa cultiva las mejores relaciones con las autoridades paraguayas, acordándoles las facilidades a que podrían aspirar de una empresa nacional, y es justo reconocer que fue correspondida con la misma forma, a ello contribuyó siempre eficazmente el gerente de la sucursal, señor Segundo Reyes, de destacada actuación
2. Compañía Paraguaya de Navegación y Comercio Marcelino Camihort (SA); esta empresa, quedó constituida en sociedad anónima en marzo de 1925, siendo su director gerente Marcelino Camihort y de síndico Marcelo Camihort, tiene establecidas líneas de navegación al Alto y al Bajo Paraguay
3. Arce y Mosciaro, las actividades de esta compañía datan de 1908, pero es en 1923 que se constituyó en sociedad en comandita, integrada por los señores Américo Arce, Ángel Mosciaro y Lázaro Aranda
4. También utilizaban las vías navegables otros establecimientos industriales de mayor importancia pero con embarcaciones propias como Liebigs e Inetrnacional Products para los traslados de hacienda y eventualmente cargas.
Preliminares del conflicto por el Chaco
- Paraguay vive momentos de gran tensión que lo disponen a una dura prueba, y es cuando Bolivia pretende dilucidar su pleito de límites reclamando soberanía sobre un sector del Chaco paraguayo con frente al Río Paraguay.
- Paraguay vive momentos de gran tensión que lo disponen a una dura prueba, y es cuando Bolivia pretende dilucidar su pleito de límites reclamando soberanía sobre un sector del Chaco paraguayo con frente al Río Paraguay.
- Empresas petroleras foráneas pagan a Bolivia ingentes sumas por concesiones sobre una inmensa área de reconocidas posibilidades; le abren créditos para armamentos con miras a fortalecerla para reclamar con éxito su salida al Río Paraguay, y postergan la explotación de aquellas concesiones a la espera de tan anhelada solución.
- En pocos años, instructores alemanes intervienen en la formación de un ejército que, pertrechado con los más modernos armamentos, se constituye en una grave amenaza.
Los gobernantes bolivianos hacen ostensible alarde de fuerza, pensando que el gobierno del Paraguay habría de ceder, pero se equivocan, éste, se prepara ante el desafío; apela al coraje y decisión de su hijos, entre los que figuran esclarecidos estadistas como sus presidentes José P. Guggiari y Eusebio Ayala y de acuerdo con los exiguos medios de que dispone, adquiere armas, al propio tiempo que encomienda a sus jefes militares el reconocimiento y estudio del terreno que había de ser escenario de la contienda en el Chaco, para preparar la defensa, donde se destaca el entonces Teniente Coronel Estigarribia.
1932 - La "Guerra del Chaco"
- Llega la noticia de que Bolivia y Paraguay decretaron la movilización general, al haberse intensificado las hostilidades en el Chaco, por lo que esto trajo como consecuencia una reducción en el tráfico de la empresa; las cargas de subida quedaron prácticamente limitadas a transportes para la Cruz Roja y el Ministerio de Guerra del Paraguay
1932 - La "Guerra del Chaco"
- Llega la noticia de que Bolivia y Paraguay decretaron la movilización general, al haberse intensificado las hostilidades en el Chaco, por lo que esto trajo como consecuencia una reducción en el tráfico de la empresa; las cargas de subida quedaron prácticamente limitadas a transportes para la Cruz Roja y el Ministerio de Guerra del Paraguay
- La Cruz Roja paraguaya solicitaba insistentemente a la compañía el uso del vapor Corumbá para el transporte de heridos. Si no hubiera más remedio, se trataría de amortiguar la cosa ofreciendo el vapor Cuyabá, que estaba amarrado en Eldorado. Se lo entregaría "con inventario limitado, libre de arrendamiento y seguro y con todos los gastos de explotación por cuenta de la Cruz Roja"
- Todo su personal exteriorizan su solidaridad con el pueblo paraguayo en la grave emergencia, conscientes de que aún, dentro de la neutralidad que iba a proclamar inmediatamente el gobierno argentino, no dejaría de ser amplia su contribución en la lucha inminente por la defensa del Chaco paraguayo.
Cuando las fuerzas bolivianas entran en acción y desalojan a los paraguayos de sus puestos de avanzada, en junio de 1932, la guerra prácticamente ha comenzado, no obstante los esfuerzos de varias naciones hermanas para evitarla.
- La empresa adelanta en ese mes las gestiones para obtener el cese de bandera argentina de los vapores Holanda y Chaco (de 1.000 ton cada uno), el San Francisco de 750 y el Dayman, de 550.
Cuando las fuerzas bolivianas entran en acción y desalojan a los paraguayos de sus puestos de avanzada, en junio de 1932, la guerra prácticamente ha comenzado, no obstante los esfuerzos de varias naciones hermanas para evitarla.
- La empresa adelanta en ese mes las gestiones para obtener el cese de bandera argentina de los vapores Holanda y Chaco (de 1.000 ton cada uno), el San Francisco de 750 y el Dayman, de 550.
Todas estas unidades mas el remolcador Castelli y un par de lanchas llevaban bandera paraguaya y serían entregadas "bajo prolijo inventario, haciéndose cargo el Estado de todos los gastos, quedando el arrendamiento a fijar en su oportunidad". Agregaba don Luis que creía conveniente hacer este ofrecimiento para "anticiparse a la requisa" y para satisfacer los requerimientos del gobierno paraguayo "en la forma menos perjudicial para nosotros, cual habría sido la requisa violenta de unidades en servicio y tripuladas".
Con todo lo cual por delante, el Directorio aprobó lo propuesto por el Administrador General, "vistas las circunstancias de fuerza mayor".
- El presidente Guggiari, manifiesta su ansiedad por la insuficiencia de transporte para reforzar y aprovisionar sus efectivos en las avanzadas del Chaco, recibe nuestro informe de haber obtenido ese cese de bandera (que indudablemente habría sido negado al sobrevenir la declaración de guerra) y que las citadas unidades quedaban a completa disposición de su gobierno.
- El presidente Guggiari, manifiesta su ansiedad por la insuficiencia de transporte para reforzar y aprovisionar sus efectivos en las avanzadas del Chaco, recibe nuestro informe de haber obtenido ese cese de bandera (que indudablemente habría sido negado al sobrevenir la declaración de guerra) y que las citadas unidades quedaban a completa disposición de su gobierno.
Pocos días después salían estos buques de Asunción, embanderados paraguayos, con provisiones y pertrechos en las bodegas y las cubiertas repletas de soldados.
- Efectuaba por esos días un viaje de turismo hasta Corumbá la nueva motonave Ciudad de Concepción, y en viaje de regreso, al llegar a Bahía Negra, fue objeto de una singular manifestación de simpatía el administrador de la empresa que viajaba a bordo.
Se aguardó al buque con una formación de soldados de la guarnición sobre la barranca y al atracar, la banda comenzó a ejecutar música nativa particularmente sentida en las circunstancias.
La oficialidad paraguaya se hizo presente a bordo para expresarme el agradecimiento del ejército y del pueblo paraguayos por el gesto de transferir, en tan críticas circunstancias, los cuatro transportes a bandera paraguaya (además de poner a la orden del gobierno todas las unidades de bandera paraguaya con que contábamos en ese momento).
- Tenían ya conocimiento dichos oficiales que el Holanda y el San Francisco venían remontando el río con fuertes contingentes de tropa y materiales a su bordo, mediante lo cual confiaban reconquistar los fortines copados y mantener al EB alejado de Asunción.
- Tenían ya conocimiento dichos oficiales que el Holanda y el San Francisco venían remontando el río con fuertes contingentes de tropa y materiales a su bordo, mediante lo cual confiaban reconquistar los fortines copados y mantener al EB alejado de Asunción.
La visita dio motivo para que se improvisara a bordo una animada tertulia, durante la cual fueron elegidas varias madrinas de guerra entre las señoritas viajeras (tiempo después, por informaciones de la Legación del Paraguay en Buenos Aires, se supo que ninguno de los oficiales participantes de la tertulia había regresado con vida del Chaco)
A la mañana siguiente la motonave Ciudad de Concepción se cruzó en navegación con los transportes antes mencionados, repletos de soldados paraguayos que apiñados en los puentes y trepados a las jarcias y mástiles, vitoreaban al Paraguay y a la Argentina, mientras los buques intercambiaban el saludo de ritual, izando y arriando los pabellones.
- Cuando terminó la guerra con el triunfo absoluto del Paraguay, fueron las fiestas de la paz, celebradas entusiastamente en Asunción, las que dieron motivo a una nueva demostración de adhesión de la empresa, al fletar cuatro unidades con pasaje completo de Buenos Aires a Asunción, que atracadas en los muelles de la bahía asunceña, ponían con sus empavesados y su profusa iluminación, una nota de color y de alegría que exaltaba el júbilo de esas horas memorables.
A la mañana siguiente la motonave Ciudad de Concepción se cruzó en navegación con los transportes antes mencionados, repletos de soldados paraguayos que apiñados en los puentes y trepados a las jarcias y mástiles, vitoreaban al Paraguay y a la Argentina, mientras los buques intercambiaban el saludo de ritual, izando y arriando los pabellones.
El
"Holanda", al lado de una chata ganadera, llevando tropas y suministros al
frente (Fuente: es.wikipedia.org)
- Cuando terminó la guerra con el triunfo absoluto del Paraguay, fueron las fiestas de la paz, celebradas entusiastamente en Asunción, las que dieron motivo a una nueva demostración de adhesión de la empresa, al fletar cuatro unidades con pasaje completo de Buenos Aires a Asunción, que atracadas en los muelles de la bahía asunceña, ponían con sus empavesados y su profusa iluminación, una nota de color y de alegría que exaltaba el júbilo de esas horas memorables.
Los turistas argentinos correspondieron dignamente a los agasajos que se les tributara en tierra, con un banquete en honor del presidente Ayala y del General Estigarribia; seguido de una recepción y baile en los salones y toldillas de los buques surtos en el puerto.
Un " honroso reconocimiento"
Un " honroso reconocimiento"
Las Memorias Diplomáticas del doctor Vicente Rivarola (Editorial Ayacucho, Buenos Aires, 1957) sobre la "Guerra del Chaco", reflejan algunos episodios que destacan cómo la empresa y su personal contribuyeron a la defensa del territorio y los derechos de la Nación (volumen III página 112 y 260) pese a las contrariedades a que el doctor Rivarola se refiere en otras partes de sus "Memorias" y que realmente no habrían merecido el mismo juicio si no se hubiesen omitido, tal vez ex profeso, ciertos detalles no revelados en las fuentes de información.
- Dice el doctor Rivarola al respecto (página 112, artículo final): “No he omitido en las transcripciones hechas las menciones referentes al señor Luis Dodero por considerar que ellas no han afectado los eminentes servicios prestados por él al Paraguay durante todo el largo período de la guerra del Chaco, desde su cargo de Director-Gerente de la Cía de Navegación N. Mihanovich Lda., que me hago un deber en recordarlos en la presente ocasión, y de recomendarlos especialmente a la gratitud de mis compatriotas, juntamente con la expresión de mi reconocimiento personal por la colaboración noble y provechosa que invariablemente dispensara a mis gestiones relativas al uso de los servicios de su compañía por el gobierno de mi país entonces”.
El "San Francisco" (Fuente: es.wikipedia.org)
* Al fin de la guerra
- Dice el doctor Rivarola al respecto (página 112, artículo final): “No he omitido en las transcripciones hechas las menciones referentes al señor Luis Dodero por considerar que ellas no han afectado los eminentes servicios prestados por él al Paraguay durante todo el largo período de la guerra del Chaco, desde su cargo de Director-Gerente de la Cía de Navegación N. Mihanovich Lda., que me hago un deber en recordarlos en la presente ocasión, y de recomendarlos especialmente a la gratitud de mis compatriotas, juntamente con la expresión de mi reconocimiento personal por la colaboración noble y provechosa que invariablemente dispensara a mis gestiones relativas al uso de los servicios de su compañía por el gobierno de mi país entonces”.
El "San Francisco" (Fuente: es.wikipedia.org)
* Al fin de la guerra
- El gobierno paraguayo propuso devolverle a la "Mihanovich" los buques que tenía en su poder en el mismo estado en que se encontraban, pero previo el reconocimiento de su parte de una suma compensatoria a fijarse. Al informar de esto al Directorio, estimaba Luis Dodero, "que aquella suma no debía bajar de m$n 300.000 por concepto de desgaste, conservación, reparaciones y faltas de inventario"
El Directorio, autorizó al Administrador General a entablar negociaciones y, a los pocos días, Luis viajó a Asunción (de paso le echó un vistazo a cómo iban las cosas por Corumbá), y de regreso presentó al Directorio un informe sobre el estado de cosas en Asunción, las gestiones llevadas a cabo con las autoridades para obtener la devolución de todos los barcos, con excepción del Pingo, "que continuará a disposición del Gobierno por un período de tres meses, previo reconocimiento por parte del Gobierno paraguayo de la suma de 300.000 pesos por concepto de reparaciones de los barcos".
El Directorio, autorizó al Administrador General a entablar negociaciones y, a los pocos días, Luis viajó a Asunción (de paso le echó un vistazo a cómo iban las cosas por Corumbá), y de regreso presentó al Directorio un informe sobre el estado de cosas en Asunción, las gestiones llevadas a cabo con las autoridades para obtener la devolución de todos los barcos, con excepción del Pingo, "que continuará a disposición del Gobierno por un período de tres meses, previo reconocimiento por parte del Gobierno paraguayo de la suma de 300.000 pesos por concepto de reparaciones de los barcos".
Se levantó acta notarial de las comunicaciones de la empresa al gobierno paraguayo, con un detalle completo de las deudas impagas, anteriores y posteriores a Julio de 1932 (fecha de declaración de la guerra a Bolivia), todo esto tenía lugar en Agosto.
* A principios de Setiembre, Luis Dodero informó al Directorio que se había llegado a un acuerdo con el Paraguay sobre las bases ya conocidas. A principios de Octubre, el Poder Ejecutivo paraguayo dictó el decreto correspondiente.
* A principios de Setiembre, Luis Dodero informó al Directorio que se había llegado a un acuerdo con el Paraguay sobre las bases ya conocidas. A principios de Octubre, el Poder Ejecutivo paraguayo dictó el decreto correspondiente.
Fuentes:
Aurelio González Climent – “Alberto Dodero: su vida, su obra, sus barcos”
Carlos Julio Mey, Fundación Histarmar, "Historia y arqueología marítima"
Luis Dodero, "Memorias"
(2) Nicolás Mihanovich, breve historia de su relación con el Paraguay
1913
- Londres se alegra de la "cancelación" parcial de la deuda oficial paraguaya en barcos ...”. Asimismo, hizo saber la satisfacción por el arreglo del Directorio local con el gobierno paraguayo (¡hold it a bit, gentlemen, you are into conclusión!), por el cual "la compañía retendrá la mitad del producto bruto de la venta de los vapores Manuel y Ludovico, como “cancelación” (sic) parcial del susodicho gobierno adeuda a la compañía".
Según sabemos, se estaban ultimando tratativas con "el susodicho gobierno", pero aun faltaba el rabo por desollar”.
- El gobierno del Paraguay no aceptó lo propuesto por Nicolás Mihanovich, en el sentido de que un inspector del Lloyd's hiciese la valuación de los tres vapores involucrados en el pago parcial de la deuda de dicho gobierno a favor de la compañía.
Al informar sobre esto, Nicolás añadía que ahora "nos ofrecen dichos vapores en venta por la suma de £230.000 oro, y con la condición de que si hubiese un sobrante (se entiende, sobre el monto de la deuda), será devuelto al gobierno del Paraguay en contantes (sic)".
Consideraba Nicolás que aquellos tres vapores no valían semejante suma, y que solamente los aceptaría "por su valor actual y como una cancelación (sic) parcial de la deuda que con nosotros tiene el gobierno del Paraguay". En vista de lo cual, se proponía viajar nuevamente a Asunción "el domingo próximo para arreglar definitivamente este asunto" (Esto tenia algo de "deja-vú").
Por su parte, los auditores de la compañía, Deloitte, Plender & Griffiths, habían formulado criticas sobre la eficacia del contralor de las cuentas gubernamentales, por lo cual el Directorio local "resolvió pedir a dichos señores que indiquen la forma en que deberá ejercerse dicho contralor para que llene su objeto, remitiéndonos una fórmula del sistema que ellos proponen".
- Está comprobado, que cuando a la empresa le convenía, Nicolás recurría sin mucho miramiento a los pabellones de conveniencia, que por algo se llaman así, aquel “trapicheo” de banderas y registros respondía a "los estímulos versus desestímulos" que el Uruguay, el Paraguay y la Argentina ofrecían en lo tocante a la actividad naviera
- Está comprobado, que cuando a la empresa le convenía, Nicolás recurría sin mucho miramiento a los pabellones de conveniencia, que por algo se llaman así, aquel “trapicheo” de banderas y registros respondía a "los estímulos versus desestímulos" que el Uruguay, el Paraguay y la Argentina ofrecían en lo tocante a la actividad naviera
- Luego de aquel éxodo en masa hacia el pabellón argentino de flotas enteras a comienzos de siglo, Nicolás Mihanovich, en un momento dado, sacó del registro uruguayo otros vapores y los colocó bajo bandera argentina, para, al poco tiempo, por rumor de los citados "estímulos versus desestímulos", los volvió a colocar bajo pabellón uruguayo.
Nicolás Mihanovich (Fuente: histarmar.com.ar)
Nicolás Mihanovich (Fuente: histarmar.com.ar)
- En esta ocasión, "Gerencia informó (consignaba el acta) que debido a la nueva ley de cabotaje paraguaya, varios de los buques de la compañía cambiarán la bandera argentina por la paraguaya".
Sobre este episodio, existe asimismo el valioso aporte de Luis Dodero, cuando en su excelente libro expresa que fue en setiembre de 1914 cuando el Paraguay pone en vigencia su ley de cabotaje, "y entonces (detalla) Mihanovich inscribe bajo bandera paraguaya varias unidades afectadas al tráfico entre puertos paraguayos (Asunción y Bahía Negra y escalas por el Norte, y entre Asunción-Pilar y escalas por el Sur). Participa así con otros armadores paraguayos en el transporte de pasajeros y cargas entre puertos paraguayos, con quienes se mantienen entendimientos en cuanto a itinerarios, tarifas etc. La empresa es muy considerada por las autoridades paraguayas".
- Importante es tener en cuenta que ya de antes, la Mihanovich tenía barcos trabajando no solamente entre puertos argentinos y uruguayos, por un lado, y entre puertos argentinos y paraguayos, por el otro, sino que también, bajo bandera argentina, mantenía tráficos internos entre puertos uruguayos, en un caso, y entre puertos paraguayos, en el otro.
- Importante es tener en cuenta que ya de antes, la Mihanovich tenía barcos trabajando no solamente entre puertos argentinos y uruguayos, por un lado, y entre puertos argentinos y paraguayos, por el otro, sino que también, bajo bandera argentina, mantenía tráficos internos entre puertos uruguayos, en un caso, y entre puertos paraguayos, en el otro.
Como el Uruguay y el Paraguay fueron sucesivamente dictando sus propias leyes de cabotaje que reservaban (como la argentina) el comercio entre puertos nacionales a la bandera nacional, aquellos barcos de Mihanovich, de mantener la bandera argentina, quedaban automáticamente excluidos de esos tráficos internos, cosa que hubiera podido arreglarse quizás de haber firmado la Argentina un convenio de reciprocidad con ambos países vecinos.
La Argentina, al menos en el caso del Uruguay, le dio largas al asunto, y los uruguayos perdieron la paciencia, dictando su propia ley de cabotaje. La Mihanovich no tuvo más remedio que constituir empresas subsidiarias en Montevideo, primero, y en Asunción después, y registrar y abanderar aquellos barcos en el Uruguay y en el Paraguay.
- Nicolás Mihanovich, fue en Argentina el empresario más prominente de los comienzos del siglo XX, hasta estallada la primera guerra europea. Lástima que el molde en que se forjó sea irrepetible, con todo, la Argentina tuvo la suerte y el privilegio de contarlo como el adalid de su desarrollo naviero y, al poco tiempo, aparecerá entre nosotros alguien que sabrá seguir sus pasos y proyectar a la marina mercante nacional hacia dimensiones insospechadas, lo que es indicio de que la matriz generadora no está agotada, y que pueden surgir en el futuro émulos de Nicolás y Miguel Mihanovich, de Alberto y Luis Dodero; "Hombres, no esquemas. Imaginación, no mediocridad rutinaria. Ganas de trabajar y no de hacer diferencias rápidas con el menor esfuerzo posible"
- En unas palabras a los jóvenes, Víctor Massuh filosofa acerca de lo que él llama "coraje de la admiración" , consistente en "destacar el valor de una acción o de una personalidad ejemplares, cualesquiera hayan sido el origen, su militancia política o su apoliticismo, su filiación ideológica, sea de izquierda o de derecha, pertenezca a la Argentina civil o militar. Si hizo algo digno, es preciso señalarlo, elevarlo a la estima de los ciudadanos. Es un modo saludable de no ceder a las tentaciones de ese escepticismo morboso que acecha siempre desde un secreto rincón del alma argentina. Si nos habituamos a reconocer la existencia de paradigmas y ejemplos de nuestra tierra, la volvemos respetable y terminamos respetándonos a nosotros mismos", lo mejor que le podemos desear a la marina mercante argentina es que le aparezca un Nicolás Mihanovich en versión actualizada.
- Aurelio González Climent, finaliza en esta biografía de Nicolás Mihanovich, su familia y su empresa de navegación; "esta historia sigue, ya que luego los Dodero compraron las acciones de la Cia de Navegación y la "argentinizaron", cambiándole el nombre mas tarde y llevándola a la mas grande privada que tuviera Argentina, para ser luego "nacionalizada" y que formaría el núcleo de la futura ELMA junto con la Flota Mercante Argentina".
ELMA a su vez fue privatizada durante el gobierno de Menem y así dejo de existir una empresa que comenzó con Nicolás Mihanovich en 1870, llenó los mares y todos los puertos con la bandera, los buques y los tripulantes argentinos y fue tristemente malvendida en la década de 1990. "Esperemos que haya en el futuro, como dice González Climent, otro Mihanovich en versión actualizada! (Fuente: Carlos Mey, Octubre del 2010).
1931
- Ya producida la "reargentinización" de la empresa, al pasar al control de residentes en la Argentina la mayoría del capital accionario, la empresa cambia su nombre, ya no es más la "The Argentine Navigation Company (Nicolás Mihanovich) Limited", ahora es, la Compañía Argentina de Navegación Mihanovich Limitada (subsiste lo de "Mihanovich"), su nombre aún representaba muchísimo en el empresariado del Cono Sud).
- La nueva empresa realiza su primera reunión de Directorio el 9 de abril de 1931 en Buenos Aires y se acabó la existencia simultánea del directorio de Londres.
En setiembre de 1931, por otra parte, Lord Kylsant había renunciado a la presidencia de su imperio naviero, y por lo tanto, de la The Argentine Navigation Company (Nicolás Mihanovich) Limited, y a poco fue juzgado y condenado a prisión.
Alberto Dodero (Fuente: histarmar.com.ar)
Compañía Argentina de Navegación Mihanovich Limitada
El flamante Directorio es presidido por Alberto A. Dodero, su vicepresidente primero es Carlos M. Mayer, que durante tantos años fue el abogado de la empresa, nombrado por Nicolás Mihanovich, allá por el año del Centenario (dados los frecuentas viajes por el exterior de Alberto, será Mayer quien ejercerá, en su ausencia, la presidencia del Directorio)
Alberto Dodero (Fuente: histarmar.com.ar)
Compañía Argentina de Navegación Mihanovich Limitada
El flamante Directorio es presidido por Alberto A. Dodero, su vicepresidente primero es Carlos M. Mayer, que durante tantos años fue el abogado de la empresa, nombrado por Nicolás Mihanovich, allá por el año del Centenario (dados los frecuentas viajes por el exterior de Alberto, será Mayer quien ejercerá, en su ausencia, la presidencia del Directorio)
El vicepresidente segundo lo era Carlos A. Tornquist, que tan estrechamente colaboró con Alberto en las arduas negociaciones que tuvieron lugar en Londres de que ya se dio cuenta. Los vocales titulares de aquel Directorio eran: Luis Dodero, Sir Hilary Howard Leng (que venía "directoreando" hacía treinta años, desde que en tiempos de don Nicolás Mihanovich cumplía una función parecida a la que Carlos M. Mayer asumirá ahora en relación a Alberto Dodero, substituirlo durante sus ausencias).
Estaban también Alejandro E. Shaw, Roberto W. Roberts, Guillermo J. Mac Lean y Ricardo E. Hambro, y los directores suplentes eran; José A. Dodero, Luis Lavarello (el hijastro de don Nicolás Mihanovich, que tanto tiempo lo acompañó en el Directorio de la antigua empresa) y Jorge M. Mayer (hijo de Carlos).
- La Memoria del primer ejercicio (cerrado el 31 de Diciembre de 1931) de la flamante empresa, comentaba la crisis mundial a raíz de la crujida de Wall Street, el abandono del patrón oro, la terrible situación imperante en la actividad naviera (había miles de barcos en amarre por falta de trabajo), todo lo cual trajo "una acentuada reducción en el tráfico de todos los servicios de pasajeros y carga en una proporción desconocida".
- La Memoria del primer ejercicio (cerrado el 31 de Diciembre de 1931) de la flamante empresa, comentaba la crisis mundial a raíz de la crujida de Wall Street, el abandono del patrón oro, la terrible situación imperante en la actividad naviera (había miles de barcos en amarre por falta de trabajo), todo lo cual trajo "una acentuada reducción en el tráfico de todos los servicios de pasajeros y carga en una proporción desconocida".
Con todo, se estimaba que aquello era transitorio y que "la reanudación de las actividades comerciales del país se traducirá en el futuro próximo en beneficios equitativos, considerando la eficiencia de nuestra flota y su organización".
- A pesar de tan tétrico telón, el primer ejercicio arrojó un superávit de 1.100.000 pesos moneda nacional, que fueron transferidos al ejercicio siguiente. Como aún existían accionistas extranjeros (minoritarios) la Memoria era redactada en un inglés más bien deplorable y en español.
Debe señalarse que a su condición de miembro del Directorio, Luis Dodero comenzó desempeñándose también en la nueva empresa como Administrador General, es decir, el puesto ejecutivo más importante de la empresa.
Aurelio González Climent comenta que "Hemos tenido la suerte de encontrar en el archivo de ELMA los libros de Actas de Directorio de la Compañía Argentina de Navegación Mihanovich Limitada desde la primera reunión, este valiosísimo material nos permitirá adentrarnos minuciosamente en la vida de la nueva empresa y nos irá facilitando, al mismo tiempo, definir la personalidad de los principales actores, con Alberto Dodero a la cabeza, seguido de cerca por su hermano Luis."
Fuente: Luis Dodero "Memorias"
Referencias:
- Actualización el 13/11/2023
No hay comentarios:
Publicar un comentario