31.10.25

Algo mas sobre la situación mundial “Trump y Xi Jinping alcanzaron un acuerdo sobre tierras raras y la reducción de aranceles”

En la reunión en Corea del Sur, el mandatario estadounidense afirmó que las importaciones chinas estarán sujetas a un arancel del 47%, diez puntos porcentuales menos que el nivel previo, mientras que el líder chino accedió a aplazar durante un año las restricciones a los minerales
El optimismo de Busan contrastó con la reciente escalada de tensiones, luego de que China propusiera ampliar las restricciones a la exportación de tierras raras, mientras Trump respondió con la amenaza de aranceles del 100% y posibles restricciones a exportaciones estadounidenses de software

Corea del Sur - Donald Trump y Xi Jinping acordaron un pacto sobre tierras raras y reducciones arancelarias en la reunión en Corea del Sur (Foto: AP – infobae.com) Trump, anunció el jueves que reducirá los aranceles a las importaciones procedentes de China, tras una cumbre con el líder chino Xi Jinping que rebajó la tensión en la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo

- Tras el saludo frente a las banderas de ambos países, Trump señaló “vamos a tener una reunión muy exitosa, es un negociador duro, nos conocemos bien, nos entenderemos muy bien. Siempre hemos tenido una gran relación”.
Por su parte, Xi comparó la relación entre EEUU y China con un “buque de alta mar” que debe “mantener el rumbo correcto” y destacó que ambos países pueden asumir conjuntamente su responsabilidad como grandes potencias

Corea del Sur - La reunión tuvo lugar al margen de la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Gyeongju, y cerró la gira asiática de Trump, que incluyó avances comerciales con Corea del Sur, Japón y países del Sudeste Asiático.
La delegación estadounidense incluyó al secretario de Estado Marco Rubio, al secretario del Tesoro Scott Bessent y al secretario de Comercio Howard Lutnick, mientras que la delegación china llegó desde Beijing con el ministro de Asuntos Exteriores Wang Yi, el ministro de Comercio Wang Wentao y el viceprimer ministro He Lifeng (Foto: REUTERS – infobae.com)

Sobre las dos mayores economías del mundo
- Las importaciones chinas estarán sujetas a un arancel del 47%, diez puntos porcentuales menos que el nivel previo, mientras que Xi accedió a aplazar durante un año las restricciones a los minerales de tierras raras, esenciales para la fabricación de productos que van desde teléfonos móviles hasta aviones de combate.

- Trump informó que China pondrá fin a las restricciones a las exportaciones de tierras raras y comprará soja estadounidense, luego de varios meses sin adquisiciones significativas “ya se resolvió todo el tema de las tierras raras, y eso es para el mundo entero, se podría decir que fue una situación mundial, no solo de EEUU. No hay ningún obstáculo en cuanto a las tierras raras”, dijo.
También destacó avances en la lucha contra el fentanilo, a cambio, EEUU reducirá los aranceles vinculados al opioide del 20% al 10% “acordamos que trabajará arduamente para detener el flujo

Corea del Sur - El presidente estadounidense añadió que ambos países colaborarán en el tema de Ucrania, señalando que la guerra “salió a colación” como asunto prioritario (Foto: AFP – infobae.com) Trump señaló sobre las conversaciones “diría que en una escala del 1 al 10, siendo 10 la mejor, la reunión fue un 12”, lo hizo a bordo del Air Force One al partir de Busan. Además, confirmó que visitará China en abril, y que recibiría a Xi posteriormente en Washington o en Palm Beach, Florida

- “El mundo se enfrenta a muchos problemas difíciles, China y EEUU pueden trabajar juntos para lograr cosas más importantes y concretas para el bien de nuestros dos países y del mundo entero”, dijo Xi, quien agregó que los equipos económicos y comerciales alcanzaron un consenso básico para abordar sus principales preocupaciones.

Corea del Sur - Xi señaló que, aunque ambos líderes no siempre están de acuerdo, es normal que las dos mayores economías del mundo tengan fricciones (Foto: REUTERS – infobae.com). El encuentro, que duró una hora y 40 minutos, fue la primera reunión cara a cara entre ambos líderes desde 2019, durante la apertura, declararon su disposición a una tregua sobre cuestiones clave, incluyendo aranceles adicionales de EEUU y restricciones chinas sobre minerales estratégicos

Sobre la guerra en Ucrania y la tensión con Taiwán; Trump indicó que ambos países cooperarán en el tema de Ucrania, aunque precisó que el comercio de petróleo ruso por parte de China no se abordó en profundidad.
En cuanto a la tensión con Taiwán ¡no se trató! y ambos líderes evitaron responder preguntas sobre la isla, en medio de la preocupación de Taipéi por posibles concesiones de EEUU a China

Fuentes:
- infobae.com/mundo (30/10/2025)
- AFP, EFE, REUTERS
- amshistoria.blogspot.com

* Ver: Algo mas sobre la situación mundialel orden mundial, la transformación del escenario internacional” (Publicado el 25/07/2025)
* El desafío para la Argentina será sostener una estrategia pragmática, realista y orientada al desarrollo nacional, sin caer en alineamientos ideológicos
Actualización (Publicado el 27/07/2025)
Nombran a un ingeniero argentino para dirigir la construcción de proyecto de litio en Salta

* Ver: Algo mas sobre nuestra Defensa Nacional “las tierras raras en Argentina y su incidencia en la geopolítica del Estado II” (Publicado el 18/07/2025)
Referencias: (1) “Guerra fría mineral”

* Ver: Algo mas sobre nuestra Defensa Nacional “las tierras raras en Argentina y su incidencia en la geopolítica del Estado I” (Publicado el 16/07/2025)
*Estas publicaciones las pueden leer en este blog en las fechas mencionadas

30.10.25

Algo mas sobre la situación en la Región “el narcoterrorismo en Brasil”

Violencia en Río de Janeiro, la lucha sangrienta entre policías, narcos y milicias mantiene en vilo a una ciudad fragmentada
Una inédita redada contra el Comando Vermelho culminó con cientos de muertes, mientras zonas enteras de la ciudad de Rio siguen bajo el control alternado de grupos criminales y fuerzas de seguridad

Brasil - La policía pasa junto a un vehículo incendiado utilizado como retén durante un operativo policial contra presuntos narcotraficantes en la favela Complexo do Alemao, donde opera la organización criminal "Comando Vermelho", en Río de Janeiro, el martes 28/10/2025 (Foto: AP/Silvia Izquierdo – infobae.com)

- Río de Janeiro se ha convertido en escenario de una guerra urbana, un megaoperativo policial contra el Comando Vermelho - CV, la facción narco más poderosa de la ciudad, dejó mas de 130 muertos, lo que lo convierte en la redada más letal en la historia carioca. 
* El episodio revela la compleja red de organizaciones criminales que operan en Río;
º por un lado, las bandas dedicadas al narcotráfico, lideradas por el CV y surgidas de sus escisiones,
º por el otro, las milicias paramilitares formadas por expolicías y otros agentes que controlan amplias zonas periféricas

Antecedentes del CV
- El CV nació a finales de los años ´70 cuando presos comunes y militantes de izquierda compartían la cárcel de Isla Grande durante la dictadura brasileña. De esa alianza surgió en 1979 la llamada Falange Vermelha, que luego la prensa denominó CV. Bajo el lema “Paz, Justicia y Libertad”, sus fundadores adoptaron una estructura de disciplina colectiva, aprendida en prisión, para organizarse y expandirse fuera de las celdas.
A comienzos de los ´80, varios de esos líderes abandonaron la cárcel y transformaron la organización en una potente estructura criminal en las favelas marginalizadas de Río, concentrándose en el narcotráfico.

- Para 1990, el Comando Vermelho ya dominaba el mercado de venta y tráfico de drogas en Río: según investigaciones periodísticas, el 90% de las favelas de la ciudad estaban bajo su control. La facción recluta a jóvenes de las comunidades pobres que, ante la ausencia del Estado, encuentran en el crimen una salida económica. Estos “soldados”, muchos de 20 años o menos, administran los puntos de venta de drogas mientras que los capos históricos —como Fernandinho Beira-Mar— siguen impartiendo órdenes desde la cárcel. El CV mantiene un código interno casi militar y tribunales clandestinos: la traición puede costar la vida, y el robo dentro de la favela puede terminar en mutilaciones

    Brasil - integrantes del Comando Vermelho - CV (Foto: infobae.com)

El poder del CV
- Las fuerzas de seguridad de Río describen al CV como el grupo más violento, sus sicarios combaten los operativos “a sangre y fuego”, con fusiles de asalto y granadas, y han llegado a atacar a la policía con extrema crueldad.
Enfrentamientos de hasta ocho horas siguen ocurriendo en las favelas, ese nivel de violencia llevó a que las autoridades lo equiparen con una organización “narcoterrorista” en su retórica oficial reciente

- Aún, cuando muchos de sus líderes han sido detenidos o han muerto, el CV se mantuvo resiliente y, según un estudio académico de la Universidade Federal Fluminense (UFF), entre 2022 y 2023 el CV amplió en un 8,4% sus áreas controladas, alcanzando el 51,9% del territorio dominado por grupos criminales en la zona metropolitana de Río.
Esta expansión le devolvió la primacía que había perdido ante las milicias años atrás, además, de su dominio local, el CV opera en al menos diez estados brasileños y se alió con otras facciones, por ejemplo con la Família do Norte, para controlar rutas del narcotráfico en las fronteras amazónicas ¡tras casi medio siglo sigue siendo sinónimo de poder criminal en Río!

- Las facciones rivales existen, pero su poder es oscilante y fragmentado;
º la Amigos dos Amigos - ADA, se formó en 1998 tras la expulsión de un miembro del CV acusado de ordenar un asesinato interno y, desde entonces controla puntos de venta en las zonas norte y oeste de la ciudad, incluida la Rocinha, la favela más poblada de Río
º el Terceiro Comando Puro - TCP, emergió en 2002 tras una ruptura del antiguo Terceiro Comando liderada por Nei da Conceição Facão. Opera principalmente en la Zona Norte y en periferias de otros estados.
* Ninguna de estas facciones pudo destronar al CV, su presencia es menor, aunque siguen siendo actores importantes en determinados territorios

Brasil - Las milicias son organizaciones criminales integradas por expolicías o agentes en activo corruptos que disputan con bandas de narcotraficantes el control de diversas áreas en Río de Janeiro y tienen poder de influencia en la política fluminense (Foto: EFE/Antonio Lacerda/Archivo – infobae.com)

Las milicias paramilitares
- Las milicias paramilitares surgieron como un actor distinto pero igualmente poderoso, integradas por ex-policías, ex-militares y agentes de seguridad activos o retirados.
Las milicias no se presentan ante la población como meras bandas delictivas, desde los ´2000 se autoproclamaron “autodefensas comunitarias”´y, algunos analistas rastrean sus raíces en los “escuadrones de la muerte” de las décadas de 1960-70, formados por policías vinculados a la represión estatal

- La justificación inicial fue liberar a las comunidades del control narco, durante un tiempo expulsaron a traficantes y redujeron ciertos crímenes, lo que les granjeó el apoyo de vecinos y políticos locales. En 2006, el entonces alcalde César Maia se refirió a ellas como “autodefensas comunitarias” que llevaban tranquilidad a barrios antes dominados por el crimen.
Ese mismo año, el hoy alcalde Eduardo Paes reconoció que la “policía mineira”, apodo de las milicias, había devuelto la seguridad a zonas como Jacarepaguá ¡la connivencia política facilitó su consolidación!

- Bajo esa fachada de orden, las milicias devinieron en mafias lucrativas y violentas, hoy dominan mediante el terror, la intimidación y el cobro sistemático de tasas; imponen pagos por agua, gas en garrafas, transporte informal y la venta de terrenos ilegales
Un negocio particularmente rentable es la “gatonet”, señal de TV e Internet pirata que controlan con decodificadores ilegales, prohibiendo a los vecinos contratar empresas legítimas y millones de brasileños consumen esos servicios. Además, incursionan en préstamos usurarios, protección de comercios y, en los últimos años, en la venta de drogas

Brasil - Esta foto del 2 de agosto del 2018 muestra al subteniente del ejército Marco Antonio Gomes Sacramento, derecha, siendo escoltado esposado por un soldado tras ser arrestado por la policía por presuntamente colabora con un grupo paramilitar, conocido como una milicia, en Río de Janeiro, Brasil (Foto: AP Foto/Leo Correa – infobae.com)

Para 2018, más de dos millones de cariocas vivían bajo su yugo, especialmente en la Zona Oeste y la Baixada Fluminense, para 2020/21, las milicias controlaban alrededor del 57,5% del territorio urbano de Río y gestionaban al menos 37 barrios oficiales y 165 favelas.
¡Esta expansión convirtió a la milicia en la gran antagonista del CV por el control de Río!

- La vida bajo las milicias se caracteriza por el miedo y la violencia soterrada, Hay relatos de personas castigadas brutalmente por comprar en tiendas no autorizadas o incumplir pagos, los castigos van desde golpizas públicas hasta asesinatos y desapariciones, en algunos casos, los cuerpos son abandonados en ríos con piedras atadas.
Las estadísticas muestran que las denuncias anónimas por abusos de milicianos superan incluso a las presentadas contra narcotraficantes en el estado, siendo el modus operandi basado en una aparente calma sostenida por el silencio forzado ¡no hay tiroteos frecuentes como en las favelas narco, pero el miedo es constante!

Brasil - Armas de fuego se exhiben durante una conferencia de prensa, las cuales, según la policía, fueron capturadas durante la que fue la operación policial más sangrienta en la historia de Brasil, en Río de Janeiro el 29/10/2025 (Foto: REUTERS/Tita Barros – infobae.com)

Grieta política
Uno de los elementos clave del fenómeno miliciano es su entramado de conexiones con el Estado,  agentes o ex-agentes de seguridad crean redes de corrupción que les suministran armas, municiones y protección a cambio de sobornos.
En 2008, una Comisión Parlamentaria de Investigación de la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro reveló que su informe final solicitaba procesar a 266 implicados, entre ellos siete políticos acusados de colaborar con grupos milicianos y, varios cabecillas paramilitares se volvieron autoridades electas o figuras cercanas a ellas, lo que dificultó la erradicación de su influencia.

- La realidad de Río de Janeiro hoy, es la de una ciudad fragmentada en feudos, en líneas generales, las facciones narco dominan la mayoría de las favelas de la zona norte y algunas de la zona sur, mientras las milicias prevalecen en la zona oeste y los suburbios metropolitanos. Datos recientes indican que, tras las últimas conquistas del CV, las áreas bajo influencia de narcotraficantes volvieron a superar en extensión a las de las milicias, aproximadamente el 52% del territorio controlado por criminales está en manos del narcotráfico y cerca del 48% por milicias, según el mapeo de la UFF.
En términos poblacionales, se estima que unos 2 millones de habitantes están bajo dominio narco y 1,7 millones bajo dominación miliciana.

- La interacción entre estos actores es dinámica y violenta, en barrios del Oeste como Gardenia Azul, Rio das Pedras, Barra da Tijuca o Cidade de Deus se han documentado ofensivas del CV para reconquistar zonas. Muchas de estas incursiones se intensificaron cuando cabecillas milicianos fueron detenidos o muertos tras 2018, lo que abrió vacíos que el CV supo explotar. Un caso revelador es el de Gardenia Azul, cuando el ex-concejal Cristiano Girão fue arrestado por ordenar un asesinato, la comunidad vivió meses de tiroteos constantes.

- Un ejemplo emblemático es el asesinato de la concejal Marielle Franco y su chofer Anderson Gomes el 14 de marzo de 2018, investigado como una ejecución política con participación de actores vinculados a las milicias. 
En marzo de 2024, la policía federal brasileña detuvo a Chiquinho Brazão y a su hermano, Domingos Brazão, ambos con historial de nexos con milicias paramilitares en Río de Janeiro, como presuntos autores intelectuales del crimen, uno de los acusados materiales, el ex policía militar Ronnie Lessa, fue identificado como líder de una milicia en la zona oeste de la ciudad antes del asesinato

    Brasil - Sin palabras (Foto: laprensa.com.ar)

- Desde el lado del narcotráfico, el CV mantiene una política de expansión casi imperial “para el CV, conquistar nuevos territorios es cuestión de honor y gloria, es importante para su reputación”, explica la investigadora Carolina Grillo.
A diferencia de otras organizaciones más jerarquizadas como el PCC paulista, el CV opera de manera descentralizada, cada favela libra su propia guerra, cada “dono do morro”- jefe local, busca expandirse, lo que implica que múltiples frentes de combate pueden estar activos simultáneamente en la ciudad sin una coordinación centralizada

- En medio de este tablero criminal, la fuerza pública, la Policía Militar de Río de Janeiro, la Policía Civil y en ocasiones las Fuerzas Armadas, actúan como un cuarto actor que interviene con operativos puntuales, pero nunca logra ocupar de forma permanente todos los territorios. Las autoridades libran una doble batalla, contra las facciones narco en unas zonas y contra las milicias en otras, pero su eficacia se ve socavada por la corrupción interna.

* En muchas ocasiones se ha denunciado la colaboración de efectivos con uno u otro bando: se han vendido armas, suministrado información y permitido la coexistencia de crimen y Estado. Esta ambigüedad borra la línea entre la ley y el delito, mientras millones de cariocas siguen viviendo en territorios donde el Estado llega solo en forma de redadas letales

Referencias:
(1) El Foro de San Pablo; es un foro de partidos y grupos de izquierda latinoamericanos, fundado en Brasil en 1990
º Organizaciones miembros del Foro de São Paulo en Brasil; Partido Democrático Trabalhista, Partido Comunista del Brasil, Partido Comunista Brasileiro, Partido Popular Socialista, Partido de los Trabajadores
º Integrantes del Grupo de Puebla en Brasil; Celso Luis Nunez Amorim, Gleisi Hoffmann, Lula da Silva, Fernando Haddad, Aloizio Mercadante, Dilma Rousseff, Carol Proner

Fuentes:
- Samuel Losada Iriarte
- infobae.com
- amshistoria.blogspot.com

* Ver: Algo mas sobre la situación mundial “el peligroso avance del terrorismo fundamentalista”(II) (Publicado el 28/04/2025)
Hezbollah envió 400 comandantes a Brasil Venezuela Colombia y Ecuador, según una alta fuente diplomática de América Latina reveló al canal saudí Al-Hadath que Hezbollah trasladó recientemente a unos 400 comandantes regionales del grupo terrorista, junto con sus familias

* Ver: Algo mas sobre la situación en la Región no esperemos que las HHCC se conviertan en conflictos reales” (Publicado el 02/09/2024)
* Para América Latina, la resolución del Foro de San Pablo “pasamos de la brisa a la tormenta bolivariana”
*Estos artículos fueron publicados por este blog en las fechas mencionadas - amshistoria.blogspot.com

28.10.25

Algo mas sobre la situación mundial “Gaza ¿se rompe el acuerdo de alto el fuego?”

En medio de un frágil cese el fuego, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, anunció este 28 de octubre que ordenó a su Ejército perpetrar de inmediato "ataques poderosos" en la Franja de Gaza. La declaración llega luego de que Hamás pospusiera la entrega de cuerpos de los rehenes, como se había acordado en la primera fase del alto el fuego.
Desde que inició el "plan de paz" para Gaza de Trump, el 10 de octubre, tanto Israel como Hamás se han acusado de violar el acuerdo

Palestinos miran cómo maquinaria y algunos trabajadores egipcios buscan cuerpos de rehenes en ciudad Hamad, en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, el lunes 27/10/2025 (Foto: AP Foto/Jehad Alshrafi - espanol.yahoo.com/noticias)

- El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu informó el martes 28/10/2025, que ha ordenado al Ejército llevar a cabo "ataques contundentes" en Gaza de inmediato, y Hamás respondió que retrasaría la entrega de los restos de un rehén, en una nueva prueba para el frágil alto al fuego mediado por EEUU

- La orden de Netanyahu se produjo después de que un funcionario israelí dijera que Hamás había disparado contra sus fuerzas en el sur de Gaza y después de que el grupo extremista palestino entregara partes de cuerpos el lunes que, según Israel, eran los restos parciales de un rehén recuperado anteriormente en la guerra.
Netanyahu calificó la devolución de los restos como una "clara violación" del acuerdo de alto al fuego, según el cual Hamás debe devolver los rehenes restantes en Gaza lo antes posible

Frágil tregua se mantiene a pesar de los incidentes
- El alto al fuego que comenzó el 10 de octubre se ha mantenido en gran medida a pesar de al menos dos estallidos previos de violencia.
El 19 de octubre, Israel declaró que dos soldados israelíes fueron asesinados por disparos de Hamás. Israel respondió con una serie de ataques que mataron a más de 40 palestinos, según funcionarios de salud locales.
Durante el fin de semana (26 y 27/10/2025), Israel llevó a cabo un ataque aéreo contra lo que dijo eran militantes de la Yihad Islámica que planeaban un ataque, hiriendo a varias personas

¡Miedo en Gaza! La tensión y el miedo se extendieron por Gaza tras conocerse la orden del primer ministro israelí. Varios testigos en Ciudad de Gaza y Jan Yunis contaron que la gente regresó a casa a toda prisa al oír la noticia "las calles se vaciaron en cuanto oyeron las amenazas israelíes". "Todo el mundo quería llegar a su casa o carpa antes de que llegaran los aviones", la mayoría de las tiendas cerraron antes del anochecer y las calles, habitualmente repletas, estaban desiertas. Varios residentes dijeron que vieron a los milicianos de Hamás que vigilaban en controles de carretera retirarse antes de que se pusiera el sol (Foto: AP Foto/Jehad Alshrafi - Fuente: Frank Gardner y Rushdi Abualouf)

- Todavía hay 13 cuerpos de rehenes en Gaza y Hamás indicó el martes que había recuperado el cuerpo de un rehén, pero después de que Israel anunciara los planes para atacar Gaza, Hamás dijo en un comunicado que retrasaría la entrega.
En Jan Yunis presenció el martes lo que parecía ser una bolsa blanca para cadáveres siendo sacada de un túnel por varios hombres, incluidos algunos milicianos enmascarados, y luego transportada a una ambulancia.

- La lenta recuperación de los restos está planteando un desafío para implementar las siguientes etapas del alto al fuego, que abordarán cuestiones aún más complejas, como el desarme de Hamás, el despliegue de una fuerza de seguridad internacional en Gaza y decidir quién gobernará el territorio
Hamás ha dicho que está teniendo dificultades para localizar los cuerpos en medio de la vasta destrucción en Gaza, mientras que Israel ha acusado al grupo miliciano de retrasar intencionadamente su devolución

- El fin de semana, Egipto desplegó una comisión de expertos y equipo pesado para ayudar a buscar los cuerpos de los rehenes, ese trabajo continuaba el martes 28/10/2025 en Jan Yunis y Nuseirat.
Un funcionario árabe involucrado en la negociación del alto al fuego entre Israel y Hamás señaló que las conversaciones estaban en marcha con ambas partes para tratar de evitar que la tregua colapse “ambas partes violaron el acuerdo, pero no hubo una violación significativa”, dijo el funcionario y agregó, que las violaciones incluían retrasos en la entrega de cuerpos, el fracaso en abrir el cruce de Rafah entre Gaza y Egipto, retrasos en la evacuación de pacientes de Gaza, la limitada ampliación de la entrega de ayuda y “pequeños enfrentamientos” en la línea que separa a las tropas israelíes del resto de Gaza

Fuentes:
- Melanie Lidman
- espanol.yahoo.com/noticias
- Contribuyeron los corresponsales Josef Federman y Renata Brito en Jerusalén, Menelaos Hadjicostis en Nicosia (Chipre) y Samy Magdy en El Cairo (Egipto)


25.10.25

Algo mas sobre la situación mundial “Ucrania” – octubre 2025 - Actualización

23/10/2025
Ingresaron dos aviones militares rusos en el espacio aéreo de Lituania y la OTAN moviliza cazas ante esta situación
El presidente de Lituania, Gitanas Nausėda, denunció lo que calificó de "flagrante violación del derecho internacional y de la integridad territorial". La OTAN ha movilizado en respuesta al incidente dos cazas Eurofighter Typhoon españoles de la Policía Aérea del Báltico

El secretario general de la OTAN Mark Rutte, habla con los periodistas tras una reunión con el presidente estadounidense Donald Trump en la Casa Blanca el 22/10/2025 (Foto: AP Photo – es.euronews.com). Al día siguiente se producía el incidente de los cazas rusos violando el espacio aéreo de Lituania

- Dos aviones militares rusos entraron en el espacio aéreo de Lituania el jueves 23/10/2025 durante unos 18 segundos, según informó el Ejército lituano, fueron identificados como un caza SU-30 y un avión cisterna IL-78, se cree que estaban en una misión de entrenamiento de reabastecimiento cuando cruzaron la frontera con Lituania, miembro de la OTAN, alrededor de las 16:00 horas desde el exclave ruso de Kaliningrado.
Inmediata fue la respuesta con dos aviones Eurofighter Typhoon españoles de la Policía Aérea del Báltico de la OTAN y están patrullando la zona, informó el Ejército en un comunicado

- El presidente de Lituania, Gitanas Nausėda "condenó enérgicamente la violación del espacio aéreo lituano recientemente por el caza y el avión de transporte de la Federación Rusa procedentes de la región de Kaliningrado", "tenemos que reaccionar ante esto".
No hubo comentarios inmediatos de Moscú

El presidente lituano, Gitanas Nauséda (Foto: AP Photo/Francois Walschaerts – es.euronews.com). El Ministerio de Asuntos Exteriores de Lituania convocó a representantes de la Embajada de Rusia en Vilna, la capital lituana, para protestar por la violación “esto constituye una flagrante violación del derecho internacional y la integridad territorial de Lituania”, “una vez más, confirma la importancia de reforzar la preparación de la defensa aérea europea” dijo Nausėda

- “Este incidente demuestra una vez más que Rusia se comporta como un estado terrorista, ignorando el derecho internacional y la seguridad de los países vecinos”, “Lituania está a salvo, junto con nuestros aliados, cuidamos y defenderemos cada centímetro de nuestro país” dijo la primera ministra lituana Inga Ruginiene

- Las naciones bálticas están cada vez más preocupadas por la agresión de su vecina Rusia contra Ucrania, ya que una serie de misteriosos incidentes con aviones no tripulados y violaciones del espacio aéreo por parte de aviones de guerra rusos en las últimas semanas han alimentado los temores de que el presidente Vladimir Putin podría estar poniendo a prueba los reflejos defensivos de la OTAN

Otros incidentes provocados por Rusia
Algunos líderes acusan a Putin de librar una guerra híbrida en Europa, pero Rusia niega estar investigando las defensas de la OTAN
- La OTAN interceptó la semana pasada tres aviones rusos que violaron el espacio aéreo de Estonia, según informaron el Ministerio de Asuntos Exteriores del país y un portavoz de la alianza.
Tres cazas rusos MIG-31 entraron en el espacio aéreo estonio sobre el golfo de Finlandia sin permiso y permanecieron allí durante un total de 12 minutos

Cazas F-35A de los Países Bajos interceptaron aviones rusos que sobrevolaban el Mar Báltico (Foto: Ministerio de Defensa de los Países Bajos- lanacion.com.ar)

- La incursión rusa provocó también la preocupación de las autoridades polacas, “esto demuestra que es necesaria la vigilancia en todo momento y que Rusia no se está calmando ni retrocediendo de ninguna manera”, declaró por su parte el ministro de Defensa polaco Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, a la emisora TVN24.

- A comienzos de septiembre Polonia denunció que varios drones rusos ingresaron a su territorio por espacio de varias horas y fueron derribados con la ayuda de aliados de la OTAN y denunció la incursión como una“provocación sin precedentes”.
El primer ministro polaco Donald Tusk, dijo en aquel momento que se trataba de una provocación a gran escala “es lo más cerca que hemos estado de un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial”, aunque también dijo que no tenía “ninguna razón para creer” que estaban “al borde de la guerra”

Fuentes:
- lanacion.com.ar
- es.euronews.com
- Agencias AP y AFP

Algo mas sobre “la nueva geopolítica del ciberespacio”

El avance tecnológico ha multiplicado los conflictos en la red, con Estados y actores no estatales participando en operaciones ofensivas y de espionaje.
América Latina enfrenta el desafío de proteger sus sistemas críticos en un contexto internacional marcado por rivalidades crecientes
* Esta forma de conflicto permite afectar infraestructuras, redes financieras o instituciones democráticas sin cruzar el umbral de una guerra convencional.
La ONU lo ha planteado como una amenaza creciente a la seguridad internacional y la OTAN, lo reconoce como un ámbito operativo de defensa


En los últimos años, el ciberespacio se ha consolidado como un nuevo dominio de confrontación geopolítica y los ciberataques han pasado de ser incidentes aislados a convertirse en una amenaza sistémica con alcance global (Imagen: archivo del blog)

- La digitalización de los sistemas críticos ha creado oportunidades, pero también nuevas vulnerabilidades, el uso de armas cibernéticas puede paralizar una red eléctrica, interrumpir la atención médica o bloquear el funcionamiento de bancos o gobiernos.

- Algunos Estados o grupos vinculados a ellos han sido acusados de patrocinar actividades para espiar, sabotear o desestabilizar a gobiernos rivales, a través de estos ataques es posible alterar procesos electorales, robar información estratégica o generar incertidumbre económica por lo que este tipo de “guerra híbrida” pone en tensión las normas tradicionales del derecho internacional y la diplomacia

En América Latina y en Argentina
- El impacto no se limita a las potencias más relevantes del sistema internacional porque es global. América Latina también está expuesta a ataques cibernéticos de terceros Estados o de grupos criminales, según FortiGuard Labs, Argentina ha recibido, en el primer semestre del 2025, más de 1.600 millones de intentos de ciberataques, ejemplo de esto;

º el PAMI en el 2023 sufrió la filtración de aproximadamente 1,6 millones de archivos de datos médicos,

º en el 2025, se pusieron a la venta 600 mil estudios clínicos de un proveedor médico,

º la Comisión de Valores fue blanco de un incidente que dejó inactiva diversas plataformas,

º y Fabricaciones Militares recibió un ataque ransomware (1) con robo de gigabytes de información sensible.

* Frente a estas amenazas, resulta destacable el Plan Federal de Prevención de Ciberdelitos y Gestión Estratégica de la Ciberseguridad 2025-2027 que articula los esfuerzos entre Nación, Provincias, sector privado y judicial para fortalecer capacidades de prevención, detección e investigación

El Centro de Control Central del Comando Conjunto de Ciberdefensa del EMCFFAA (Foto: Ministerio de Defensa)

- El Mercosur, por su parte, impulsa la cooperación mediante una Agenda Digital Común y la OEA, entre otras actividades, se encuentra desarrollando marcos legales armonizados para proteger la seguridad digital.
A pesar de los esfuerzos de cooperación regional, existen todavía limitaciones en la coordinación operativa como quedó en evidencia en el caso de los ataques cibernéticos a las infraestructuras públicas en Paraguay en 2024.

- La falta de un sistema regional unificado para la detección temprana y la respuesta conjunta retraso la contención del incidente, afectando servicios esenciales, por lo que estos episodios subrayan la necesidad de establecer protocolos en el Mercosur para la cooperación en tiempo real, a fin de lograr una defensa regional más eficaz frente a las crecientes amenazas cibernéticas

Consideraciones
- El
World Economic Forum ha advertido que la inestabilidad geopolítica es un multiplicador de riesgo de ciberataques graves, por lo tanto, es esencial que los Estados apliquen el derecho internacional en el ciberespacio, se comprometan a no atacar infraestructuras civiles y colaboren en la mitigación de incidentes a fin de consolidar reglas para un entorno digital libre y seguro.

- Un mayor equilibrio entre la diplomacia preventiva y el desarrollo tecnológico podrá contribuir a enfrentar de manera efectiva la creciente complejidad de las amenazas cibernéticas en un mundo hiperconectado

Referencias:
(1) El ransomware es un tipo de software utilizado generalmente por los cibercriminales para cifrar archivos o sistemas informáticos. El término incluye a todas las formas de código malicioso, como virus y gusanos informáticos. Su finalidad es “secuestrar información” y, de esta manera, impedir a una persona u organización el acceso a sus datos o dispositivos hasta que se haya pagado un dinero como rescate, que frecuentemente suele ser en criptomonedas para permitir al ciberdelincuente ocultar su rastro.

El ransomware se propaga, como otros tipos de malware, por múltiples vías. Algunas de ellas son a través de campañas de spam, vulnerabilidades o malas configuraciones de software, actualizaciones de software falsas, canales de descarga de software no confiables y herramientas de activación de programas no oficiales (Fuente: Dirección Nacional de Ciberseguridad)

Fuentes:
- Roberto García Moritán
- infobae.com
- amshistoria.blogspot.com

PD: A la brevedad publicaremos; Algo mas sobrela división geopolítica global” 


22.10.25

Algo mas sobre la situación mundial “Ucrania” – octubre 2025

Actualización – 23/10/2025
Se canceló la reunión de Trump con Putin
Tras la cancelación de la reunión, Putin supervisó ejercicios con armas nucleares desde el Kremlin, según los medios que difundieron imágenes del mandatario observando maniobras que incluyeron lanzamientos de misiles intercontinentales y vuelos de bombarderos, reforzando sus mensajes de apremio a la comunidad internacional en medio del estancamiento de las negociaciones

Putin supervisa ejercicios nucleares estratégicos con misiles balísticos y simulacros coordinados desde el Kremlin el 22/10/2025, junto a su ministro de Defensa Andréi Belousov y el jefe del Estado Mayor Valeri Guerásimov, para dirigir a distancia la llamada “prueba de preparación de las fuerzas nucleares rusas”. Estos ejercicios incluyeron el despliegue de misiles balísticos de largo alcance y simulacros coordinados por tierra, mar y aire (Foto: Sputnik/Alexander Kazakov/REUTERS – infobae.com)

- La ejecución del ejercicio tuvo lugar apenas un día después de que EEUU anunciara la postergación de una esperada cumbre entre Putin y Trump, que podría haberse celebrado en Hungría en las próximas semanas.
Fuentes diplomáticas confirmaron que el aplazamiento se debió a dificultades para acercar las posturas de Moscú y Washington sobre el conflicto en Ucrania.
El portavoz del Kremlin Dmitri Peskov señaló a periodistas que “las fechas aún no se han fijado” y que la preparación de la cumbre requería tiempo adicional

Durante la transmisión, el ministro de Defensa Belousov informó sobre la operación que consistía en probar la cadena de mando nuclear para la posible autorización y despliegue de armas nucleares. “Se propone probar durante el ejercicio la orden de autorización del despliegue de armas nucleares. Las acciones prácticas serán realizadas por los sistemas móviles de misiles Yars en el cosmódromo de Plesetsk, el submarino estratégico Bryansk de la Flota del Norte en el mar de Barents y los bombarderos estratégicos Tu-95MS desde la base aérea de Ukrainka”, se indicó, según imágenes difundidas por el Ministerio de Defensa (Foto: Ministerio de Defensa de Rusia/REUTERS – infobae.com)

- El ensayo incluyó el lanzamiento de un misil balístico intercontinental Yars desde el cosmódromo de Plesetsk, el disparo de un misil Sineva desde el submarino nuclear en el mar de Barents y el vuelo debombarderos estratégicos equipados con misiles de crucero de capacidad nuclear.
El Kremlin remarcó en un comunicado que todos los objetivos del ejercicio se completaron satisfactoriamente y que estos simulacros “verifican el nivel de preparación de los mandos militares y las competencias del personal operativo en la organización y control de las fuerzas subordinadas”.

Ultimas acciones
- Durante la noche, las fuerzas rusas lanzaron más de 400 drones y casi 30 misiles de largo alcance, incluidos misiles balísticos e hipersónicos Kinzhal, muchos de los cuales lograron impactar en zonas residciales de Kiev causaron al menos 6 muertos y varios heridos

- El presidente ucraniano Volodímir Zelensky, repitió en las últimas horas el pedido de refuerzo de sistemas antimisiles Patriot a los aliados occidentales, luego de que nuevas ofensivas con drones y misiles rusos causaran víctimas civiles y cortes masivos de energía eléctrica en su país.
Las fuerzas ucranianas, según el último parte militar, lograron neutralizar la mayoría de los drones y misiles lanzados, pero varios impactos alcanzaron infraestructuras esenciales y zonas residenciales

- Mientras tanto, Trump justificó el aplazamiento del encuentro con Putin indicando que “no quiere una reunión inútil”, y sugirió a ambas partes que “regresen a casa y tomen un descanso”, en declaraciones recogidas por periodistas en la Casa Blanca.

- La suspensión de los planes para la cumbre coincidió con el inicio de los ejercicios nucleares rusos, lo que para analistas occidentales sirve al Kremlin para reforzar su imagen de fortaleza y proyectar una amenaza disuasoria, especialmente en las semanas previas al invierno europeo, cuando las infraestructuras energéticas vuelven a ser un objetivo prioritario de los ataques rusos

* Naciones de la OTAN, por su parte, mantienen también ejercicios nucleares anuales bajo el nombre de Steadfast Noon, en los que participan decenas de aviones F-35A y B-52 de trece países, con sede en Bélgica y Países Bajos.
La competencia simbólica en torno a la preparación nuclear subraya la centralidad del factor disuasorio en una coyuntura de negociaciones frágiles y ataques recurrentes en el frente oriental de Europa.

22/10/2025
El presidente Zelensky dijo que el “extraordinario” alto el fuego en Gaza trae esperanza a Ucrania, confía en la mediación de Trump para poner fin a la invasión rusa y el canciller alemán también instó al presidente de EEUU a impulsar los esfuerzos para un acuerdo entre Kiev y Moscú

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió el 17/10/2025, a su par de Ucrania, Volodimir Zelensky, en la Casa Blanca (Foto: REUTERS/Nathan Howard – infobae.com)

- Donald Trump, recibió el 17/10/2025 en la Casa Blanca a Volodímir Zelensky, en una jornada en la que el mandatario estadounidense manifestó que aún no está listo para aceptar la venta a Kiev del sistema de misiles de largo alcance “Tomahawk”, reclamado por el Gobierno ucraniano para reforzar su defensa.

- Trump elogió la capacidad ucraniana para fabricar drones y expresó que eran “muy buenos”, pero reiteró su reticencia a agotar el suministro nacional de “Tomahawks“tengo la obligación de asegurar que estamos completamente abastecidos como país, porque nunca se sabe lo que puede ocurrir en tiempos de guerra y paz”, afirmó Trump en la reunión.
En los días previos, había mostrado cierta disposición a la venta de estos misiles, con alcance de 1.600 kilómetros, aunque tras su conversación telefónica con el presidente ruso, Vladímir Putin, el 16/10/2025, matizó su postura “necesitamos Tomahawks para EEUU también. Tenemos muchos, pero los necesitamos. No podemos agotar los suministros para nuestro país”

- Tras el encuentro, Trump publicó un balance del encuentro en las redes sociales “la reunión con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky fue muy interesante y cordial, pero le dije, como también le sugerí encarecidamente al presidente Putin, que es hora de detener la matanza y llegar a un acuerdo. Ya se ha derramado suficiente sangre, con límites de propiedad definidos por la Guerra y las Agallas. Deberían detenerse donde están ¡Que ambos canten la Victoria, que la Historia decida! Basta de tiroteos, basta de muertes, basta de enormes e insostenibles sumas de dinero gastadas. Esta es una guerra que nunca habría comenzado si yo fuera presidente. Miles de personas son masacradas cada semana ¡Basta, vuelvan a casa con sus familias en paz!“

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, se reúne con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante un almuerzo en la Sala del Gabinete de la Casa Blanca en Washington el 17/10/2025 (Foto: REUTERS/Jonathan Ernst – infobae.com).
 Durante el almuerzo de trabajo, Zelensky acudió acompañado de sus principales colaboradores con el objetivo de tratar las últimas novedades del conflicto y de trasladar una propuesta para un intercambio tecnológico “Ucrania ofrecería sus drones avanzados a cambio de la adquisición de los misiles Tomahawk estadounidenses”

Conversación de Trump con Putin
- El Gobierno ucraniano busca desde hace semanas obtener los Tomahawk, argumentando que serían clave para golpear infraestructuras y posiciones rusas en profundidad, lo que, según Zelensky, podría ejercer mayor presión para que Moscú acepte abrir negociaciones de paz directas.
Sin embargo, durante la conversación telefónica mantenida el 16/10/2025, Putin advirtió a Trump de que el envío de estos misiles “no cambiaría la situación en el campo de batalla, pero causaría un daño sustancial a la relación entre nuestros países”, de acuerdo con Yuri Ushakov, asesor de política exterior del Kremlin

- El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania Andrii Sybiha sostuvo que la mera conversación sobre el suministro de Tomahawks ya ha servido para empujar a Putin a retomar el diálogo “la conclusión es que necesitamos continuar con pasos firmes. La fuerza puede verdaderamente crear el impulso para la paz”

- Tras la llamada mantenida por Trump con Putin, ambos líderes pactaron reunirse próximamente en Budapest para tratar de desbloquear las negociaciones de paz. El presidente estadounidense explicó que aún está por determinar si Zelensky participará en esa cita en Hungría y sugirió la posibilidad de una “doble reunión” con los líderes de los países enfrentados para facilitar el proceso diplomático.
* Trump admitió que, aunque sigue confiando en poder persuadir a Putin para poner fin al conflicto, es consciente de que el mandatario ruso podría estar buscando prolongar el proceso

Fuentes:
- infobae.com/mundo
- AFP, EFE y EP
...
“Ucrania necesita un plan de paz”
- Los líderes europeos reafirmaron su respaldo a Kiev tras la reunión de Zelensky con Trump
Luego de su visita a la Casa Blanca, el mandatario ucraniano mantuvo este sábado una conversación telefónica con el primer ministro británico, Keir Starmer; el canciller alemán, Friedrich Merz; y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; entre otros

Volodimir Zelensky en un encuentro con Keir Starmer, Giorgia Meloni y Mark Rutte (Foto: BEN STANSALL/Pool vía REUTERS/Archivo – infobae.com)
...
La línea del frente en Ucrania
- Alcance de las fuerzas rusas tras más de tres años de invasión, Moscú ocupa principalmente territorios en el este y sur, incluyendo gran parte de Luhansk, Donetsk, y porciones de Zaporizhzhia y Kherson. Zelensky calificó de “buen compromiso” la propuesta de Trump de congelar la guerra en las posiciones actuales

La línea del frente en Ucrania (Mapa. ISW actualizado al 20/10/2025 – infobae.com)
...
Otras consideraciones
Es el momento más peligroso desde la IIª Guerra Mundial”, fue la advertencia de Dinamarca sobre Rusia
La primera ministra Mette Frederiksen alertó sobre una estrategia hostil que busca dividir al continente, en medio de violaciones aéreas y sabotajes atribuidos a Moscú, lo que impulsa nuevas medidas de defensa colectiva

Actualizaremos a la brevedad - amshistoria.blogspot.com

21.10.25

Algo mas sobre la situación mundial “era previsible, Hamás se resiste a entregar las armas”

Actualización - 22/10/2025
El vicepresidente estadounidense JD Vance se reunió con Netanyahu y advirtió que desarmar a Hamas y reconstruir Gaza será una “tarea muy difícil”, lo dijo en visita Israel para reforzar el alto el fuego negociado por Trump. Destacó que el acuerdo podría “desbloquear” alianzas más amplias en Medio Oriente

El vicepresidente de EEUU JD Vance, se reúne con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu en Jerusalén 22/10/2025 (Foto: Nathan Howard/REUTERS – infobae.com), “tenemos una tarea muy, muy difícil por delante, que es desarmar a Hamas pero reconstruir Gaza, mejorar la vida de la gente de Gaza, pero también asegurar que Hamás ya no sea una amenaza para nuestros amigos en Israel”, declaró Vance durante una conferencia de prensa conjunta con Netanyahu.

- La visita de Vance, la primera a Israel desde su elección como vicepresidente, busca reforzar el apoyo al alto el fuego negociado por EEUU y los planes de reconstrucción posteriores a la guerra impulsados por el presidente Trump, el acuerdo de cese del fuego fue firmado por Israel y Hamas el 10 de octubre.

- Durante la reunión del 22/10/2025, Netanyahu dijo que se habían discutido ideas para “el día después” del conflicto, “estamos creando un día después increíble con una visión completamente nueva de cómo tener el gobierno civil, cómo tener la seguridad allí, quién podría proporcionar esa seguridad”, “no va a ser fácil, pero creo que es posible... realmente estamos creando un plan de paz y una infraestructura aquí donde no existía nada hace una semana y un día”, “eso va a requerir mucho trabajo, requiere mucha creatividad”, agregó Netanyahu.

- Por su parte Vance expresó que el acuerdo de Gaza también podría allanar el camino para alianzas más amplias para Israel en Medio Oriente “creo que este acuerdo de Gaza es una pieza crítica para desbloquear los Acuerdos de Abraham”, refiriéndose a la serie de acuerdos de normalización entre Israel y varios países árabes en 2020, además, señaló que Washington no establecería un plazo para que Hamas se desarme bajo el acuerdo, a pesar de las preocupaciones en Israel de que el grupo ha aprovechado la pausa en los combates para reafirmarse en Gaza

* Persisten incógnitas sobre el plan de paz, incluido el desarme de Hamas, el despliegue de una fuerza de seguridad internacional en Gaza y quién gobernará el territorio, Vance dijo “que los funcionarios están considerando la composición de la fuerza de seguridad, mencionando a Turquía e Indonesia como países que se espera contribuyan con tropas”

Jared Kushner, yerno del presidente Trump, escucha al vicepresidente de EEUU JD Vance, durante una conferencia de prensa en el sur de Israel (Foto. Nathan Howard/Pool via REUTERS – infobae.com). El martes (22/10/2025), durante una rueda de prensa en Kiryat Gat, una ciudad en el sur de Israel donde una misión liderada por EEUU está monitoreando el alto el fuego, Vance expresó “gran optimismo” sobre el fin de la ofensiva bélica en Gaza, aunque reconoció que aún queda mucho trabajo por hacer y que va a llevar “muchísimo tiempo”

Fuentes:
- infobae.com/mundo
- EFE y AFP
- amshistoria.blogspot.com
...

Pese a los esfuerzos políticos de Trump de lograr consolidar el acuerdo entre Hamás e Israel, la organización terrorista se resiste a entregar sus armas y Netanyahu amenaza con romper la tregua en Gaza

El premier israelí recibe hoy al vicepresidente de Estados Unidos JD Vance, en una etapa compleja del cese de fuego por las demoras de la organización terrorista para cumplir con los términos del acuerdo de paz

La llegada del vicepresidente de EEUU JD Vance a Israel, aterrizó este martes (21/10/2025) en Tel Aviv con el objetivo de supervisar la aplicación del alto al fuego pactado entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza. La visita de Vance incluye reuniones con el primer ministro Benjamin Netanyahu y el presidente Isaac Herzog, además de un desplazamiento al sur de Israel para una visita y recorrido del centro de operaciones de la fuerza internacional que supervisará la tregua en la Franja de Gaza (Foto: Nathan Howard/REUTERS – infobae.com)

- El viaje del vicepresidente se produce en paralelo a la presencia en Israel de otros altos funcionarios de la administración de Donald Trump, como el enviado especial para Oriente Medio Steve Witkoff y el asesor presidencial Jared Kushner, quienes mantuvieron reuniones previas con la dirigencia israelí centradas en los mecanismos para consolidar la tregua. Según fuentes israelíes, la conversación entre Netanyahu, Witkoff y Kushner fue calificada internamente como “muy buena”, sin que se hayan divulgado fotografías ni declaraciones públicas tras el encuentro

- En Washington, crecen las inquietudes respecto a la solidez de la tregua, temen que Netanyahu pueda decidir romper el alto al fuego y reanudar la ofensiva militar en Gaza ante la falta de Hamás de cumplir con el propio acuerdo que estipula la devolución de todos los rehenes en poder de esa organización terrorista, tanto vivos como muertos, como una de sus condiciones centrales
Sobre las “dificultades” informadas por Hamás para localizar los cuerpos de 15 rehenes muertos, EEUU gestiona con Turquía el envío de un equipo especializado en la recuperación de restos en zonas de conflicto.

- La implementación de la tregua, alcanzada después de dos años de enfrentamientos, sigue siendo frágil, Israel ha acusado a Hamás de obstaculizar la entrega de cuerpos de rehenes y denunció episodios de violencia en la Franja.
Las autoridades israelíes manifestaron preocupación, aunque señalaron que en la última reunión con los enviados estadounidenses ambas partes “establecieron claramente sus acuerdos y no hubo desacuerdos”

- La comunidad internacional permanece atenta al desarrollo de las conversaciones mientras se suceden contactos para prevenir que el pacto se vea amenazado. Las próximas 48 horas serán decisivas en el equilibrio entre la presión diplomática y la estabilidad acordada tras dos años de guerra en Gaza

La visita de JD Vance a Israel responde al interés de Washington por mantener vigente el acuerdo entre Israel y Hamas y busca presionar a Israel para que respete el acuerdo y evitar un colapso de la paz alcanzada (Foto: Nathan Howard/REUTERS – infobae.com)

Las mayores dificultades
- Para cerrar la primera fase del acuerdo de paz, se añade un asunto estructural que será muy difícil de resolver para los negociadores de EEUU, Qatar, Turquía y Egipto, que implica que Hamás debe entregar su armamento y permitir que se destruyan todas sus instalaciones en Gaza, un punto del acuerdo de paz que es considerado clave para iniciar una nuevo ciclo en la historia geopolítica de Medio Oriente

- La organización palestina funciona como un paraguas terrorista, adonde tratan de convivir distintas facciones; Hamás es la membresía fundamental, pero también existe la Jihad Islámica que exhibe posiciones extremas ante el acuerdo de paz y, en este contexto, Qatar y Egipto convocaron a los jefes de la organización terrorista a un encuentro en El Cairo, que inició ayer lunes (20/10/2025) con la presencia de Khalil al-Hayya y otros líderes palestinos que responden a los intereses de Irán

Khalil al-Hayya (Foto: infobae.com), un alto cargo de Hamas, se ha convertido en una figura cada vez más central en el liderazgo del grupo militante palestino desde que Ismail Haniyeh y Yahya Sinwar fueron asesinados el año pasado. Participó de todo el proceso de negociación, y hasta tuvo un encuentro con Witkoff y Kushner en un hotel de Sharm El Sheikh (Egipto). Sin embargo, y pese a consentir el acuerdo de paz, Al-Hayya se resiste a desmantelar la organización terrorista que aún preserva cierta capacidad de fuego. En los últimos días, Al-Hayya ordenó asesinatos selectivos en La Franja contra palestinos que están dispuestos a apoyar una autoridad de transición avalada por EEUU y la Liga Árabe.

- La resistencia de Hamás respecto a la obligación de entregar su armamento, traba el acuerdo de paz y pone en peligro el cese del fuego, si Hamas no cumple, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (por ejemplo) no invertirán un solo dólar en la reconstrucción de Gaza, asumiendo que un nuevo conflicto podría destruir lo que se edificó con sus fondos y, mucho antes que eso, Israel podría dar por terminada la paz y lanzar una ofensiva bélica para terminar con Hamás en Gaza.

- Netanyahu planteó esa posibilidad durante la reunión que protagonizó ayer junto a Witkoff y Kushner. A la vez, Trump conoce la reticencia de Hamas y las intenciones de Netanyahu y advirtió sin eufemismos a la organización terrorista “vamos a ir y vamos a erradicarlos. Si hace falta, serán erradicados”, aseguró Trump cuando fue preguntado por la reluctancia de Hamás
* Hoy martes (21/10/2025) continuarán las conversaciones en Jerusalén entre Netanyahu y Vance, mientras que los negociadores de Turquía, Egipto y Qatar se reunirán en El Cairo con los terroristas liderados por Al-Hayya.
¡¡En esta fase del acuerdo de paz, no hay plazos previstos!!

Fuentes:
- Román Letjman
- infobae.com
- EFE y AFP
- amshistoria.blogspot.com

20.10.25

Algo mas sobre la situación regional “Rodrigo Paz, el presidente electo en Bolivia después de más de dos décadas del MAS en el poder”

 

El senador es un político con trayectoria en la función pública que disputó por primera vez el primer cargo del país y asumirá sus funciones el 08/11/2025 y que marcará la “renovación” de la política de su país

Paz saluda a sus seguidores el 19/10/2025 (Foto: REUTERS/Adriano Machado – infobae.com). Lo que comenzó como una sorpresa en la primera vuelta se consolidó en el balotaje, Rodrigo Paz, quien había irrumpido inesperadamente como uno de los favoritos hace apenas unas semanas, se impuso este domingo en la segunda vuelta electoral en Bolivia y se convertirá en el próximo presidente del país.
Es economista de formación y tiene estudios en relaciones internacionales, sus propuestas, enfocadas en la recuperación macroeconómica del país incluyen políticas de descentralización de los recursos públicos, reformas a la política tributaria y reducción del gasto público, propone hacer ajustes en la administración fiscal antes de recurrir a nuevos créditos internacionales bajo la consigna de que “cuando no roban, la plata alcanza”.
Bajo el concepto de “capitalismo para todos”, Paz prometió créditos con condiciones favorables, el aumento de bonos sociales, la reducción de impuestos, la legalización de autos indocumentados y la eliminación de aranceles para productos que Bolivia no produce. En un acto público, Paz anunció “vienen tiempos mejores, bajar aranceles, bajar impuestos, harto crédito, platita para todos”


- Carlos Saavedra, analista y consultor en comunicación política, Paz logró posicionarse como el favorito gracias a su discurso moderado que no planteó una ruptura abrupta con el modelo anterior “el bloque popular tiene una construcción de identidad muy sólida, pero en lo económico es muy pragmático y votó por quien le genere esperanza de tener una economía más estable sin renunciar a sus banderas nacionalistas, que están en contra de la privatización y de un esquema radical de derecha”
Parte del éxito electoral de Paz se atribuye a su compañero de fórmula Edmand Lara, un ex capitán de la Policía famoso en redes sociales donde difunde mensajes con un tono moralista, contra el abuso de poder y la corrupción en el Estado “es el verdadero outsider de este proceso electoral”, señalan los analistas.

- Con un discurso simple y que empatiza bien con la población, Lara se presenta como un ciudadano que defiende valores comunes “quien les habla no es un político tradicional, es uno más de ustedes, una persona que conoce la necesidad y la realidad de la gente, y que entiende como se debe gobernar Bolivia”, manifestó en un debate de candidatos dos semanas antes de las elecciones


Paz al momento de emitir su voto en un recinto electoral de Tarija (Foto: REUTERS/Sara Aliaga – infobae.com). El presidente electo de Bolivia es un político experimentado ya que lleva más de 20 años en la función pública como diputado, concejal, alcalde de la ciudad de Tarija (sur) y actualmente es senador por esa región. Sin embargo, logró consolidarse como una figura de “renovación” al ser esta su primera postulación a la Presidencia y no haber estado nunca en el foco del debate público. Es hijo del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993) y la española Carmen Pereira, nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países, debido a la persecución de su padre durante los gobiernos militares. Está casado con Maria Elena Urquidi y tienen cuatro hijos

Reinsertar a Bolivia en el ámbito internacional

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, y su compañero de fórmula, el exoficial de policía Edman Lara (Foto: REUTERS/Claudia Morales – infobae.com). Rodrigo Paz anunció que Bolivia restablecerá las relaciones diplomáticas con Estados Unidos tras 17 años de ruptura. El presidente electo explicó que ya inició conversaciones con las autoridades estadounidenses y países de la región para reparar los vínculos y enfrentar la crisis de combustibles que afecta al país. Ambos serán posesionados el próximo 8 de noviembre con la urgencia de atender la crisis económica, contener la inflación y asegurar el suministro de combustible tras varios periodos de escasez, “el 8 de noviembre habrá combustible en todo el país, no más filas”, prometió en el debate presidencial una semana antes de la votación.
Con la elección resuelta y con las expectativas altas, el senador Paz enfrenta el mayor desafío de su carrera política: transformar sus promesas de campaña en políticas concretas y devolver la estabilidad económica al país

-“Hemos estado dialogando especialmente con el gobierno de Estados Unidos. Creo que esto es muy importante” sostuvo Paz, al tiempo que agregó que ya ha habido comunicaciones con el secretario adjunto del gobierno norteamericano, desde entonces, ambos países mantienen solo enlaces con encargados de negocios y sin representación plena. El jefe de la diplomacia estadounidense Marco Rubio, expresó el domingo que “la elección de Paz representa una oportunidad de transformación para ambas naciones”

- De forma paralela, el presidente electo informó que mantiene conversaciones con Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, también anunció la apertura de una nueva etapa de diálogo con Chile, país con el que Bolivia mantiene disputas históricas por el acceso al océano Pacífico “queremos que ambos países trabajen de forma más cercana y en beneficio de ambos pueblos”.
Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, la tensión se agudizó tras la demanda presentada ante la Corte Internacional de Justicia en 2013 y el fallo de 2018, que ratificó que Chile no tiene obligación legal de negociar la salida al mar, pero, Paz explicó que, pese a ese fallo, considera posible avanzar en una agenda bilateral.

-Respecto a vínculos estratégicos, Paz afirmó que su administración revisará todos los contratos firmados por el gobierno saliente en materia de litio, especialmente los acuerdos con empresas y gobiernos de Rusia y China “transparentar todos los acuerdos y contratos es fundamental, en particular los relacionados con la extracción directa de litio”, declaró.

La urgencia en las acciones del nuevo gobierno

Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia (Foto: Reuters – infobae.com), tiene en sus manos el poder para escribir una nueva era en Bolivia

- La historia enseña que los cambios profundos deben hacerse de inmediato y Paz sabe que debe subirse al envión que le da la apuesta del pueblo boliviano por un cambio radical para la conducción del país, decepcionados por sucesivos gobiernos que no dieron respuestas a lo más básico: estabilidad económica, abastecimiento, combustibles, dólar, tranquilidad política.
Deberá ordenar las cuentas públicas; las reservas casi no existen, la cotización del dólar aumenta a diario, el combustible escasea y las filas para el suministro son eternas, la deuda pública se acumula de forma alarmante, la inflación tiende a descontrolarse, el gas (principal receptor de divisas) ya no se exporta como antes, los medicamentos no se consiguen y el tráfico de todo tipo crece sin detenerse en las fronteras con Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Perú

- Esas mismas fronteras son testigo de un tráfico mucho más nocivo que cruza el Atlántico “el narcotráfico”, bandas brasileñas, peruanas, uruguayas y paraguayas se benefician de la permeabilidad no sólo de los límites geográficos bolivianos, sino de la amabilidad oficial, tanto política como militar, a lo que se suma las plantaciones de coca que crecen en superficie al resguardo de su principal jefe Evo Morales

- Paz, también tendrá la difícil misión de recomponer su papel en el mapa internacional porque desde la llegada de Evo, Bolivia se desvaneció y sólo entabló relaciones sólidas con Cuba, Venezuela e Irán (1)
Por ejemplo, por orden de La Habana y el chavismo, Bolivia no tiene relaciones diplomáticas con Estados Unidos desde 2008 cuando Evo expulsó al entonces embajador norteamericano Philip Goldberg y por ello, la colaboración con la DEA se canceló y los campos de coca se multiplicaron exponencialmente.
Marco Rubio, secretario de Estado norteamericano, ya había anticipado que se intentaría normalizar las relaciones al afirmar que tanto Paz comoQuiroga querían relaciones serias con Estados Unidos

Referencias
(1) Ver; Algo mas sobre la situación mundial "el Islam en Occidente - América Latina" - "Los tentáculos de Irán en América Latina"
Publicado el 02/06/2024) en este blog 

Fuentes:
- María Silvia Trigo (Santa Cruz de la Sierra/Bolivia)
- Laureano Pérez Izquierdo
- infobae.com
- amshistoria.blogspot.com