30.10.12

La Guerra del Chaco II (1932 – 1935) - Año 1932 - 1ra Parte (15 de junio/06 de noviembre de 1932)

Ataque boliviano al Fn “Carlos A. López”/ Laguna de Pitiantuta (15 de junio 1932) – Reconquista del fortín por parte del Paraguay (15 de Julio 1932)

Antecedentes
En los comienzos del año 1932, el EM boliviano contemplaba la posibilidad de unir el sistema de fortines de S a N estableciendo uno nuevo entre Camacho y Baptista.
En junio de 1932, un destacamento boliviano al mando del Mayor Oscar Moscoso descubre en la zona prevista la hermosa laguna de agua dulce Pitiantuta (los bolivianos la bautizan laguna Chuquisaca), pero hace un año que el ejército paraguayo fundó sobre la ribera SE el Fortín "Carlos A López".

El día 15 de junio el Mayor Moscoso ataca y dispersa la pequeña guarnición de seis hombres de ese fortín, acción en la que muere/desaparece el Cbo 1º Talavera del Paraguay (Ver: Guerra del Chaco (1932/1935) 2da Parte - El incidente de Pitiantuta)

 
Cementerio paraguayo en el Fortín "Carlos Antonio López" (Fuente: Memorias de la Guerra del Chaco, facebook.com - Archivo del forista Víctor Meden)

Esta sorpresiva acción militar se hizo contrariando órdenes del presidente Salamanca de evitar todo tipo de provocación en el Chaco. Con esta "operación" de encubrimiento, mentiras y desobediencia y hasta extravío de documentación, realizada por miembros del Alto Mando a espaldas del presidente, se inició uno de los conflictos que afectarían a Bolivia durante toda la guerra, la de Salamanca contra los responsables del ejército y que culminaría años después con su destitución

Ambos países se acusaron mutuamente y una actitud belicista se incrementó en la población de los dos, pero el gobierno paraguayo recibió una fuerte presión por parte del ejército y pueblo que el presidente debió dar la orden de su reconquista, aspecto este que ya había sido tratado por el EM paraguayo y había adelantado todo lo necesario para esta operación
 
Un mes después, el 15 de julio, el destacamento paraguayo a cargo del Capitán Palacios de 400 hombres, recuperó la zona después de una pequeña refriega, que dejó un saldo de 11 bajas paraguayas y 14 bolivianas.
Este hecho fue presentado al pueblo boliviano como un artero ataque a Bolivia y se lo condimentó además con falsos actos de barbarie cometidos por los soldados paraguayos (1)

15 de julio 1932 - Reconquista del Fortín "Carlos Antonio López" (destrucción del Fortín "Mariscal Santa Cruz" boliviano) en la Laguna Pitiantuta (Movimientos: azules corresponde a Paraguay - Colorados corresponde a Bolivia) (Fuente: Portal Guaraní - General Ramón César Bejarano)

Reacción boliviana: "captura de otros fortines paraguayos" (27 al 31 de julio de 1932)
La recuperación paraguaya de la laguna Pitiantuta, que volvió las cosas a su estado anterior, no lo fue para el presidente Salamanca. Como si se tratara de una afrenta al honor nacional pidió al Grl Osorio el enjuiciamiento de los responsables, pero, poco después, debilitado políticamente y empujado por un clima guerrerista, que él mismo había incentivado, ordenó al ejército que se apoderara, en represalia, de los fortines paraguayos Corrales, Toledo (el 27-28 de julio) y Boquerón (el 31 de julio).

En el frente diplomático, ante la protesta paraguaya como país agredido, Salamanca se mostró firme en no devolver los tres fortines y exigió que fueran incorporados a una "zona en litigio". Previamente, el 22 de julio, ordenó que la delegación boliviana abandonara la Comisión de Neutrales, que actuaba de mediador entre ambos países. Ante el pedido paraguayo de que se investigara lo sucedido en Pititantuta, el canciller boliviano Julio A. Gutiérrez, en una arrogante nota del 1º de agosto, contestó: "No nos interesan las investigaciones que no definen la cuestión fundamental”.
Pero Bolivia, a fines de julio de 1932, no estaba preparada para una operación militar en gran escala en el Chaco. El Grl Osorio, Comandante en JEP, dirige el 30 de agosto el Memorando Nº 507/32 a Salamanca, manifestando que el AM no tenía directivas precisas ni existía un Plan de Operaciones que guiara al ejército en el Chaco. En el mismo, adjuntó un plan que consistía en avanzar por el N, en el Alto Paraguay, zona diametralmente opuesta al que se estaba realizando en el sur. Todo esto ocurrió a solo nueve días del ataque de todo el EP a Boquerón, es decir, del inicio de la guerra. Al mismo tiempo el Grl Quintanilla, Comandante del 1er CE en el Chaco, pidió autorización para ocupar dos fortines más: Nanawa al S y Rojas Silva al E, este último fortín fue ocupado el día 6 de setiembre de 1932.

Julio 1932, patrulla de soldados bolivianos en la línea de fortines. Nótese en el uniforme de la tropa, el uso de la gorra "de plato" con visera, incómoda para las operaciones en el monte  (Fuente: es.wikipedia.org)

Reacción paraguaya: movilización general e inicio de la guerra (01 Ago al 09 Set de 1932). La captura y destrucción del Fn Carlos A. López, la ocupación "en represalia" de tres fortines y la actitud intransigente y belicista del gobierno boliviano, convencieron al gobierno paraguayo de que la solución militar era la única salida al problema del Chaco.
El presidente Eusebio Ayala, en ejercicio del poder hacía escaso tiempo, decretó la movilización general para lanzar al Paraguay a una guerra a gran escala. El pueblo, olvidando sus rencillas internas, se presentó en masa a los cuarteles, pidiendo el honor de ocupar un lugar en la defensa del Chaco, aunque no estaba muy seguro de poder vencer al EB. A la vez, el pueblo boliviano, engañado por las falsas informaciones, creyó que fue el Paraguay el que había iniciado las hostilidades capturando el Fn Mcal Santacruz, ubicado sobre la laguna Chuquisaca (Pitiantuta) y exigió la guerra.
Croquis: principal TO en los años 1932/33 (Fuente: La conducción de la Guerra del Chaco del Cap David Zook)

Durante el mes de agosto de 1932 se concentraron 8000 soldados en la base de operaciones de Isla Poí; 1500 en el Fn Nanawa y 3000 se ubicaron en el alto río Paraguay. Otros, más de 3000 hombres de refuerzos, fueron enviados a Isla Poí a fines de agosto. El Tcnl Juan B. Ayala, del EM, quién planificó la movilización, triplicó en un mes las fuerzas del ejército en tiempos de paz. En Isla Poí se construyó una pista de aterrizaje y se trasladó toda la fuerza aérea. Se requisaron camiones y barcos privados, los primeros para el transporte de tropas y recursos en el Chaco y los segundos para reforzar la logística que se hacía desde Asunción hasta el puerto Casado por el río Paraguay. (Ver Anexo 1 - Concentraciòn de los Ejèrcitos - Agosto de 1932)

 
Depósitos de Intendencia Puerto Casado -Estación Acumuladora de la Dirección del Servicio de Intendencia del Ejército en Puerto Casado. El Comando Logístico organizaba sus Estaciones en 3 tipos: 1) Estación ACUMULADORA: (Pto. Casado, Km 145) Recibe todos los efectos militares, víveres y fo-rraje, clasificándolo todo por grupos y por especias, para dirigir el abastecimiento a los lugares donde sean necesarios. 2) Estación REGULADORA: (Campo Esperanza, López de Filippis, Km 160) Recibe todos los pedidos de abastecimiento, dirigiendo y ordenando la corriente de aprovisionamiento. También vigila y controla los servicios de carpintería, herrería y mecánico. 3) Estación DISTRIBUIDORA (Isla Poí-Garrapatal) Le corresponde el reparto a las distintas Unidades acantonadas, donde también funciona anexo un depósito de ganado en pie destinado al consumo de la tropa.
El Tcnl Estigarribia estimaba que el EB recién podría completar su movilización masiva y alcanzar la inevitable superioridad en hombres y recursos en 90 días, tiempo suficiente para llevar adelante, con ventaja, la "Primera Ofensiva Paraguaya". De acuerdo con su intención, el Comando resolvió romper el frente boliviano del sector central con rapidez y energía, atacando las fuerzas que se encontraban en la región Toledo – Platanillos y más al S, para aniquilarlas, antes de que la agrupación de fuerzas bolivianas que se encontraban en la región Roboré – Ravelo – Ingavi, pudiesen acudir en su auxilio. De esta forma, en caso de alcanzar el objetivo mencionado, se presentaba la ocasión de derrotar a esas fuerzas y continuar luego atacando, con perspectivas de éxito a la agrupación del Pilcomayo, que, si no se retiraba oportunamente, sería aniquilada o anulada al tener que pasar a territorio argentino.


Paraguay también contó con la ventaja de poder aprovechar la estructura de uno de los terratenientes más grandes del país, la compañía argentina Carlos Casado.  La empresa prestó ayuda por medio del aporte de ganado, alimentos y dinero, y la cesión del uso de la flota, los puertos y el tren de su propiedad para el transporte de tropas (Fuente: es.wikipedia.org)

El 29 de agosto la Comisión de Neutrales propuso una tregua incondicional de 60 días que Bolivia aceptó si se reducía a 30 días pero que el Paraguay, con toda la maquinaria bélica en pleno movimiento, rechazó aduciendo que su "seguridad se encontraba seriamente amenazada".

Primera ofensiva paraguaya (septiembre a diciembre de 1932)

El "boli", también "repete", y el "pila" a poco de comenzar a escribir glorias y epopeyas en la Guerra en defensa de sus respectivas patrias. "Loor y gloria" a los soldados desconocidos que derramaron su sangre en los campos chaqueños, ejemplos de valentía y sacrificio. Estos dos hombres se enfrentaron durante tres años en el Chaco. A la izquierda el "Repete", gorra con visera, uniforme de kaki, calzado de abarcas,fusil, guarnición, sencillo morral, manta, plato un jarro y cuchara. Andaba casi siempre con hambre. Cuando se le preguntaba si repetía plato de lawa, invariablemente decía ¡Repete! (por repetir en castellano).
 A la derecha, el "pila", sombrero, uniforme de duro hilando, la manta, el guali; armado de un fusil y el machete al cinturón, que lo hacía temible en lucha con arma blanca. Andaba descalzo, por eso el apelativo "pila" (por pata pila, en quechua pie desnudo). Lucharon sin conocerse, sin odiarse. Murieron aproximadamente cien mil entre ambos bandos. (Fuente: La historia del siglo XX en Bolivia - Juan Alberto Quiroz Maida).

Zona de operaciones año 1932 – Ofensiva paraguaya (movimientos azules del Paraguay – amarillos caminos de los fortines) (Fuente: Portal Guaraní)

Primera batalla en la guerra del Chaco: Boquerón y sus alrededores (9 al 29 septiembre de 1932). El Tcnl Manuel Marzana asumió el mando de las fuerzas que ocuparon Boquerón el 31 de julio de 1932 a causa del fallecimiento del Tcnl Luis Emilio Aguirre (junto con otros oficiales y soldados), en la emboscada preparada con antelación por las fuerzas paraguayas que defendían el fortín. Este competente oficial fue el responsable de sostener el cerco de Boquerón resistiendo los embates del grueso del ejército paraguayo que, desde el 9 al 29 de septiembre, lo atacaría sin cesar. Pero la batalla de Boquerón comprendió también los importantes combates que se libraron más allá del fortín.
El 8 de septiembre, aviones bolivianos detectaron la aproximación de fuerzas paraguayas en el camino hacia Boquerón y bombardearon y ametrallaron la columna, ocasionando bajas entre hombres y caballos.
Los paraguayos atacaron a Boquerón el 9 de septiembre, con la 1ra DI al mando del My Fernandez y la 2da DI al mando del Tcnl Nuñez, aproximadamente 6000 hombres. Cuando los voluntariosos ataques directos no tuvieron éxito, las unidades se desplegaron en los alrededores para emboscar a las fuerzas que pudieran acudir en ayuda del fortín. El día 10, una columna boliviana que avanzaba hacia Boquerón cayó en una emboscada sufriendo fuertes bajas. En estos primeros días pudo observarse muchas deficiencias en el EP, principalmente en el abastecimiento del agua, porque acuciados por la sed, los soldados abandonaban las líneas para buscar agua en la retaguardia y  también hubo falencias en la sincronización de los movimientos entre las unidades.
La FAB trató de neutralizar la "artillería" que bombardeaba Boquerón y que era la que más bajas producía sin poder ubicarla, se trataba de los modernos morteros Stokes-Brandt que hasta Marzana creía que eran cañones de largo alcance. Los combates iniciales sirvieron para que los paraguayos ganaran en experiencia a costa de muchas bajas. El ingreso de ayuda al fortín con pequeñas unidades, algunas con éxito y otras no, fue con gran costo en bajas ya que esas fuerzas debían salir nuevamente del fortín por la falta de recursos en el lugar. 
Del diario del Tte Germán Busch:"Empezamos nuestro retíro […] Paso por medio de una lluvia de balas. Sigue la masacre. Aumenta peligrosamente el número de muertos, […]. Por fin logramos pasar toda la zona donde se encontraba el enemigo y llegamos al Comando. Todos pedíamos pan y agua. Ya no éramos los muchachos entusiastas y fuertes que salimos de Oruro. No éramos más que espectros. Todos queríamos irnos".

Septiembre de 1932 - Batalla de Boquerón (Movimientos: en azul corresponde a Paraguay y colorado a Bolivia) (Fuente: Portal Guaraní - Grl Ramón César Bejarano)

Los ataques en oleadas sobre el fortín agotaron la defensa, los víveres se terminaron, el único pozo de agua accesible era atacado por un nido de ametralladoras paraguayo, acercarse era muerte segura, un par de cadáveres de soldados bolivianos flotaba en el pozo. Los pertrechos que lanzaba la FAB caían casi siempre fuera de las trincheras (la aviación boliviana tuvo un destacado papel en toda la guerra. Fue siempre superior a la paraguaya, contaba con un equipo moderno de aviones Curtiss que dominaron el aire del Chaco). Los soldados eran casi espectros, pero no se rendían. El AM pedía lo imposible, resistir 15 días más hasta la llegada de refuerzos, pero no había fuerzas ni para enterrar a los compañeros caídos. El Tcnl Marzana decidió pedir una tregua para una capitulación honrosa el 29 de septiembre, pero al levantar una bandera blanca, los paraguayos que estaban a escasos metros de las trincheras creyeron que era rendición y se abalanzaron y tomaron el fortín. En silencioso homenaje, el mando paraguayo vio salir a los héroes que quedaban vivos en harapos, casi sin poder caminar, centenares de muertos y moribundos yacían allí.

Septiembre 1932: soldados paraguayos en posición frente a Boquerón (Fuente: Portal Guaraní)

En el campo diplomático Bolivia aceptó la propuesta de la Comisión de Neutrales de suspender las hostilidades creando un cinturón de neutralización de dos kilómetros alrededor de Boquerón. El Paraguay no lo aceptó y mantuvo la posición inicial de que previamente Bolivia debía devolver los fortines capturados en el mes de julio.
El Alto Mando convenció finalmente a Salamanca sobre la necesidad de abandonar Boquerón. Una tormentosa reunión de varios generales, que casi termina a los tiros, se realizó en Muñoz. El Grl Quintanilla, el día 27, pidió a Marzana que soportara 10 días más mientras organizaba un contraataque. Ninguna de las dos cosas era posible por el agotamiento de las fuerzas en Boquerón y la superioridad del enemigo. El AM no quería reconocer de que había sido sorprendido por la estrategia paraguaya de atacar con todo su ejército.
Al respecto, cuando el My Julio Aguirre, ya el día 10 de septiembre, informó que los paraguayos debían ser varios miles, porque eran más de 400 soldados solo en el camino Yujra-Boquerón, recibió la siguiente respuesta del Cnl Francisco Peña: “Miró usted visiones... El enemigo es cobarde y no pasa de unos mil hombres”.
(Pocos días después Peña informaba a su jefe: “En estos momentos mi división atraviesa una situación muy delicada. Todos los informes que recibo me hacen saber que las tropas se encuentran totalmente desmoralizadas y agotadas. Hemos intentado tres ofensivas con fuerzas frescas, llenas de entusiasmo a objetivos bien definidos, ninguna ha podido ser culminada por la superioridad aplastante del adversario,tanto material como de especial instrucción de combate en el bosque; cualquier nueva ofensiva con los elementos que dispongo seria de resultados negativos, llevando a nuestro personal a un sacrificio estéril. Me permito sugerir buscar una defensa sólida en Arce y una momentánea intervención diplomática para salvar al destacamento Marzana en Boquerón y completar nuestra preparación”. Informe de Peña a Quintanilla)

El gobierno boliviano se enteró de la caída de Boquerón por las noticias provenientes del Paraguay y la Argentina. Esto lo obligó a retacear la información al pueblo boliviano. Salamanca destituyó al Grl Filiberto Osorio y lo reemplazó por el Grl José L. Lanza en medio de manifestaciones populares, principalmente en La Paz, que acusaban al gobierno y especialmente al AM por la derrota pidiendo el retorno del Grl Hans Kundt.
En Boquerón y en los desiguales combates que tuvieron lugar en los alrededores, Bolivia perdió, entre muertos y prisioneros, los oficiales y soldados con más experiencia en el teatro de operaciones del Chaco. Estigarribia creyó siempre enfrentar a por lo menos 1.500 bolivianos; en el mejor momento no habían llegado a 700. Sobrevivieron menos de 450. El Presidente paraguayo dijo "los bolivianos pelearon con tal bravura y coraje...que merecen nuestro respeto". El Tcnl Marzana dijo al volver de tres años de prisión en Paraguay: "No hicimos más que cumplir con nuestro deber". En mérito a los logros alcanzados Estigarribia fue ascendido a coronel, rango con el cual conduciría a todo el ejército paraguayo hasta septiembre del año 1933.

Imágenes de los combates en la zona de Boquerón (Set 1932) (Fuente: Archivo del dr De Sanctis)
El 29 de septiembre finalizaba la batalla de Boquerón
Dice Taborga: "En algunos lugares, el enemigo que se encontraba a 10 metros de distancia, irrumpe en las zanjas y en vez de ultimar a nuestros soldados a bayonetazos, los abrazan, les dan agua y se apresuran a ofrecerles sus paquetes sanitarios".
Del Tcnl Cuenca: "... en otros sectores de mis líneas, veo con sorpresa que estaban algunos soldados y oficiales paraguayos en nuestras trincheras y fuera de ellas, conversando muy amigablemente, abrazándose; los nuestros recibían galletas y un poco de agua..." . El Tcnl Cuenca cayó prisionero de los paraguayos, como así también el Comandante de las fuerzas bolivianas, el valiente Tcnl Manuel Marzana


En el Palacio López, anuncio de la victoria de Boquerón. Desde los balcones del Palacio de López se informó al ansioso pueblo paraguayo de la rutilante victoria paraguaya en Boquerón, lo que desató el júbilo generalizado el 29 de septiembre de 1932 (Fuente: Archivo fotográfico de Víctor Meden Peláez)

La fresca brisa septembrina y el júbilo por la primera gran victoria conquistada a fuerza de temple y corazón, hizo que los paraguayos olvidaran momentáneamente las penurias pasadas, y en sus radiantes y polvorientos rostros se destacaban sus risueños ojos.
Las pérdidas paraguayas se aprecia en unos 1500 muertos y desaparecidos y algo más de 1.000 heridos y enfermos; las pérdidas bolivianas se aproximan a 2000 entre muertos, heridos y prisioneros.
Dice el Mcal Estigarribia en sus memorias: "Nuestras tropas, solo medio armadas hasta estos momentos, recogieron en Boquerón equipo de guerra en bastante abundancia, que les habilitaría a proseguir la lucha bajo condiciones más fáciles. Pero la importancia de nuestro éxito estribaba, sobre todo, en la repercusión que tendría una influencia perdurable en el curso posterior de la campaña."... Después de Boquerón la guerra no sería vista en nuestro país como una lucha desigual contra un enemigo poderoso... Pero ahora, nuestra victoria del 29 de setiembre, aquella perspectiva deprimente fue desterrada del espíritu del Paraguay".
Del Cap Zook:"Boquerón, la primera batalla decisiva de la guerra del Chaco, dió al Paraguay una enorme ventaja psicológica... y obtenía el dominio completo de la campaña... Su ejército, pobremente adiestrado, derrotó a la crema de las fuerzas de Bolivia y en el curso de esta experiencia, los inexpertos muchachos campesinos de un principio, se transformaron en duros veteranos... La moral boliviana quedó destrozada con la comprobación de que "la más miserable de las republiquetas de Sudamérica" acababa de ganar la primera batalla".

Consecuencias inmediatas de Boquerón
A raíz de esta primera gran derrota, el Gobierno boliviano, a pedido del pueblo indignado, contrató los servicios del Grl Hans Kundt para mandar a su ejército. "¡Un pueblo que no confía en sus propios elementos y hasta para su propia defensa tiene que mendigar la espada extranjera, es un país desorganizado!"...de un escritor boliviano.

Tcnl Marzana prisionero en Isla Poí leyendo un periódico paraguayo que trata sobre la victoria de Boquerón (Fuente: Portal Guaraní)

La derrota de Boquerón puso en evidencia la falta de aptitud, decisión y energía del Comando boliviano, es decir, del Comando a cargo del Grl Quintanilla y esta actitud le otorga al presidente Salamanca la decisión de intervenir en la estrategia y también en la táctica de las operaciones, proporcionado también por el Grl Osorio al subordinarle las funciones del EMG permitiendo un ilimitado campo de acción. Salamanca había ido ejerciendo una creciente influencia en las decisiones militares, debido a que el presidente ocupaba, constitucionalmente, el cargo de Capitán General; pero para sumir este cargo debía delegar el puesto en el vicepresidente y él se pusiera a la cabeza del ejército en campaña. Salamanca eludió este puesto pero, fiel a su proceder, procuró dirigir las operaciones, tenía un menosprecio general sobre las altas jerarquías militares, los consideraba como una casta privilegiada, indisciplinada e incompetente para la guerra. Recepcionaba las exigencias sobre las necesidades de la campaña pero las basaba en las capacidades de pago del país, como en los tiempos de paz, ocasionando las faltas de provisiones de necesidad urgente para la continuación de las operaciones. Este factor negativo para un país en guerra será determinante en el resultado final del conflicto.

Cambios en el mando boliviano: el Grl Osorio que se desempeñaba como JEMG fue desplazado a Cte del 2doCE (3ra y 5taDiv); el Grl Lanza fue designado, interinamente, como JEMG hasta tanto llegara el Grl Hans Kundt (cuyo regreso a Bolivia fue decidida por el Congreso por 30 votos contra 26 en una sesión secreta y muy polémica; Kundt fue apoyado por los “guerristas” del Partido Republicano Socialista de Bautista Saavedra; en cuanto a la oposición estaban los Liberales dirigidos por el Grl Montes, el vice presidente Tejada Sorzano y Diez de Medina). El Grl Quintanilla, al ser notificado de estos cambios, mostró su disconformidad y expresó “que ni Kundt ni nadie podría alcanzar un buen resultado si no contara con mayores efectivos, municiones, transporte, abastecimientos en cantidades suficientes para el ejército en campaña y muy especialmente la solución de las deficiencias orgánicas del mismo en un conflicto de tal envergadura”. 

Inestabilidad en el gobierno y en el ejército: la derrota de Boquerón hizo aparecer viejas rencillas entre los oficiales superiores en donde la “política” había sustituido la capacidad profesional y la subordinación a la constitucionalidad (aspecto que Bolivia como el Paraguay y varios estados latinoamericanos han transcurrido en sus vidas públicas con permanentes enfrentamientos internos que afectaron a los poderes y organismos de los estados). El caso del JEM del 1erCE Tcnl Toro representativo de esa “oficialidad polítizada” (había sido desterrado por la Junta de 1930 por su apoyo al gobierno de Siles) que se arrogaba el derecho de hablar “en nombre del Ejército”, persuadió al Grl Quintanilla (con profunda depresión) que hiciera circular por el CE (4ta y 7ma DI) a su mando “una petición que expresaba que todo el ejército combatiente sabía que el único responsable de la situación era el gobierno por haber aceptado la guerra sin estar preparado. Que se obligó al Ejército a iniciar operaciones apresuradas únicamente con fines políticos. Que el presidente asumió la dirección de las operaciones obstruyendo la libertad del Comando Militar y ofendía al Ejército con la separación del Grl Osorio”. Este documento, de fecha 8 de octubre, sostenía que “el Ejército no seguiría reconociendo otra autoridad que la del Grl Osorio” en un acto de insubordinación deplorable (Fuente: La conducción de la Guerra del Chaco de David Zook) (Ayala Moreira dice; "que la protesta del 1erCE estaba dirigida contra la llamada al Grl Kundt")

09 de octubre de 1932: Salamanca manifestó que la separación de Osorio fue pedida por la opinión pública y aceptada por el propio Osorio. Que la conducta del Comando del 1erCE significaba una traición frente al enemigo extranjero y así sería juzgado. El Grl Quintanilla recibió la orden de presentarse en la capital de inmediato y ante el cariz de los acontecimientos se desdijo manifestando que la situación se había normalizado y que se cumplirían las órdenes que impartiese el gobierno, igualmente el presidente lo reemplazó por el Cnl Peña (Quintanilla abandonó el mando el 11 de octubre de 1932 para luego sufrir persecuciones, hostilidad y confinamiento por dos años). Estos sucesos fueron conocidos en el Paraguay en todos sus detalles por la información del ministro Rivarola en Buenos Aires provista por su excelente servicio de inteligencia.


Retirada boliviana hacia Saavedra: después de la captura de Boquerón, el EP con 15.000 hombres continuó su avance en dirección al Fn Arce, al que tambièn se replegaban las tropas del Destacamento Peñaranda y fuerzas auxiliares, agotadas y desmoralizadas. "En la tarde de hoy [día 30 de septiembre] se nota movimiento entre los soldados y se ve alejarse varios grupos con dirección al camino. Nosotros hacemos lo mismo y en el tropel abandonamos nuestras posiciones. Es un acto vergonzoso. Se deserta en conjunto frente al enemigo. Pero en estos momentos nadie piensa. Llegamos a Arce [que dista] 5 leguas" (Diario del Tte Germán Busch).

 El Cnl Estigarribia inició el avance el 8 de octubre con el reorganizado 1erCE con mucha cautela y lentitud, envió una división por el camino Yujra-Arce mientras que una segunda avanzó por la derecha para ganar la espalda del enemigo y la tercera quedó como reserva asumiendo que tomar Arce sería más difícil que Boquerón. En el avance, una patrulla paraguaya capturó al Tcnl Humberto Cárdenas (Jefe del RI35) que con 5 camiones quedó empantanado en el camino Arce-Yujra. Frente a Yujra, una fracción del "Loa" fue rodeada por el RI1° "2 de Mayo" y el RI3° "Corrales" y en el curso de una confusa capitulación fueron capturados el My Francisco Arias, 7 oficiales y 80 soldados. El EP ocupó los Fn(s) Ramírez y Castillo (08 Oct), Lara (11 Oct) y Yujra (12 Oct). El 11 de Octubre el Batallón Nº1 de Zapadores comenzó la construcción de un camino que pudiese soportar el tránsito de camiones desde Boquerón para facilitar el abastecimiento de las tropas y la evacuación sanitaria.

En el plano diplomático los Neutrales, el 12 de octubre, instaron a los beligerantes a que firmaran un acuerdo...(Ver Anexo 6º – 1ra Parte - La actividad diplomática en la Guerra del Chaco (1932/1935). 
Salamanca aún debía decidir sobre la conducción del ejército y terminar con la inestabilidad surgida porque afectaba grandemente las operaciones, el 19 de Octubre el Grl Lanza lo consultó si el ejército en campaña podría iniciar acciones ofensivas sin la autorización presidencial ya que el período de lluvias se aproximaba y era necesario revertir el resultado de las operaciones antes de ser exigidos con el empleo de más y mejores medios de transporte, como también la necesidad de una movilización general. Salamanca contestó que no pensaba en tomar la dirección y reiteraba “el objetivo final y único de Bolivia en su larga contienda con el Paraguay es la reivindicación del Chaco, o de la mayor porción posible de este territorio incluyendo la de una costa sobre el rio Paraguay” ; este objetivo quedó sin efecto al recibir la noticia que el día 23 las fuerzas paraguayas tomaron Arce.


El 22 de octubre, al amanecer, comenzó el ataque al Fn Arce (punto de apoyo de gran importancia en el sistema de fortines y en especial, abundantemente provisto de agua) y para el mediodía los regimientos paraguayos rodearon las líneas bolivianas saliendo a su retaguardia. Cuatro regimientos bolivianos abandonaron sus posiciones completamente desmoralizados, solo los combatientes del “Loa”’, “Campero”, “Lanza” y el RI16° permanecieron en sus puestos. El Cnl Peñaranda, temiendo ser rodeado, ordenó la retirada y los 4000 defensores se retiraron a Alihuatá y Saavedra, el ministro de Guerra, Joaquín Espada Antezana, que se encontraba en Arce, intentó poner algún orden en el torrente humano que se dirigía camino al S pero fue inevitable ordenar un nuevo repliegue hacia Alihuatá. De todos modos, la multitud se arrojó hacia el camino y las sendas, e incluso rompió monte a machetazos, abandonando por todas partes su armamento. La sed y el agotamiento fueron aniquilando a muchos y las rutas de retirada se marcaron con los cadáveres en actitudes grotescas, “el fantasma terrible de la guerra”, corroborando esto, el 27 de octubre fueron encontrados 100 soldados del RI15° muertos de sed. (Ver al final del capítulo relatos de los protagonistas sobre la "pesadilla de la sed")
El 23 de octubre, a las 1330 horas, las fuerzas paraguayas entraron en el Fn Arce (renombrado como "Francia") encontrándolo vacío y en ruinas a causa del incendio de sus instalaciones y de equipos y armamento abandonados, se aprecia que el Comando paraguayo no consideraba un triunfo tan rápido, estando aún esperando la resolución para la obtención de los medios de movilidad necesarios para la continuación de las operaciones teniendo en cuenta la muy próxima estación de lluvias, por lo que demoró en la continuación del avance, permitiendo el tiempo suficiente al Cnl Peñaranda para replegarse y poner a su tropa a salvo de su captura.

Fotografías del archivo del Dr Di Sanctis, médico argentino que participó en el conflicto.

Con la 4taDI en Alihuatá, el Cnl Peñaranda trató de reorganizarla y levantar su moral, muy decaída por la derrota sufrida, reunió a sus oficiales para encontrar el apoyo necesario para que la tropa se decida a combatir y salvar el honor de la patria; “Quienes quieren acompañarme! ¡Un paso al frente!, muy pocos se adelantaron y al ver que eran anotados se unieron algunos más, un total de 72 oficiales lo seguirían.
Luego le tocó el turno a la tropa, a la cual las arengó mientras la banda tocaba el himno boliviano, pero sólo 300 se mostraron dispuestos a luchar, el resto, con sus armas en la mano dudaron, tanto había llegado la desmoralización (el 22 de setiembre el Cnl Peña había criticado la falta de voluntad de pelear de los jefes, ya que muchos de ellos habían abandonado sus puestos. También en noviembre, durante una visita al frente del Grl Lanza, este comprobó que jefes abandonaban el frente en automóviles de servicio)

- La 2daDI recibió la orden de emprender la persecución de las fuerzas de Peñaranda que se retiraba hacia el sur.
 Al Destacamento que guarnecía Nanawa (que mantenía ocupada a la 7ma DI boliviana) se le encomendó la misión de tomar por la retaguardia a la 4taDI e impedir su repliegue; esto no lo pudo cumplir con la mayor parte de sus fuerzas, pero sus patrullas pudieron, a fuerza de machete, abrir picadas en el monte y el 24 de octubre salieron en el Km22 del camino Alihuatá a Saavedra y ante esta situación, Peñaranda decidió abandonar Alihuatá. El Tcnl Irrazábal, comandante de Nanawa, solicitaba una acción sobre Saavedra pero el Cnl Estigarribia ya estaba con la operación Platanillos y no quería emplear la 4ta DI que estaba de reserva en Arce, esto produjo que la 2daDI se moviera lentamente dando tiempo a Bilbao Rioja para terminar las defensas

La vía diplomática continuaba y el gobierno buscaba algún resultado que mejore su posicionamiento, un plan del Tcnl Felipe Rivera Lino proponía un repliegue estratégico por etapas a la línea Ballivián – Conchitas – Tres Pozos - Camacho para luego realizar una ofensiva desde Camacho. Esta era la que antes de la guerra propuso el Cnl Rodriguez, que trataba de atraer al enemigo hacia Ballivián para luego envolver su flanco derecho, pero Salamanca ordenó mantener una férrea resistencia en Muñoz y Platanillos y a la vez, el repliegue de la 7maDI hacia Saavedra, como así también, aprobó la creación de la 8vaDI en Ballivián a cargo del Grl Sanjinés a los efectos de colaborar con la 3raDI y nombró, el 27 de octubre, al Grl Guillén como Cte 1erCE, quién, para la futura ofensiva y de acuerdo a sus planes, sería necesario unos 2500 hombres para retomar Platanillos, luego avanzar sobre Toledo y acompañar mediante un ataque secundario a “Km 7”
Asimismo, el Grl Guillén informó a Salamanca que el 1er CE carecía de todo – Argentina, en su actitud de neutral, restringía el comercio por el rio Pilcomayo antes de haberse acumulado suficientes víveres para la campaña durante la estación de lluvias – faltaban camiones, y los refuerzos estaban mal adiestrados y faltos de espíritu de lucha, carentes de líderes entre la oficialidad reservista. Salamanca opinaba que por el momento no se podía esperar una paz honorable y que esta situación derivaba, en mucho, por los errores militares de la pérdida de Boquerón y también por el acto de indisciplina del CE del Grl Quintanilla. Guillén respondió que no había actos de indisciplina en el CE y que los refuerzos serían instruidos y contribuirían a mejorar la crítica situación (El ministro Rivarola consiguió y mandó a Asunción una copia del telegrama de Guillén a Salamanca, quién se ofendió por esta respuesta y ordenó que se limitara a cumplir las órdenes. Este fue el principio de distanciamiento entre ambos).

 
Camiones del ejército paraguayo con tropas frescas con destino a Fn Falcón (luego denominado Rojas Silva), que fué ocupado el martes 25 de octubre de 1932, como consecuencia de la toma de Arce, donde también cayeron Alihuatá (día 26) y Fernández (día 30) (Fuente: Memorias de la Guerra del Chaco, facebook.com, archivo del forista Víctor Meden)

Un soldado paraguayo junto a la entrada de una TUCA (bunker) fortificado boliviano en el Fortín Falcón (luego denominado Rojas Silva), ocupado por el EP el martes 25 de octubre de 1932 (Fuente: Memorias de la Guerra del Chaco, facebook.com - archivo del forista Víctor Meden)

Las fuerzas paraguayas ocuparon, el 25 de octubre el Fn Falcón (Rojas Silva); el día 26 Alihuatá, rebautizado Mayor Ruperto Zenteno, encontraron unas edificaciones destruidas por el fuego. La ocupación de este punto permitió a las fuerzas paraguayas establecer contacto con el destacamento Irrazabal, del Fn Nanawa, donde estaba conformándose la 5taDI; el 30 de octubre Fernández, ocupada por un destacamento a cargo del My Tranquilino Ortiz Cabral, Cte del RC2 "Coronel Toledo", que sin luchar capturó el fortín, rebautizándolo como Dr Luis Alberto de Herrera, republicano uruguayo amigo del Paraguay.

 
Dr Luis Alberto de Herrera, político uruguayo amigo del Paraguay en una visita al frente con el Cnl Estigarribia y otros oficiales paraguayos. En homenaja a su acción en favor del Paraguay se impuso su nombre al conquistado Fn Fernández (Fuente: Portal Guaraní)

Aunque resulte paradójico, esta retirada general era lo mejor que podía hacer el EB ante un enemigo superior, ganando de esa manera un tiempo valioso hasta que pudiera movilizar sus recursos. El Cnl Estigarribia hubiera deseado que presentaran batalla para poder aniquilarlos, pero a la vez, se encontraba preocupado por el flanco derecho, expuesto a la acción del Grl Lanza desde el N con la 3raDI, ya que esta unidad estaba solo a 8 kms de Pitiantuta, por lo que resolvió la toma de Platanillos para dar seguridad a su flanco y cortar las tropas bolivianas (RI “Colorados” con 342 plazas) que se encontraban entre Pitiantuta y Jayucubás y confundir al enemigo sobre la dirección de avance de su fuerza principal. Fue una apreciación errónea de Estigarribia que ayudó a las tropas bolivianas, que se vieron libradas de una implacable persecución paraguaya. Efectivamente, el comando paraguayo calculaba que en la zona del Fn Fernández había más de 1.000 hombres que podrían poner en riesgo a sus tropas, por lo que desvió a la 1ra y a la 4taDI sobre dicho fortín y Platanillos y ordeno a la 2daDI quedarse en Arce, en posición defensiva, pero, en realidad, los bolivianos no contaban con poco más de 200 combatientes distribuidos en cinco puntos aislados.

Durante los días 6 y 7 de noviembre, los paraguayos de la 1raDI (que se movilizaron en los 44 únicos camiones que se pudieron reunir en el 1erCE) tomaron Fn Platanillos (rebautizado Teniente Acosta), y en esta toma, cae todo el parque sanitario del 1er CE boliviano), también Corrales y Bolívar (rebautizado Teniente Jara Troche) y el RC1º (moviéndose al Oeste de Toledo) completó el día 8 la ocupación de Loa (rebautizado Teniente Carlos Aristigueta) y Jayucubás (rebautizado Capitán Serebriakov) Platanillos era, al igual que Arce, uno de los principales centros de enlace del sistema de fortines bolivianos, porque estaba unido a Camacho al N; Arce al E; Muñoz al S y Ballivian al O. Los bolivianos se habían retirado hasta Campo Jurado, pasando por La China y Cabezón.

Grupo de Oficiales del RI2° "Ytororó" en Jayucubás, frente al "tajamar" a 20 metros del fortín capturado 2 días antes. Jayucubás, situado a 30 Km al NO de Platanillos, fue tomado el 7 de noviembre de 1932. Rebautizado luego con el nombre de My Basilio Oreieff Serebriakoff, en homenaje a este Oficial Ruso Blanco caído en Boquerón. Entre ellos el Tte Rva de sanidad Luis Maas (1ro de la izq) 9 de Noviembre de 1932 (Fuente: de Enrique Maas fotografía del forista Víctor Meden - Memorias de la Guerra del Chaco)
...
La pesadilla de la sed (relatado por los protagonistas)

"No hay tortura, física o moral, que pueda igualar, o compararse siquiera, a la agonía horripilante del sediento. La falta de agua altera el cerebro con una suerte de locura agotadora, que entumece todas las inclinaciones nobles y buenas, destruye el dominio de sí mismo y convierte al hombre mas reposado en una fiera, que ruge, brama y se enfurece ante la sola visión, real o imaginaria, de una gota de agua que humedezca su lengua. Quien haya visto un ser humano pereciendo de sed bien podría reclamar para sí el triste privilegio de haber presenciado la escena más dolorosa que ofrece el melodrama de la vida en este proscenio de la existencia material." (del Cnl Arturo Bray Jefe del RI Nº6 “Boquerón”) - "Al término de la lucha en el sector Yucra de Boqueron, en ambos escuadrones empeñados, tuvimos gran cantidad de personal, tanto en el cuerpo de oficiales como en la tropa, tendido casi sin conocimiento a consecuencia de la sed. Un espectáculo realmente impresionante se nos presentó al ver a nuestros soldados revolcandose y pidiendo a gritos "un traguito de agua". Ante tal situación, tuvimos que recurrir a un expediente heroico; juntamos de todos aquellos que aún se mantenían en pie toda la orina que pudieran dar y con unos tragos de ese liquido logramos recuperarlos". (Cnl Alfredo Ramos, Jefe del RC Nº1"Valois Rivarola") - "Hablar de Boquerón es hablar de la sed, que fue el castigo más cruel impuesto por la naturaleza a todos los que han guerreado en esa penosa tragedia." (Cnl Heriberto Florent del RI Nº3 "Corrales")  - "Persiguiendo al enemigo, avanzamos por una región de característica desértica, siguiendo el camino llamado Lóbrego. Al paso de las tropas y camiones se elevaban nubes de polvo que hacían difícil hasta respirar y se adherían a nuestros rostros sudorosos, convirtiéndolos en verdaderas máscaras pegajosas y grotescas. A ambos costados del camino, tunas de diferentes formas y tamaños con sus espinas largas y amenazantes, en medio de una vegetación enmarañada de arbustos con mas espinas que hojas. Y de trecho en trecho, enhiestos árboles, resecos, que parecían esqueletos de gigantes muertos de sed sobre el árido suelo del desierto. Paisaje desolado sin vestigios de vida que jamás se podría olvidar". (Tcnl Alfredo Galeano del RI N.º 13 "Tuyuti")  - "El agua es tan vital para la vida que su falta produce un daño permanente en la salud; vivíamos en un peligroso estado de extenuación fisica, nuestros cuerpos no pudieron tolerar ni adaptarse nunca a esa reduccion mínima de agua a la que estabamos sujetos". (Sargento Ladislao Bustamante Rodriguez del RZ Nº1 "Gral.Aquino")

¡¡la sed!! soldados bolivianos transportados en un vehículo bajan a beber agua de un charco en el camino. Nótese la actitud de impotencia del superior a cargo parado al borde del camino esperando que la tropa consuma el agua que pueda, a pesar de la insalubridad del vital elemento (Fuente: Portal Guaraní)
...
(1) Sucedió un 20 de julio de 1932
Instante en que el presidente Daniel Salamanca, pronuncia su discurso ante el pueblo reunido frente al Palacio de Gobierno, luego de la agresión paraguaya al Fn “Mariscal Santa Cruz”: "Ciudadanos e hijos de Bolivia, en un momento de verdadera angustia nacional al presentarse una nueva agresión a la dignidad de Bolivia se ha producido esta magnífica reacción que manifiesta la vida y el vigor del patriotismo boliviano. Si una Nación no reaccionara ante los ultrajes que se le infieren no merecería ser una Nación, y si el Gobierno no supiera responder a su deber no merecería ser Gobierno de esa Nación... El Gobierno ofrece poner su voluntad, su patriotismo y su inteligencia en esta obra que el destino pone en sus manos, pero para seguir su camino con serenidad y progreso exige de los ciudadanos todo el sacrificio necesario, no solo en dinero que eso es poco, sino la vida misma y todos los demás sacrificios que debe realizar un país que desea verdaderamente vivir como país...Os invito a jurar que nos sacrificaremos todos en defensa de la Patria, sabremos hacernos dignos del país y capaces de defender su honor y su territorio, dar gloria a Bolivia y tener fe inquebrantable en su porvenir. Ciudadanos: Viva Bolivia!!!"

Antes de la GdC, la prensa publica la arenga del presidente Salamanca (Fuente: Historias de Bolivia blog - Investigación cortegosky)

El militar de confianza del presidente Salamanca
En el segundo tomo del libro “Documentos para la Historia de la Guerra del Chaco” del Dr Salamanca, he leído el oficio del Cnl Francisco Peña dirigido al Ministro de Guerra, con motivo de la negativa del Grl Kundt a ocupar sus servicios, en vista de su fracasada actuación al principio de la campaña, frente al Cdo 4taDI, que comprometió gravemente su reputación, creándole en consecuencia, un ambiente desfavorable en el Ejército.
El fracaso del Cnl Peña se debió, pura y exclusivamente a su impericia y falta de aptitud, fuera de su conducta desorientada; no cumplió con el deber primordial de un jefe, de instruir y preparar su tropa, acumular víveres por un semestre en los fortines adelantados, como era de costumbre, tener los caminos expeditos, así como sus vías de comunicación, organizar sus transportes en debida forma y una sanidad dotada de drogas necesarias, para defender en buenas condiciones la frontera del SE.

Después de la toma de los fortines Corrales, Toledo, Boquerón y algunos puestos adelantados de menor importancia, como represalia ordenada por el EMG, el Cte 4taDI, no preparó en su sector el plan de defensa, haciendo picadas estratégicas y asegurando las comunicaciones a retaguardia y fortificando en debida forma los fortines y puestos adelantados. A falta de conocimientos técnicos militares, hay que agregar su conducta altanera y despótica para con sus subalternos; su descuido e indolencia por el buen trato en la alimentación de la tropa; circunstancias estas agravadas por la absoluta falta de autoridad moral que culminó con su retirada del PC Yujra al Fn Arce, 7 kilómetros a retaguardia, como lo prueba el siguiente telefonema: “Telefonema de 4taDI. Cif. 195-118- Arce, 12 - IX - 32 -CICE - Muñoz- Hs. 13. 45.- A 7 kms. de este fortín camino a Yujra he recibido fuego de ametralladoras de dos aviones enemigos. Presencia una patrulla enemiga he creído prudente regresar. Para no desmoralizar tropa he ocultado novedad”. Fdo: Peña.

La defensa que se hizo de Boquerón era cumpliendo la misión terminante que dieron Gobierno y JEMG como cobertura del Ejército en campaña, de ostentar las posiciones hasta el sacrificio.
El Cdo 1erCE, en proyecto, no tenía más superioridad que el ánimo resuelto al más grande sacrificio en defensa de nuestro territorio. La defensa interior de Boquerón se había confiado felizmente a un valiente jefe, el Tcnl Manuel Marzana, que contaba con las fuerzas necesarias para resistir al enemigo y si el Cdo 4taDI hubiese cumplido con las instrucciones de acumular en dicho fortín la cantidad suficiente de víveres, munición y material sanitario, se habría ahorrado al Ejército un momento luctuoso con la caída de dicho fortín, cuya heroica defensa constituye una de las páginas más brillantes de nuestra desgraciada historia militar, pero el Cnl Peña desobedeciendo y faltando a un deber elemental, descuidó el conveniente aprovisionamiento del fortín, siendo por tanto el único responsable de esta desgracia.

Cnl Francisco Peña (Fuente: Historias de Bolivia)

El Cnl Peña se enfermó y pidió su relevo sin considerar los momentos críticos por los que atravesábamos y obtuvo el permiso para entregar el Cdo al Cnl Peñaranda. En el momento que viajaba el Cnl Peña a Platanillos, se le comunicó la orden del presidente para trasladarse a Muñoz, como que efectivamente tuvo que hacerlo, circunstancia que aprovecho para congraciarse con el Gobierno, apareciendo de debelador de complots imaginarios.
Tan pronto llego el Ministro Espada en avión a Muñoz, le informe sobre la verdadera situación de nuestras tropas, que luchaban denodadamente en sus posiciones, le expliqué que el radiograma que había dirigido al Gobierno, lo había hecho como enérgica protesta por el abandono en que se nos tuvo frente a un poderoso Ejército de más de 10.000 hombres, y que viajaría inmediatamente a La Paz en el mismo avión en el que vino, cumpliendo órdenes del Gobierno. El viaje lo hice en compañía del Grl Montes y de mi ayudante el Cap Sejas. El General Osorio hacía días que se encontraba en Tarija, apresurando la marcha de las tropas.

La primera medida del Cnl Peña una vez en Muñoz, a cargo interinamente del 1erCE, en proyecto, fue la de ordenar la famosa retirada cuyas desgraciadas consecuencias se dejaron sentir en Arce y Alihuata, que fueron tomadas por el enemigo sin resistencia alguna, y ante cuyo desastre ordenó la retirada sobre Ballivián, llevándose el archivo y abandonando a su propia suerte al JEM del 1erCE y a sus tropas. Anoticiado el JEMG de la descabellada orden del Cnl Peña, le dirigió a este telegramas ordenándole que permanezca en Muñoz, de acuerdo a las órdenes que se transcriben.
Felizmente el Grl Lanza, JEMG, ordenó el retiro inmediato del Cnl Peña, nombrando en su lugar al Grl Guillen.
Nº141 - Esmarad. 24/10/32.- Hs. 13.- C.I.C.E. Para Cnl Peña Muñoz. Cif. 502: Extráñame su retiro a Ballivián sin antes reorganizar y establecer sus tropas en posiciones defensa sobre base Muñoz – Platanillos – Camacho, por medio retirada en orden con ayuda 7ma División. Ud. Debió ser último en retirada y no abandonar sus fuerzas.
Regrese a Muñoz y tome Comando sus tropas para obligarles a reaccionar y lavar enorme vergüenza nacional cae sobre Bolivia a causa cobardía su Ejército. Tropas quedan en Alihuata no deben quedar mucho tiempo en ese fortín por inminente amenaza de ser copadas. Ballivián debe ser preparado por otros oficiales del C.I.C.E. Fdo. Grl Lanza
Nº142 - Esmarad. 24/10/32.- Hs. 13.40.- A Jefetapas. Ballivián, para Cnl. Peña: Le ordeno vuelva inmediatamente a Muñoz- Lanza
Nº143 - Esmarad. 24/10/32.- Hs. 19.40.- Cnl Peña. Muñoz. Cif. 133-88. A pesar su enfermedad debe Ud. Quedar su puesto hasta llegada su reemplazante. Grl Lanza.

La vida de este jefe estaba por entero dedicada a planes revolucionarios y maquinaciones ambiciosas. Los cuartelazos de los años 20 y 30 son pruebas irrefutables, por lo que jefes y oficiales le retiraron su confianza. Este jefe se atreve a formular acusaciones de carácter subversivo, contra dignos jefes que cumplieron su deber con verdadera abnegación y espíritu de sacrificio.
Después del desastre de Alihuata donde cayeron dos divisiones en el cerco paraguayo, que por falta de reservas el Grl Kundt no pudo salvar, fue retirado del Cdo JEB en campaña y destinado a disponibilidad con residencia en Cochabamba para su procesamiento, por orden del Presidente Salamanca, reemplazándolo con el Grl Peñaranda.

La primera orden que recibió este jefe del Presidente Salamanca, fue llamar al Cnl Peña con destino en la 9naDI que se organizaba en el Sector Central cuyas tropas adelantadas se encontraban en Cañada Tarija a cargo del Tcnl Bavia.
Después de algunos meses, el Tcnl Bavia fue atacado por numerosas tropas paraguayas y destrozado sin apoyo alguno; ante tamaña vergüenza este jefe dirigió un telegrama al Cnl Peña Cte 9naDI; haciéndole responsable, por haberlo tenido abandonado, con pocas tropas, sin municiones, sin sanidad y casi sin víveres, cuya copia entregó al médico del destacamento como documento histórico, suicidándose antes de dar parte de este desastre. (Fuente: "Quintanilla: documentos para la historia de la Guerra del Chaco")
 .............................................
* Continúa en: La Guerra del Chaco II (1932/1935) - Año 1932 - 2da Parte (06 de noviembre/31 de diciembre de 1932)






  



Anexo 1º - Concentración de los Ejércitos

“El Ejército que primero concentra, es el que primero se halla en condiciones de emprender la campaña, tiene la inmensa ventaja de la iniciativa y la de poder someter al enemigo a su voluntad. Es lo que ocurrió en los primeros meses de la guerra del Chaco”

Concentración del EP, que tenía a su favor la proximidad al TO al contrario de Bolivia (Fuente: Memorias de la Guerra del Chaco (grupo facebook)

Concepto: es el movimiento y reunión de una determinada fuerza operacional y su apoyo logístico dentro de una zona considerada como básica para la ejecución de futuras operaciones militares. La línea de comunicaciones es la que une la base de operaciones con las fuerzas y a partir de la zona de concentración es frecuente que esta línea se confunda con la línea de operaciones, su función es la de servir a los núcleos de transporte encargados de los abastecimientos y las evacuaciones. Su propósito principal es permitir al Comandante reunir la masa de sus fuerzas con anterioridad a las operaciones de combate para facilitar el cumplimiento del Plan de Maniobra, previsto en el Plan de Campaña e incluye además los medios necesarios para la realización de los ajustes orgánicos y la adopción de previsiones logísticas con miras a la conformación de futuros planes de operaciones.

Acciones previas
El 15 de junio de 1932, un destacamento boliviano, a órdenes del Mayor Oscar Moscoso, capturó un puesto de avanzada paraguayo en el Lago Pitiantuta.
El 15 de julio, las tropas paraguayas volvieron a apoderarse del fuerte después de una pequeña refriega y el EB en el Chaco respondió atacando y apoderándose de las aldeas de Corrales y Toledo el 27 y 28 de julio.
Al mismo tiempo, tres regimientos apoyados por aviones de combate y aviones bombarderos fueron agrupados para atacar el fuerte paraguayo en Boquerón, que fue capturado el 31 de julio después de un arduo combate.
Con el combate de Boquerón y una serie de refriegas incruentas, se habían convertido en una guerra!.

Boquerón, las fuerzas bolivianas que ocupaban el fortín, organizaron una fuerte posición defensiva debido a que conocían la concentración de la fuerzas paraguayas muy superiores en número de efectivos, mientras que las propias tardaban en lograr concentrarse y recorrer las enormes distancias al TO (Mapa: Atlas Histórico Militar de la Guerra del Chaco)  

- Durante el mes de agosto de 1932, los paraguayos bajo el mando del Tcnl Estigarribia formaron una fuerza de 8.000 efectivos y se organizaron en el IºCE, en la Villa Militar de Isla Poí, 1.500 más fueron atrincherados en Nanawa al SE del Chaco y la 3ªDiv con 3.000 efectivos y ocho piezas Schneider de artillería móvil, estaba acantonada en el Alto Río Paraguay, otros 3.000 efectivos más fueron enviados desde Asunción.
También, durante los meses de julio y agosto, los paraguayos construyeron una pista de aterrizaje en su base de avanzada en Isla Poí y desplazaron una pequeña fuerza de aviones de combate, prácticamente todo lo que Paraguay poseía en términos de poderío aéreo, a la zona de operaciones 

Agosto de 1932, el Estado Mayor y Jefes de Unidades del EP en campaña en la Villa Militar de Isla Poí (de izquierda a derecha); Mayor Rolón, Capitán Pastore, Mayor Romero Pereira, Capitán Chávez, Mayor Fernández, Teniente Coronel Estigarribia, Mayor Garay.
Estigarribia apreció que Bolivia necesitaría tres meses para que sus reservas movilizadas pudiesen llegar al TO (el espacio de tiempo a que se refería, se cumplió en las acciones del 5 al 10 de noviembre en los cañadones de Saavedra) (Fuente: Portal Guaraní)

Teatro de Operaciones del Chaco Boreal
Instalaciones paraguayas y bolivianas en Agosto 1932





        (Fuente: es.wikipedia.org)

I. Concentración del Ejército Paraguayo - En 1932, la movilización y concentración de las fuerzas armadas terminó en 36 días, cuando los movilizados bolivianos no habían alcanzado todavía Tarija
- La movilización y organización de las unidades de paz y de nueva formación, así como la concentración en la zona de Isla Poí fue el trabajo cumbre del EMG, preparadas en un perentorio corto plazo (luego del fracaso de la movilización de 1928).
Su ejecución fue el resultado del empeño del Jefe, de los jóvenes Tenientes del Estado Mayor de los Servicios Auxiliares y la decidida colaboración del pueblo.

- Organizado el ejército, dotado de los elementos necesarios, sea armamento, equipo, transporte, etcétera; concebidos y preparados los planes y en posesión de las informaciones más concretas posibles sobre las intenciones probables del enemigo, había que preparar minuciosamente la movilización y concentración de las fuerzas, desde donde se iniciará la ofensiva o la posición de apresto en espera del ataque.
 
- Antes de la Movilización General decretada por el Doctor Guggiari y luego incentivada e impulsada por el nuevo presidente Doctor Eusebio Ayala:
1) En Isla Poí – Villa Militar: 1º, 2º y 3º Batallones/RI4º “Curupayty” - RI2º “Ytororó” - RC 2º “Cnl Toledo” (- 1 Esc) – 1ºBat Zapadores “Grl Aquino”: total 3159 hombres

2) En Campo Esperanza: 2ºGA “Grl Roa” (GA Divisional) – 1ºBatallón /RI “Corrales”: total 2980 hombres

3) En Pozo Azul: 2º y 3º Batallones/RI “Corrales” - Convoy de carros: total 1040 hombres

4) En Casanillo: 1 Esc/RC2º “Cnl Toledo” - Compañía Camineros y contingente recién llegado al frente (movilizados) y enfermos varios (77): total 837 hombres

5) En Palo Santo: Escuadrilla de Aviación: total 55 hombres

6) En Km 150 y Km 160: total 438 hombres

Total de concentrados y acantonados: 6358 hombres

El Tcnl Estigarribia y miembros de su EM en el comando de campaña en la Villa Militar, Isla Poí (Fuente: Portal Guaraní)

- A fines de agosto de 1932, se agregan los efectivos que mas abajo se mencionan y concluye la concentración inicial del EP de acuerdo a lo siguiente:
Sector Norte
- Zona de Bahía Negra: 3ªDiv – Tcnl Sánchez (RI 5 – 1 batallón infantería de marina GA 3º con un total de 2.300 hombres
Misión: defensa de la zona de Bahía Negra – Olimpo
Distancias: entre sector norte y centro – 300 km de frente

Sector Centro
- Zona Isla Poí: IºCE – Tcnl Estigarribia
Comprendía: 1ª y 2ªDI – 1º y 2ºGA
Total: 8.500 hombres
Misión: ofensiva en dirección general Isla Poí – Boquerón

- Fn Rojas Silva: 1ºRC con 900 hombres
Misión: cobertura de los flancos Este y Sudeste del Iº CE

- Zona de Nanawa: 1 batallón de infantería reforzado – 1 escuadrón de caballería – 1 batería de artillería – Mayor Caballero Alvarez con 750 hombres
Misión: ataque de aferramiento en dirección general Mesamaklay – Saavedra
Distancias: entre sector centro y sur – 350 km de frente

Sector Sur
- Zona Pilcomayo: destacamento irregular Plácido Jara con 300 hombres
Misión: acción de guerrilla contra el servicio de retaguardia enemiga en los caminos de Esteros – Muñoz – Saavedra 
Total de Efectivos: 16.808 hombres en un frente de 650 kms

Comandos
Cte IºCE Tcnl. José F. Estigarribia
JEM My Manuel Garay
Cte 1ªDiv My Carlos J. Fernández
Cte 2ªDiv My Gaudioso Nuñez
Cte(s) Rgto(s) Mayores; Antola, Vera, Melgarejo, Torreani, Ortiz, Bray, Ortiz, Cabral, etc.
Cte(s) Batallones Capitanes; Irrazabal, Fretes, Rivas, Ortellado, Bogado, Guanes, Palacios, Jara, Paredes, Ferreira, Muñoz etc.

    (Fuente: Atlas Histórico Militar de la Guerra del Chaco 1932/1935)


Concentración de las fuerzas paraguayas en Isla Poí - Villa Militar (Fuente: Portal Guaraní)

Organización del EP durante la guerra
FAP - Directores Generales: My HC Vicente Almandos Almonacid (1) - CF José Alfredo Bozzano

FAP en Campaña – Directores: My José Atilio Migone - Cap Leandro Aponte

Transmisiones en campaña – Directores: Cap Guillermo M. Gatti - Tcnl Arístides Rivas Ortellado

Departamento de Marina – Directores: CN Manuel T. Aponte - CN Rufino Martinez

Arsenales de Guerra y Marina – Director: CF José A. Bozzano

Sanidad Militar en Campaña – Directores: Grl San Dr Víctor Idoyaga - Grl San Dr Carlos Díaz León - Tcnl Rva Dr Cándido Vasconsellos

Intendencia General del EP – Directores: Cnl Fructuoso Valdéz - Tcnl Sampson Harrison

Intendencia del EP en campaña – Directores: Tcnl César Molinas - Cnl Dr Eugenio Martinez

Cuartel Maestre General – Directores: Tcnl Arístides Rivas Ortellado - Tcnl Fermín Casco

Unidades de Combate en la Guerra del Chaco (1932/1935)
Infantería
RI Nº1 “2 de Mayo
RI Nº2 “Ytiroró
RI Nº3 “Corrales
RI Nº4 “Curupayty
RI Nº5 “Grl José Eduvigis Diaz
RI Nº6 “Boquerón
RI Nº7 “24 de Mayo
RI Nº8 “Piribebuy
RI Nº9 “Itá Ibaté
RI Nº10 “Sauce”
RI Nº11 “Abay
RI Nº12 “Rubio Ñú
RI Nº13 “Tuyutí
RI Nº14 “Cerro Corá
RI Nº15 “Lomas Valentinas
RI Nº16 “Mariscal López
RI Nº17 “Yatayty Corá
RI Nº18 “Pitiantuta
RI Nº19 “Grl Escobar
RI Nº20 “Acá Yuasá
RI Nº21 “Humaitá
RI Nº26 “Cerro León
RI “Batallón 40
RI “Riachuelo” 

Caballería
RC Nº1 “Valois Rivarola
RC Nº2 “Cnl Toledo
RC Nº3 “Cnl Mongelos
RC Nº4 “Acá Carayá
RC Nº5 “Acá Verá
RC Nº6 “Grl Caballero
RC Nº7 “Grl San Martín
RC Nº8 “Grl Duarte
RC Nº9 “Cap Bado”
RC Nº10 “Cnl Oviedo

Artillería
GA Nº1 “Grl Bruguez”
GA Nº2
GA Nº3 “Cnl Hermosa
GA Nº4 "Albertano Zayas".

Zapadores
RZ Nº1 “Grl Aquino
RZ Nº2 “Grl Genes
RZ Nº3 “Tte Pereira
RZ Nº4 “Aquidabán

(Fuente: Portal Guaraní, "Síntesis de la Guerra del Chaco", General Ramón C. Bejarano)

* En la siguiente imagen se refleja el trabajo de movilización, preparación y transporte de personal con el apoyo de la Marina hacia la zona de operaciones utilizando el modo fluvial, que, con el tiempo será uno de los factores positivos que darán el triunfo en las operaciones militares al Paraguay – fines de Agosto de 1932


En 1932 Paraguay fue de nuevo decretado el alistamiento en los meses de julio y agosto, y encontró frente al Estado Mayor al TC Juan Bautista Ayala. El país movilizó, metódica y parcialmente su reserva instruida, el efectivo debía crecer del tiempo de paz de 4.221 plazas a 15.981 plazas para completar los efectivos de las Unidades de Infantería, Caballería, y Artillería"

Zonas de concentraciones iniciales
 
Zonas de concentraciones iniciales (Fuente: "La Conducción de la Guerra del Chaco", David Zook)


- Concentración del Ejército Boliviano: Al inicio de la guerra, los bolivianos contaban con 4.000 efectivos organizados en lo que se conocía como el IºCE en la parte SO del Chaco; 2000 hombres, organizados en dos divisiones, estaban acantonados al NO del Chaco y para el mes de agosto 6.000 refuerzos más avanzaban desde Bolivia 

Sector Norte (Puerto Suárez): 5ªDiv – 1000 hombres

Sector Centro (Roboré/Ingavi): 3ªDiv – 2500 hombres

Sector Sur (Toledo/Río Pilcomayo): 4ªDiv – 3000 hombres

Distancias: entre el sector norte y centro – 200 km de frente y entre sector centro y sur – 800 km de frente.

Totales: 6500 hombres en un frente de 1000 kms

Comandos
Cte IºCE Grl Carlos Quintanilla
JEM Tcnl David Toro
Cte 4ªDI Cnl Francisco Peña
Cte 7ªDI Cnl Gerardo Rodríguez
Cte(s) Rgto(s) Tcnl(s) Marzana, Pereyra, Ramos, Méndez, Peñaranda etc.
Cte(s) Batallones Tcnl(s) Montalbo, Cuenca
My(s) Lairana, Montán, Valdivieso, Cárdenas, Ocampos, Rivas, etc.

General Carlos Quintanilla, como Comandante del IºCE dirigió las operaciones en el SE chaqueño desde fines de julio hasta comienzos de octubre de 1932, luego de la batalla de Boquerón, fue destituido por el presidente Daniel Salamanca.
A fines del año 1934 volvió al frente, participando en la batalla de Villa Montes, en la fase final de la Guerra del Chaco. Luego del conflicto y tras la muerte del presidente Germán Busch, Quintanilla fue nombrado en ese cargo por el Ejército desde agosto de 1939 hasta abril de 1940. (Fuente: es.wikipedia.org)

El General Tabera (EB), en su obra “Picuiba”, dice: “Los paraguayos desde la iniciación del conflicto presentaron Regimientos de tres Batallones con un efectivo total de 1.600 hombres y Divisiones de tres Regimientos que hacían masas de seis mil soldados con gran potencia de fuego. Así, el Comando Superior del Paraguay, se lanzó a la guerra a buscar la batalla de aniquilamiento con estas potentes masas, mediante la maniobra de los “corralitos” o de los bolsones a lo Aníbal en Cannas, en Boquerón, Pampa Grande, Aliguatá-Campo Vía, El Carmen y pretendieron hacerlo con el Cuerpo de Caballería en Picuiba para poner fin a la guerra e imponernos la paz en Tarija y Santa Cruz”.

Orden de Batalla Año 1932:
1ªDiv "Oruro"
RI Nº2 “Sucre
RI Nº3 “Pérez
RI Nº5 “Campero
RC Nº2 “Ballivián
RC Nº3 “ Aroma
RA Nº1 “Camacho
RA Nº3 “Pisagua”

2ªDiv "La Paz"
RI Nº7 “Azurduy
RC Nº1 “Avaroa
RA Nº2 “Bolívar”
RCom Nº1 “Pando

3ªDiv "Robore"
RI Nº1 “Colorados
RI Nº12 “Florida
RC Nº4 “Ingavi
Bat Art Independiente
RIng Nº3 “Paucarpata” 

4ªDiv "Fortín Muñoz"
RI Nº4 “Loa
RI Nº6 “Campos
RI Nº8 “Ayacucho
RC Nº5 “Lanza
Bat Art Independiente 

5ªDiv "Puerto Suárez"
RI Nº9 “Warnes
RI Nº13 “Quijarro
Bat Art Independiente 

6ªDiv "Riberalta"
RI Nº10 “Riosinho”
RI Nº11 “Bague”
RZap Nº1 “Padilla” 

* 6 divisiones, con un total de 6.418 hombres (el total de efectivos del EB cayo alrededor de 5500 en mayo de 1932 debido a un licenciamiento anticipado por causa de la crisis económica.

Divisiones alejadas como la 5ª y 6ªDiv bordeaban los 500 efectivos; solo la 1ª y 2ªDiv pasaban de 1100. 
A las divisiones mencionadas se agregó una nueva, la 7ªDI con unidades de otras divisiones y trasladada al área de Fortín "Muñoz" (RI5 Campero, RI7 Azurduy, RI14, RC6 Castrillo, GA Calero, más tarde se unen el RI15 y RI16

Observaciones
- El RA Nº3 estaba en reserva, fue reactivado a fines de 1932 a consecuencia de la guerra. Puede ser que hasta su reactivación, el RA Nº3 solamente tenia un grupo, el 5o mientras que el 6o era de defensa antiaérea, también solamente activado el empezar las hostilidades. 
Esta unidad se reactivo con piezas Schneider MPC2, que originalmente eran de otras unidades que recibieron piezas Vickers para reemplazarlas; luego recibió los primeros morteros Stokes-Brandt
(Fuente: "Repete", Jesús Lara (como sargento reservista de artillería, Lara fue asignado primero al RA Nº3 que estaba en Yacuiba en espera de sus piezas)

- En Septiembre 1932 se organizó el Grupo de Artillería Nº8 que partió al Chaco llegando justamente para el plan operativo de Km7 en los campos de Saavedra.

- En el transcurso del conflicto se organizaron más unidades que conformaron dos ejércitos movilizados en 1933 y 1934 – RI18 “Montes”, RI19 “Junín”, RI20, RI24, RI25, RI27 “Chataltaya”, RI34, RI35 “Zárate” (de indígenas exclusivamente), RI41, RI50


Unidades bolivianas en la Guerra del Chaco (1932/1935)
Infantería
RI Nº1 "Jordán"
RI Nº2 “Sucre
RI Nº3 “Pérez”
RI Nº4 “Loa
RI Nº5 "Campero"
RI Nº6 "Campos"(ver 22)
RI Nº7 "Azurduy"
RI Nº8 "Ayacucho"
RI Nº9 "Santa Cruz" ("Wames")
RI Nº10 "Riosiño"
RI Nº11 "Bayé"
RI Nº12 "Florida" ("Manchego")
RI Nº13 "Quijarro"
RI Nº14
RI Nº15
RI Nº16 "Beni" ("Castillo")
RI Nº17
RI Nº18 "Junín" ("Monte")
RI Nº19 "Tarija"
RI Nº20 "Cochabamba"
RI Nº21
RI Nº22 "Campos"
RI Nº23 "Chuquisaca"
RI Nº24 "Vanguardia"
RI Nº25
RI Nº26
RI Nº27 "Chacaltaya" ("Oruro")
RI Nº28
RI Nº29
RI Nº30 "Parí"
RI Nº31 "Rocha"
RI Nº32
RI Nº33 "Chorolque"
RI Nº34 "Illimani"
RI Nº35 "Padilla"
RI Nº36
RI Nº37
RI Nº38 "Socabaya"
RI Nº39
RI Nº40 “La Paz
RI Nº41 “Colorados
RI Nº42
RI Nº43
RI Nº44
RI Nº45
RI Nº46
RI Nº47 “Parapetí
RI Nº48
RI Nº49
RI Nº50 “Murgía” 

Caballería
RC Nº1 “Abaroa
RC Nº2 “Ballivián
RC Nº3 “Aroma
RC Nº4 “Ingavi
RC Nº5 “Lanza
RC Nº6 “Castrillo
RC Nº7 “Chichas
RC Nº8
RC Nº9
RC Nº10 “Yacuma” 

Artillería
RA Nº1 “Camacho
RA Nº2 “Bolívar”
RA Nº3 “Pisagua” 

Zapadores
RZ Nº1 “Padilla
RZ Nº2 “Acre
RZ Nº3 “Paucarpata

(Fuente: Portal Guaraní "Síntesis de la Guerra del Chaco", General Brigada Ramón Bejarano) 


Concentración de efectivos bolivianos en un sector de Villa Montes (Fuente: Wikipedia)

Referencias
(1) Mayor Vicente Almandos Almonacid; Mayor "Honoris Causa" del EP, argentino, héroe de la IGM por Francia (Ver: Apéndice 2 al Anexo 4 - la Fuerza Aérea Paraguaya en la Guerra del Chaco en este blog)
EP - Ejército del Paraguay
EB - Ejército de Bolivia  
CP - Cuerpo de Ejército
RI - Regimiento de Infantería
RC - Regimiento de Caballería
RA - Regimiento de Artillería
RZ - Regimiento de Zapadores (Ingenieros)

Aspectos relacionados con la historia de ambos ejércitos
* El ejército de Bolivia se formó sobre la base de lo que quedó del ejército de Sucre, vencedor en Ayacucho.
* El del Paraguay sobre la de los forjadores de su Independencia política, el 14 de mayo de 1811.
* El primero se habituó al “mercenarismo” y el segundo lo detestó con pasión.

-Ambos no contaron con Escuelas Militares hasta muy tarde y sus cuadros de Oficiales fueron designados "a dedo". 
Tanto el EB como el EP fueron derrotados en guerras internacionales, en la segunda mitad del siglo XIX, con diferencias bien marcadas;
1) el de Bolivia se retiró de la contienda con Chile, abandonando a su aliado, el Perú, antes de ser empleado a fondo;
2) el del Paraguay, en cambio luchó con tenacidad hasta sellar su derrota pereciendo con su líder en el último campo de batalla, en "Cerro Corá"
Posteriormente, fueron organizados sobre los escombros de sus derrotas, estas ejercieron sobre ellos influencias diferentes; 
* el EP recibió, a pesar de ella, un legado de heroísmo y antes que disminuirlo lo agrandó;
* el EB trató de sobreponerse con los sueños de glorias en otros frentes, pero no lo consiguió.

- El Paraguay como Bolivia utilizaron a las instituciones castrenses de los países vecinos y amigos, como Argentina y Chile y a las de los países europeos para la formación e instrucción de sus oficiales; las fuentes doctrinarias fueron casi idénticas, sólo se diferenciaban en el número de oficiales y en el tiempo de permanencia de los mismos.
Para desgracia de los países, en ambos, los oficiales venidos del extranjero se constituyeron en factor de poder político, en vez de ejercer la función de maestros en sus respectivas instituciones militares.

Siglo XX
Ejército de Bolivia
- En 1905, Bolivia había contratado la 1ª Misión Militar Francesa para la organización e instrucción de su ejército, dos años antes (1903) se había iniciado la penetración militar boliviana al Chaco, movido por resortes económicos, antes que por la necesidad de una salida al mar por el Río Paraguay

- La Misión Militar Francesa fue cambiada, durante el gobierno de Eliodoro Villazón por una Misión Militar Alemana en 1911, presidida por el Mayor Hans Kundt, que recibió de entrada dos ascensos, pues de Mayor que era se le fue entregado el despacho de Coronel y se hizo cargo de la Sub-Jefatura del EMG y su séquito distribuido como instructores de Armas en las distintas Unidades, e incluso, la Dirección del Colegio Militar le correspondió al Mayor Frederich Muther

- El EB fue absorbido y colocado bajo las alas prusianas y a los oficiales bolivianos sólo restaban "piar" cual polluelos cada vez que necesitaban de alimentos intelectuales o profesionales ya que los prusianos se mostraron parcos en darles, porque no querían que la sombra de los más inteligentes se proyectasen sobre sus inefables sabidurías.
Este estado de cosas duró hasta 1914 y la brillante permanencia del General Hans Kundt (para ese entonces) terminó porque se iniciaba la IªGM y marchó a cumplir con sus obligaciones en el ejército imperial, regresando en 1921, se naturalizó boliviano y asumió la Jefatura del EMG y su permanencia duró hasta 1925.

- En 1928/1929 como consecuencia de los acontecimientos del Fortín Vanguardia (5 de diciembre de 1928) y a pesar de la movilización general decretada por los dos países no estalló la guerra, porque ninguno de los dos países implicados estaban en condiciones de lanzarse a esa aventura.


Fortín Vanguardia, "el fortín donde empezó la guerra con el Paraguay" (Fuente: archivo del blog)

Ejército del Paraguay
- En 1899, se hallaban en diferentes institutos militares chilenos el Tte1º Manlio Schenoni (Escuela de Clases); Tte1º Eugenio A. Garay (Batallón Buin); Tte1º Adolfo Chirife (Escuela de Clases); Alférez Albino Jara (Regimiento de Artillería de Campaña) y Alférez Pedro Mendoza (Regimiento de Artillería Tacna), todos estos oficiales tuvieron con posterioridad relevante actuación tanto en el campo de la política como en el militar

- En 1905, durante el gobierno del General Benigno Ferreira en el Paraguay se había creado el Estado Mayor General "apéndice administrativo del Ministerio de Guerra y Marina", pero funcionó sólo en el papel y no contaban con una Escuela Militar.

- Hasta 1916 el EP seguía su tradicional designación "a dedo" de los oficiales de su ejército, a pesar de su deficiencia, jamás fueron admitidos en su seno oficiales mercenarios; en cambio, con la llegada de la Misión Militar de Francia en Bolivia, el General Séver se hizo cargo de la Jefatura del EMG y lo puso en funcionamiento.
Asimismo, creó las Sociedades de Tiro, la Ley del Servicio Militar Obligatorio, organizó y puso en funcionamiento la Escuela Superior de Guerra al mismo tiempo que la Escuela de Oficiales de Reserva (1906/1909).

- En 1924, en el Paraguay se discutía aún si debía entrar a funcionar el Estado Mayor porque hasta esta fecha sólo existió teóricamente, en el papel, sí estaba en funcionamiento conjuntamente el Departamento de Administración Militar (Intendencia), organización ésta que subsistió hasta los días iniciales de la Guerra del Chaco y durante ella.

- El Capitán Camilo Recalde, en misión de estudios en Chile, con motivo de la designación del Coronel Manuel Rojas como JEM, le decía al General Schenoni: "tengo el convencimiento que el Estado Mayor no puede aún existir entre nosotros por la carencia completa de oficiales, no diré preparados para las funciones propias de este Instituto, sino que ni siquiera tenemos un número suficiente para llenar los Cuadros en las Unidades de Tropas. En semejante situación, crear un Instituto seria hacerlo existir meramente en el papel ya que las funciones sólo recaerán sobre una persona"

     Coronel Camilo Recalde (Fuente: Portal Guaraní)

- En octubre de 1924, se había iniciado un "Plan de Reorganización del EP", creándose la Unidad nominada Regimiento que pasó a ser la más fuerte Unidad Táctica dentro de la organización.
El Regimiento, tenía la característica de "movilidad y con elementos de servicios completos", adaptabilidad al "terreno y a los comandos no siempre de mucha experiencia". Eran de tipo binario, para el tiempo de paz, lo que equivalía a que el Regimiento estaría compuesto de 2 Batallones de a 3 compañías de fusileros y 1 de acompañamiento.
En tiempo de guerra aumentaría el Regimiento sus efectivos con la adición de otro Batallón, 3 Regimientos constituirían la Unidad Operativa con la denominación de "Brigada Combinada''

- En el año 1925, se hallaban en misión de estudios en Chile los Cap(s) Luis Irrazábal; Samson Harrimpson; Nicolás Delgado y Camilo Recalde, el Tte de Marina Díaz León y el Tcnl Julián Arias realizando la Academia de Guerra.
El Tcnl Juan B. Avala, tiene el mérito de haber sido el primer Jefe que le había dado las funciones y estructura al Estado Mayor, desarrollando algunos planes, aunque imperfectos, lo puso por el camino doctrinario y trabajó, en y con él, en los trabajos que salvó del caos la movilización de 1932 y organizó unidades para satisfacer las necesidades del frente de operaciones.

- Si bien es cierto que dos Jefes habían hecho la Escuela de Clases, ésta no entró en funcionamiento sino en 1932 en Villa Hayes; la Escuela Militar en 1916 y la Escuela de Guerra, iniciaba sus funciones en 1931, con la Misión Argentina a cargo del Coronel Abraham Schweitzer y la Escuela de Reserva, a título de ensayo, con el Coronel Recalde en 1928.



Coronel del Ejército Argentino Abraham Schweirtzer, General "Honorario" del Ejército Paraguayo (Fuente: es.wikipedia.org)

Otros aspectos
- Las movilizaciones en ambos países constituyeron un profundo fracaso que hicieron pensar que era imposible el enfrentamiento y se avinieron a las negociaciones; éstas triunfaron, pero, no hicieron otra cosa;
"para la mentalidad boliviana, que postergar la guerra para una mejor ocasión";
" y para la paraguaya, la convicción de que ella vendría, tarde temprano".
Se afirma que la guerra no estalló por la acción de la diplomacia, los hechos demuestran lo contrario: no estalló ella porque ninguno de los dos presuntos contendores estaban en condiciones.

Los datos sobre las movilizaciones durante el Año 1932 es elocuente sobre la mejor organización del Paraguay y objetivos definidos (Fuente: pinterest.com)

- No se puede negar, no obstante, que la acción diplomática tanto de las Cancillerías paraguaya, argentina y chilena hayan sido factores coadyuvantes para su no estallido, pero no terminantes.
Lo decisivo fue la falta de preparación militar y las deficiencias observadas en las movilizaciones de 1928/1929, este fracaso total significó mucho a los Estados Mayores de ambas naciones y a partir de entonces los problemas concomitantes a la guerra fueron tomados más en serio

- El conflicto se había hecho inminente, era sólo cuestión de tiempo;
"Bolivia, estaba armada, tenía la primera partida de sus compras efectuadas en Inglaterra por un valor de libras de 3.000.000"

"Paraguay, le venían llegando las armas y demás enseres bélicos adquiridas en España, Francia y los EEUU", por elloexistían dos ideas fundamentales;
1) que el Paraguay podría enfrentar la avalancha boliviana con un ejército de 10.000 combatientes, y
2) la sugerencia, que en una larga carta había hecho el General Manlio Schenoni, al Presidente de la República Doctor Eligio Ayala, acerca de la necesidad de armar a 35.000 hombres para hacer frente al ejército boliviano.
Resultado; "primó la primera idea como objetivo inmediato y asequible de acuerdo con las finanzas del Estado, pues éste no disponía de créditos, así que las compras de armas se harían al contado y se adquirieron sobre la base de los 10.000 hombres.
Cifra que pronto se sobrepasó y al sobrepasarla, las armas automáticas se diluyeron dentro de las compañías y pelotones, haciéndose sentir su escasez, de allí el clamor nacional posterior, de que el Paraguay había ido a la guerra inerme pero en honor a la verdad no fue así, podría decirse insuficiente y sería históricamente la expresión de la verdad.

- Vale, para ambos países, en horas tan difíciles, lo que a continuación se expone:
1)“Los gobiernos reorganizaron las finanzas vigorizando las economías, impulsando la producción de las riquezas, estimulando el trabajo y el comercio y en cuanto esta se produjo se ocuparon en obtener el material de guerra más indispensable para el ejército, para lo cual se estudio y se adoptó un plan de adquisición y entró en la vía de las ejecuciones en los años a partir de 1920, se empeñaban en llenar los vacíos abierto en organización militar por un pasado de ineptitudes, de indolencias, de imprevisiones y de la criminal rebatiña de despreciables pasiones egoístas"

2)"Estas resoluciones también tuvo sus contradictores, ya que países débiles no podrían sobrellevar una paz armada, que era un extravío deplorable invertir en armas las pocas economías financieras en vez de aprovecharlas para el fomento del progreso general y para robustecer el bienestar social”

3)"En nuestros tiempos, un país debe estar necesariamente dotado de los medios para defenderse, la paz es un ideal que todos anhelamos y sus beneficios son indisputables, ella es la condición de todo el progreso humano, pero, desgraciadamente, no depende de la voluntad de uno sólo"

4) "Un país inerme cerca de otros armados o ante otro adversario que se arma, sin cesar, vale como el que entrega su destino a la caridad pública, a la filantropía de los demás. El país, si no vivía de aprestos para defender sus derechos, no podría negociar en una controversia internacional que estaría a merced de su adversario o enemigo aunque fuere injustamente. Sus alegatos no serían escuchados siquiera"

5) 
"El país, pues, que renuncia a afianzar sus derechos, por comodidad, por temor a esfuerzos y sacrificios, no puede estar seguro de su existencia, y es preferible la mayor seguridad, aún a costa de mayor progreso"

"Por estos motivos, ambos países hicieron el esfuerzo de reunir todos los recursos posibles, a pesar de no ignorar la pobreza del pueblo, y consumaron el sacrificio de invertirlos en la defensa nacional"

Bolivia, tren con tropas con destino al frente. Nótese lo precario del transporte, que influirá en los tiempos de movilización y en el estado del personal (Fuente: archivo del blog) 

Referencias:
- Actualización 10/11/2023