15.9.25

Algo mas sobre la situación mundial “el contexto global” - Actualización (15/09/2025)

 


En Jerusalén se reunieron el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio y Benjamin Netanyahu para analizar el futuro de Gaza tras la operación en Qatar, el bombardeo israelí contra Hamas en Doha (1) y, a la vez, abordará los planes estratégicos en la región antes del debate en Naciones Unidas sobre el reconocimiento de un Estado palestino, iniciativa rechazada por Netanyahu

El primer ministro Benjamin Netanyahu, recibe al secretario de Estado estadounidense Marco Rubio en Jerusalén el 15/09/2025 (Foto: Haim Zach/GPO). Rubio declaró este lunes que el pueblo gazatí no puede tener paz ni un futuro mejor sin que Hamas sea desarmado y todos los rehenes regresados a casa, durante una reunión con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén; “cada rehén debe estar en casa inmediatamente, y Hamas debe ser eliminado como grupo armado”, declaró Rubio tras el encuentro bilateral. El funcionario estadounidense enfatizó que el presidente Donald Trump mantiene su compromiso con estos objetivos (Fuente: infobae.com)

- El ataque israelí en Doha (1) sorprendió a la administración del presidente Donald Trump y generó cuestionamientos públicos en Washington. La operación se dirigió contra líderes de Hamas que mantenían una reunión en la capital qatarí para discutir la última propuesta estadounidense de alto el fuego en la Franja de Gaza.
Qatar alberga la mayor base aérea estadounidense del Golfo y Washington no fue informado anticipadamente de la incursión, “obviamente no estamos contentos con esto. El presidente no está contento con esto. Ahora debemos mirar hacia adelante y determinar cuál será el próximo paso”, declaró Rubio antes de viajar a Israel, al responder sobre el malestar del gobierno estadounidense ante el ataque.

- Durante las declaraciones, Rubio elogió la “determinación común” entre EEUU e Israel, así como la decisión de Trump de atacar el programa nuclear iraní. El secretario de Estado subrayó que Irán representa una amenaza no solo para Israel y Estados Unidos, sino también para los aliados del Golfo y Europa, calificando un Irán nuclear como un “riesgo inaceptable” para el mundo.

Operación en Doha
- Netanyahu defendió la operación en Doha como una “decisión completamente independiente” de Israel, “asumimos la responsabilidad total”, subrayó el primer ministro, quien calificó de “inmensa hipocresía” las críticas por el ataque, a pesar de que el propio Trump estuvo entre quienes cuestionaron la acción israelí

"Escombros luego del ataque"; una alta fuente de Hamas señaló al medio Al Jazeera que los líderes del grupo terrorista fueron atacados mientras discutían la propuesta del presidente estadounidense Donald Trump para un alto el fuego en Gaza. Luego, fuentes de la milicia propalestina afirmaron a la misma cadena y a la agencia Reuters que todos los miembros del grupo sobrevivieron. Sin embargo, el canal saudita Al-Hadath había informado anteriormente que varias figuras importantes de Hamas, entre ellas Khalil al-Hayya, Khaled Mashaal, Zaher Jabarin y Nizar Awadallah, habían sido asesinados. El Ejército israelí indicó también que tomaron medidas para “mitigar los daños a civiles” en el ataque, lo que incluyó el uso de munición de precisión y otros datos de inteligencia (Fuente: lanacion.com.ar)

- El primer ministro israelí citó la resolución de la ONU aprobada tras el 11 de septiembre que establece que ningún país puede albergar terroristas, “no tienes tal soberanía cuando has dado una base a los terroristas”, argumentó Netanyahu, quien pareció reconocer que Israel no logró eliminar a los líderes de Hamas, pero aseguró que el ataque envió un mensaje “puedes esconderte, puedes correr, pero te atraparemos”

- Netanyahu agradeció a Trump por su ayuda y reafirmó el compromiso israelí de traer de vuelta a todos los rehenes y derrotar a Hamas en Gaza. El primer ministro describió la presencia de Rubio como una señal clara de que EEUU respalda a Israel contra el antisemitismo y los “gobiernos débiles” que demonizan al país, “continuaremos actuando juntos para confrontar enemigos comunes y proteger nuestra civilización común”, declaró Netanyahu, quien elogió el liderazgo “consistente, audaz” de Trump y sus acciones para fortalecer la relación bilateral

- La reunión entre Rubio y Netanyahu duró aproximadamente una hora y media en formato bilateral antes de expandirse con asesores de ambas partes. Anteriormente, Rubio había indicado que consultaría a Netanyahu sobre los planes militares israelíes para apoderarse de Ciudad de Gaza, el mayor centro urbano del territorio devastado, así como sobre las conversaciones del gobierno israelí sobre la anexión de partes de Cisjordania ocupada con la esperanza de impedir un Estado palestino

- El encuentro se enmarca en un momento de tensión diplomática, con una cumbre en la ONU programada para debatir el reconocimiento de Palestina como Estado, iniciativa que Netanyahu rechaza abiertamente.
Rubio había declarado previamente que Trump quiere que la guerra de Gaza “termine” definitivamente, lo que significaría la liberación de los rehenes y asegurar que Hamás “ya no sea una amenaza”.
Netanyahu también se refirió a los edificios derribados en Gaza, asegurando que son bastiones de Hamas, y pidió al mundo que tenga “claras sus prioridades y hechos” sobre la situación en el enclave palestino.

Referencias:
(1) Qatar aseguró que no cesará su mediación para detener la guerra en Gaza pese a los recientes ataques de Israel en Doha, lo dijo el primer ministro Mohamed bin Abdulrahman y afirmó que su país mantiene su compromiso de buscar una solución pacífica al conflicto junto a Egipto y EEUU

Una columna de humo producida por una explosión tras un ataque israelí en Doha, Qatar, el martes 09/09/2025 (Foto: UGC vía AP, Archivo). Ese bombardeo fue dirigido contra los principales negociadores de Hamas, cuya oficina se encuentra en Doha, mientras estaban debatiendo la última propuesta estadounidense para alcanzar una tregua en Gaza, “en lugar de expresar su aprecio por los esfuerzos de Qatar y de preservar el avance en las negociaciones, Israel realizó el bombardeo contra una sede residencial donde se encontraban los miembros de Hamas”, recordó el ministro de Exteriores de Qatar 
(Fuente: infobae.com)

- El primer ministro y jefe de la diplomacia de Qatar Mohamed Bin Abdulrahman, dijo, el 14/09/2025, que su país no cesará sus esfuerzos de mediación junto a Egipto y a EEUU para detener la guerra en la Franja de Gaza pese al bombardeo israelí en Doha (09/09/2025), que apuntó contra negociadores del grupo terrorista Hamas, “las prácticas vandálicas y bestiales israelíes nunca nos desanimarán a continuar con los fieles esfuerzos junto con Egipto y EEUU para detener esta guerra injusta” dijo Abdulrahman en un discurso de clausura de la reunión preparatoria árabe-islámica celebrada en Doha a nivel de ministros de Exteriores.

* Este encuentro, antesala de la reunión de emergencia que el 15/09/2025 mantendrán los líderes de los más de 50 países que integran la Liga Árabe y de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), en el que se debatirán las medidas a tomar tras el ataque israelí en Doha que provocó seis muertos

El ataque de Israel en Doha estuvo dirigida a los jefes negociadores de Hamas (Foto: Qatar TV/Reuters TV vía REUTERS).“Hay que tomar medidas verdaderas y tangibles a diferentes niveles para impedir más excesos porque, si no se frena, Israel no tendrá límite y nos encontraremos ante un ciclo de sangre y sabotaje”, dijo Bin Abdulrahmán en un discurso de clausura de la reunión preparatoria árabe-islámica de ministros de Exteriores, celebrada en Doha. “No se considera un incidente pasajero, y marca un antecedente grave que hay que afrontar con toda la fuerza y determinación por parte de los países árabes e islámicos”, añadió, sin desvelar qué acciones están sobre la mesa para hacer frente a Israel (Fuente: infobae.com)

- Bin Abdulrahmán, denunció que el bombardeo en Doha “confirma que es una agresión contra el principio de mediación en sí y a todas las alternativas diplomáticas a la guerra” y que “aborta los intentos de distensión” realizados por el país árabe, un aliado estratégico de EEUU; “confirma las intenciones israelíes de rechazar las vías pacificas para resolver la causa palestina (...) algo que evidencian las declaraciones reiteradas de los responsables israelíes en referencia a anexionar los territorios palestinos”, lamentó.
En este sentido, responsabilizó a la comunidad internacional por “el silencio, o mejor dicho, la incompetencia” a la hora de hacer rendir cuentas a Israel, así como “la falta de consecuencias ante cualquier crimen que comete”

- Según fuentes estadounidenses citadas por The Washington Post, Marco Rubio viajará este martes (16/09/2025) a Qatar, donde funcionarios de todo el mundo árabe y musulmán están formulando una respuesta conjunta al ataque israelí. El embajador estadounidense en Turquía y enviado especial para Siria Thomas Barrack, también se encuentra en Qatar

Fuentes:
- infobae.com
- laprensa.com.ar
- amshistoria.blogspot.com

13.9.25

Algo mas sobre la situación mundial “el contexto global”

 

¡El mundo con los conflictos militares de alcance global en aumento! - septiembre 2025

     (Fuente: elpolitico.com - facebook.com)

Ucrania - La idea de Trump de que su presión política personal sobre Putin y Zelensky iba a torcer sus voluntades no ha dado el resultado esperados
- La estrategia fijada por Donald Trump al asumir la presidencia no está dando los resultados esperados, su idea central era que los grandes líderes se pusieran de acuerdo para ordenar el mundo y ello debía comenzar por la guerra entre Rusia y Ucrania, en la cual se iba a lograr imponer un cese del fuego que permitiera iniciar las negociaciones.
¡Esto no se logró! por el contrario, el fracaso está llevando a que las partes en conflicto preparen su capacidad militar para un enfrentamiento más prolongado

- Ucrania continúa la guerra con un apoyo de Europa que es mucho más sólido políticamente que militarmente, y a su vez Rusia lo hace manteniendo su red comercial con países como China e India, que no aplican las sanciones a Rusia que impone Occidente. La idea de que presiones de EEUU sobre estas potencias iban a modificar la posición rusa por esta razón tampoco ha funcionado.

- A tres años y medio de la invasión, se está viviendo sin duda ya el escenario de una guerra prolongada. Moscú sigue jugando a su favor con el tiempo y su mayor capacidad de afrontar la pérdida de vidas, y Ucrania con una voluntad férrea que ha hecho de los drones una ventaja relativa importante.
Las distintas alianzas de Rusia, materializadas en los misiles iraníes y las tropas norcoreanas, sólo le permiten prolongar el conflicto, pero no decidirlo. Es cierto que en el terreno Rusia avanza sistemáticamente, pero lo hace a una velocidad que no resulta decisiva.
La participación de tropas rusas y norcoreanas en la fiesta nacional china ha sido una señal de proximidad militar entre estos tres países (1)

Gaza - En el conflicto entre Israel y Hamas las acciones se amplían en su intensidad y extensión territorial
- El gobierno de Netanyahu está decidido a tomar y ocupar el norte de Gaza (2) y se prepara para operaciones similares en Cisjordania, lo que pareciera buscar una estrategia que transforme en inviable en los hechos la futura creación de un Estado palestino, lo que tiene consenso internacional.


    Gaza hoy (Fuente: archivo del blog)

- Israel, pese a su escasa población y limitada economía, tiene a su favor a Donald Trump, que pensaba que iba a poder imponer una solución negociada al líder israelí, pero no ha sido así. Netanyahu ha mantenido firme sus posiciones de extender la guerra y Trump lo ha seguido y convalidado. El gobierno estadounidense no tiene voluntad o capacidad hoy para controlar o moderar al gobierno israelí.

- Netanyahu tiene su sociedad dividida en dos;
º una parte reclama el cese de las operaciones militares y la devolución de todos los rehenes en poder de Hamas,

º la otra respalda la decisión del primer ministro de continuar las operaciones hasta hacer inviable la creación de un Estado palestino.
Las calles son escenario de manifestaciones enfrentadas, pero el eje Trump-Netanyahu se ha mantenido.

- Las negociaciones con Hamas, que sobrevive en los túneles de Gaza, y con la Autoridad Palestina, que gobierna formalmente Cisjordania, han tenido algunos avances, pero no decisivos. Así como la estrategia de liderazgo personal de Trump ha fracasado con Putin y Zelensky, lo ha hecho también con Netanyahu.

Europa
º La UE se distancia de EEUU a nivel de gobiernos, aunque en la opinión pública no es tan así. Trump sigue enfrascado en la “guerra comercial” con Europa, que es una negociación constante.
Las posiciones respecto a Ucrania también se mantienen diferentes, Trump parece abandonar a Kiev, mientras que Londres y París anuncian un despliegue militar en apoyo de Ucrania que en los hechos no pueden mantener

Donald Trump y Úrsula von der Leyen presidenta de la Comisión Europea( Foto: REUTERS/Evelyn Hockstein – Fuente: infobae.com). Von der Leyen ha explicado la posición actual del organismo ante las relaciones comerciales con EEUU en el discurso sobre el estado de la Unión Europea (SOTEU) y ha reiterado la necesidad de alcanzar un acuerdo con el gobierno liderado por Donald Trump, pero ha defendido que “Europa siempre decidirá por sí misma”

º En cuanto a Israel, el grueso de Europa apoya la creación del Estado palestino y ha cesado el apoyo militar a Tel-Aviv que varias naciones de este continente dieron inicialmente, mientras que EEUU lo mantiene.

- El diálogo entre el presidente estadounidense y los líderes europeos es intermitente y conflictivo. Trump es acusado por ellos de cambiar constantemente de posición, impidiendo desarrollar una estrategia de conjunto.
Los problemas de la OTAN han quedado en un segundo plano, la casi totalidad de los países europeos que integran esta alianza militar se han comprometido a elevar su gasto militar a 5 puntos del PBI, como exigía Trump, pero su verdadera voluntad de hacerlo está en duda.

- En cuanto a la creación de una fuerza armada europea propia y la integración de una industria militar continental, los planes están en elaboración con diferentes enfoques, lo que claramente el eje atlántico se ha debilitado y la Casa Blanca opera a nivel internacional en forma autónoma y sin establecer un sistema de consulta permanente con sus aliados europeos.

ONU - Trump ha tenido éxito es en su intención de desarticular el sistema de decisión multilateral

     ONU (Imagen: archivo del blog)

- El rol de Naciones Unidas desde el 20 de enero de 2025 ha ido reduciendo su capacidad de acción sobre los conflictos. Sus alertas sobre la hambruna en el norte de Gaza no han tenido efecto alguno, ni sobre Israel ni sobre el mundo occidental, y confirma no tener influencia sobre Netanyahu.
Se elaboran algunos planes específicos, como el de reconstruir zonas de El Líbano que se destruyeron en la represión a Hezbollah, con financiamiento de Arabia Saudita y Qatar, pero estas no parecen acciones de envergadura.

- La verdadera crisis de la gobernabilidad global se da en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en el control del uso militar de la energía nuclear;
º El primero, integrado por las cinco potencias vencedoras en la 2ªGM (EEUU, el RUGB, Francia, Rusia y China), que a la vez fueron los primeros cinco poseedores de armas nucleares y de la ONU que ha perdido capacidad para negociar, contener o evitar conflictos internacionales.
* Cabe señalar que el veto de una decisión por parte de sólo uno de estos cinco países la anula y esto hoy no es suficiente para manejar un mundo en el cual los conflictos se multiplican y prolongan y nuevos actores desafían a los Estados.

º El segundo, en cuanto al control para evitar la militarización de la energía nuclear, se ha producido un retroceso de hecho. Las dos grandes potencias nucleares, que son EEUU y Rusia, han retrocedido en su control mutuo.

Otras consideraciones
1)
Cada vez hay más países que buscan tener submarinos y portaaviones a propulsión nuclear y misiles hipersónicos y, a ello se agrega, que los drones han multiplicado la capacidad de agresión militar.El dron combinado con la inteligencia artificial es la innovación más importante en el escenario bélico que se está desarrollando.


Fordow, antes y después del ataque de EEUU e Israel (Fuente. Maxer Technologies Getty - bbc.com)
2) El ataque estadounidense a Irán parece haber retrasado pero no terminado con la capacidad nuclear de este país

3) En este complejo y peligroso escenario - ¿qué importancia puede tener Venezuela para EEUU? 

Probablemente la escalada de fuerzas militares frente a las costas venezolanas tenga más que ver con la política interna del presidente Trump.
Quizás la disminución del voto latino a su favor, los conflictos con las deportaciones, el malestar en las universidades, la caída en las encuestas y la mencionada falta de resultados en los conflictos globales, concurran para que busque una victoria que, sin ser relevante, permita poner de manifiesto una decisión de contundencia y eficacia militar (Imagen: libre oposición)

Referencias:
(1) Ver; Algo mas sobre la situación mundial “el Siglo XXI ¿hacia un nuevo orden mundial?” -Publicado el 09/09/2025 en este blog

(2) Ver; Algo mas sobre la situación mundial “Gaza” - 1,2 y 3 – Publicados el 28/08/2025, el 03/09/2025 y el 08709/2025 respectivamente

Fuentes:
- Rosendo Fraga
- infobae.com
- france24.com
- amshistoria.blogspot.com

9.9.25

Algo mas sobre la situación mundial “el Siglo XXI ¿hacia un nuevo orden mundial?”

El orden global del siglo XXI, la rivalidad entre China y EEUU se convierte en eje central de la política internacional, generando fragmentación, diplomacia de bloques y debates sobre modelos

El modelo chino de autoritarismo político y capitalismo de Estado emerge con incidencia global (Foto: Razón Pública – infobae.com)

Consideraciones estratégicas
- China se ha presentado en sociedad como líder del Este Global al conmemorar el fin de la Segunda Guerra Mundial junto a Vladimir Putin de Rusia y Kim Jong Un de Corea del Norte. La simbología, similar a los desfiles militares de la época soviética, muestra a China dejando atrás definitivamente el perfil discreto, pragmático y de país emergente enfocado en desarrollos internos conforme al consejo de Deng Xiaoping de “ocultar capacidades y esperar el momento”. Con Xi Jinping en el poder (2012), China parece haber llegado a la instancia superadora anunciada por Deng en 1978

China celebra 80 años de su victoria contra Japón con un gigantesco desfile de poderío militar en la plaza de Tiananmén con motivo del 80º aniversario de la rendición de Japón y el final de la II Guerra Mundial (Foto: elpais.com)

- No se trataría de una renovación táctica sino de una transformación estratégica promovida por el régimen chino, Xi Jinping ha enfatizado que el ascenso de China “es imparable” desafiando el papel predominante que ha desempeñado EEUU desde 1945.
En este escenario, la competencia entre ambas superpotencias deja de ser un pronóstico para convertirse en eje central de la política internacional que no solo definirá el equilibrio de poder en Asia, sino también el rumbo del orden global de las próximas décadas.
* La pregunta no es si la competencia entre ellos se intensificará, sino cómo lo harán y qué consecuencias traerá para la estabilidad mundial

- Por lo pronto, la nueva etapa parece romper la tradición china de mínima expansión militar al ampliar geométricamente el arsenal nuclear, expandir capacidades navales en el Indo-Pacífico, fortalecer sectores tecnológicos estratégicos, entre otros, en el control de las telecomunicaciones y en la infraestructura digital a nivel mundial.
Asimismo, la fuerte inversión militar le garantiza una posición de privilegio para proteger intereses económicos y proyectarse globalmente como alternativa a un supuesto orden mundial post occidental.

Consideraciones geopolíticas


   Trump y Xi Jinping (Foto: REUTERS/Kevin Lamarque/File Photo)

- En el marco expuesto anteriormente, China dejaría de ser receptora del orden internacional para intentar ser arquitecta de un sistema con reglas distintas como la no injerencia en asuntos internos y proponiendo, entre otras cuestiones, enfoques diferentes en finanzas, inversiones, comercio y derechos digitales.
Un ejemplo ilustrativo es la agenda del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB) que busca desafiar al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional o el yuan digital (DCEP), emitido por el Banco Popular de China (BPC), que intentaría reducir la dependencia del dólar estadounidense en las transacciones internacionales.

- Si bien las cuestiones de seguridad, tecnológicas y económicas sobrepasan diferencias ideológicas entre EEUU y China, la competencia empieza a mostrar una dialéctica narrativa en desarrollo. Las características del régimen chino, que combina autoritarismo político con capitalismo de Estado, se va mostrando como variante al modelo liberal democrático y de economía de mercado promovido por Occidente.
La comparación de ambos sistemas políticos y económicos probablemente generará debates en el Sur Global en términos de crecimiento y control social que China ha sabido gestionar, aunque no sin controversia.

*La polarización entre EEUU y China, crea condiciones de mayor fragmentación internacional y estimula la diplomacia de bloques para contrarrestar rivalidades geopolíticas.
- En principio ese enfoque parece favorecer a China por la expansión e influencia en el Este y Sur Global (con la iniciativa BRI, Franja y Ruta, o la Organización para la Cooperación de Shanghái, OCS) aunque EEUU aún conserva ventajas en las alianzas tradicionales (G7 y la actual arquitectura financiera global) y en el poder duro, por ejemplo, la OTAN, AUKUS o el Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (QUAD) entre otros mecanismos de seguridad colectiva

Foto de familia de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). Es una organización intergubernamental establecida en 2001 por China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán con el objetivo de promover la cooperación y la paz entre sus estados miembros, así como fomentar "un nuevo orden político y económico internacional democrático, justo y racional". La organización se amplió para incluir a India y Pakistán en 2017, Irán en 2023 y Bielorrusia en 2024, lo que eleva el total a diez estados miembros.
La OCS también incluye 2 estados observadores Mongolia y Afganistán (actualmente inactivo) y 14 socios de diálogo; Sri Lanka, Turquía, Camboya, Azerbaiyán, Nepal, Armenia, Egipto, Qatar, Arabia Saudita, Baréin, Kuwait, Myanmar, Maldivas y los Emiratos Arabes Unidos.
Los idiomas oficiales de la OCS son el chino y el ruso (Fuente: www.britannica.com)

- La competencia entre las superpotencias ha dejado de ser una disputa entre dos países para convertirse en el pulso por el futuro del orden global ¿entre las dudas que genera se plantea si predominará un mundo liderado por democracias liberales o se impondrá un horizonte más autoritario enfocado en desarrollos económicos?
La respuesta aún está en juego, pero lo más probable es que estas circunstancias definirán la sociedad del siglo XXI

Fuentes:
- Roberto García Moritán
- infobae.com
- elpais.com

8.9.25

Algo mas sobre la situación mundial “Gaza”-3

La victoria en el terreno puede ser parcial y efímera si no va acompañada de una estrategia política y diplomática que construya una alternativa viable de gobierno

La guerra en el enclave palestino entra en un nuevo punto de inflexión, tras casi dos años de combates, el ejército israelí se dispone a lanzar la operación más difícil y costosa “la irrupción en el corazón urbano bajo control de Hamas”
No se trata solo de una batalla militar, sino de un momento definitorio para la imagen de Israel y para ¡cómo la comunidad internacional percibe el conflicto!

    La hambruna en Gaza (septiembre 2025) (Foto: infobae.com)

Consideraciones estratégicas
- El cálculo militar es claro “el centro urbano representa el último bastión simbólico y logístico de la organización terrorista”, controlarlo supondría golpear su capacidad de mando y reafirmar el objetivo de impedir que vuelva a constituirse como poder territorial pero, la guerra urbana con sus túneles, emboscadas y población atrapada en medio del fuego, favorece siempre al defensor.
Israel cuenta con drones, inteligencia artificial y tropas altamente entrenadas, pero las bajas serán inevitables, cada edificio derrumbado y cada soldado caído se suman a una cuenta que ya es demasiado alta.

- Ese costo militar se proyecta sobre un terreno aún más complejo “el diplomático y simbólico”, Israel combate en dos frentes;
º por un lado, busca destruir a Hamas (1) en el terreno,
º por otro, enfrenta acusaciones de genocidio (2) y crímenes de guerra en tribunales internacionales y en la opinión pública global.
La paradoja es evidente, mientras gobiernos árabes y occidentales reconocen que Hamas es un obstáculo para la estabilidad regional, una parte significativa de la sociedad civil en Europa y EEUU lo reivindica como emblema de resistencia.
* Allí, donde las elites miran con recelo, las multitudes lo elevan a símbolo, multiplicando la presión sobre Jerusalén


Gaza - Soldados israelíes toman posiciones en la Franja de Gaza (Fuente: Ariel Schalit/AP – npr.org)

- EEUU y la UE enfrentan una contradicción similar al mundo árabe, porque estratégicamente no pueden abandonar a Israel pero, la indignación de sus sociedades civiles, sobre todo entre los jóvenes, erosiona el consenso que durante décadas garantizó apoyo automático.
En Washington, el dilema se intensifica en un ciclo electoral donde la política exterior se convierte en arma arrojadiza, mientras en Bruselas, el tema se entrelaza con la crisis migratoria y el avance de fuerzas extremistas que instrumentalizan el conflicto para polarizar a sus electorados, la guerra no se libra solo en los escombros, también en las urnas.

- El tablero regional añade una dimensión inesperadamente irónica;
º en 2024, la caída del régimen de Bashar al-Assad y la destrucción del liderazgo histórico de Hezbollah redujeron drásticamente la proyección iraní en Siria y en la frontera norte de Israel,
º en 2025, Israel y EEUU llevaron a cabo la llamada “guerra de los 12 días” contra la estructura militar iraní, destruyendo dos de sus principales reactores nucleares y neutralizando centros de mando, arsenales y capacidades de despliegue.
La operación no eliminó por completo las ambiciones atómicas de Teherán, pero retrasó significativamente su proyecto nuclear y golpeó la capacidad operativa de su ejército estratégico.

* A primera vista, Israel parecía haber alcanzado lo que pocos creían posible “reducir la influencia de sus principales adversarios estratégicos”, sin embargo, es en el territorio bajo control de Hamas donde la legitimidad del Estado se juega hoy, y ese campo de batalla no puede medirse únicamente en términos militares

Gaza - David y Braslavski, uno de los rehénes israelíes capturados el 7 de octubre. En un video, se ve a Braslavski llorando mientras dice que se ha quedado sin comida y agua y que solo comió tres "migajas de falafel" ese día. Dice que no puede mantenerse en pie ni caminar y que "está a las puertas de la muerte". 
La familia de Braslavski declaró en un comunicado que "habían logrado romper a Rom" y le suplicó a los líderes israelíes y estadounidenses que trajeran a su hijo de vuelta a casa, declararon en una manifestación que "todos deben salir del infierno, ya". "Simplemente se olvidaron de él allá", dijeron (Fuente: Hugo Bachega y Mallory Moench – bbc.com)

- Hamas, aunque debilitado, conserva un capital simbólico difícil de erradicar, cada ruina, cada familia desplazada, se transforma en propaganda que alimenta su narrativa de resistencia frente a un enemigo superior, que puede perder posiciones y comandantes, pero gana en relato.
* Esa capacidad de proyectarse como víctima y héroe simultáneamente mantiene vivo su mito en el imaginario global

- El costo humano se vuelve el centro de la batalla política, miles de civiles palestinos han muerto, aunque las cifras provienen en gran medida de fuentes controladas por Hamas, lo que dificulta separar realidad de propaganda, la percepción internacional se inclina hacia la idea de una tragedia humanitaria sin precedentes.
* Israel enfrenta un dilema insoluble, “cuanto más avanza hacia sus objetivos militares, más se deteriora su imagen global”

Consideraciones geopolíticas
- El impacto geopolítico es profundo:
1) Israel busca demostrar que ningún ataque como el del 7 de octubre podrá repetirse, pero corre el riesgo de quedar atrapado en un conflicto interminable que consuma recursos y desgaste legitimidad.

2) Irán, aunque golpeado, aprovecha cada grieta para sostener a sus aliados en Irak, Yemen y lo que queda de su red en Siria y El Líbano.

3) Las monarquías del Golfo calibran cuidadosamente sus movimientos porque quieren un Medio Oriente más estable y abierto a la cooperación económica, pero no pueden ignorar que cada bombardeo erosiona su margen de maniobra diplomática.

4) Europa enfrenta un dilema existencial, el continente que juró nunca más permitir el antisemitismo se encuentra con un resurgimiento de discursos hostiles hacia los judíos. En ciudades como París, Berlín o Londres, la diáspora siente que su identidad se convierte en un blanco.
Israel, que nació como refugio y garantía de seguridad, se transforma paradójicamente en la causa de nuevas tensiones para sus comunidades en el exterior.

5) En EEUU, la fractura generacional sobre el conflicto es cada vez más visible, debilitando el consenso bipartidista histórico

Conclusiones
- La ofensiva de Israel será mucho más que una campaña militar, será un espejo donde Israel deberá medirse, equilibrar su derecho a defenderse con la necesidad de no perder la batalla de la legitimidad.
La victoria en el terreno puede ser parcial y efímera si no va acompañada de una estrategia política y diplomática que construya una alternativa viable de gobernanza, sin ella, la operación corre el riesgo de alimentar un ciclo de destrucción y resentimiento que multiplique la legitimidad de Hamas en los espacios donde menos se lo espera ¡las calles de Occidente!






















Gaza - Algunos túneles subterráneos son vigilados por milicias integristas (Imagen: Ashraf Amra/AA/picture alliance – dw.com). No es nada fácil luchar en los túneles, bajo tierra es más oscuro y hace mucho más frío, los sonidos, como los de los disparos de armas, se amplifican, y el uso de armas también levanta polvo. Además, los túneles pueden ser fácilmente trampas explosivas, de hecho, en el pasado, a los soldados israelíes no se les permitía entrar en los túneles hasta que habían sido asegurados por equipos de especialistas (Fuente: Cathrin Scharer – dw.com)


- Israel no puede permitirse la derrota, pero tampoco puede asumir los costos de una victoria sin salida, esa paradoja de este momento es evidente “una guerra necesaria para garantizar la seguridad nacional que, al mismo tiempo, corre el riesgo de aislar al Estado y alimentar la narrativa de sus adversarios”.


- Entre los escombros, los túneles (3) y las calles devastadas se mide algo más que fuerza militar, se mide la capacidad de un Estado para combinar defensa, ética y estrategia en un escenario donde todos observan y juzgan.

La verdadera prueba de esta campaña no será solo territorial ni táctica, sino histórica, si Israel logra emerger del laberinto de violencia y propaganda con su legitimidad intacta, entonces habrá demostrado que la supervivencia y la autoridad pueden coexistir, incluso en las sombras más densas de la guerra.

Referencias:
(1) El mundo árabe se mueve en un delicado equilibrio, ninguna capital de peso quiere ver a Hamas fortalecido; Egipto, Jordania y las monarquías del Golfo lo consideran un agente de inestabilidad y una prolongación de la influencia iraní.
Sin embargo, esos mismos gobiernos deben administrar sociedades sensibilizadas con la causa palestina, lo que los obliga a denunciar públicamente a Israel mientras negocian discretamente posibles escenarios de administración post-Hamas.
* El doble discurso no es un lujo, sino una necesidad de supervivencia interna.

(2) Las acusaciones de genocidio, más allá de su fragilidad jurídica, han calado hondo en la narrativa global, cada imagen de destrucción alimenta la idea de desproporción intolerable. La distinción entre operaciones militares legítimas y violaciones al derecho internacional se vuelve difusa en un mundo donde las redes sociales actúan como tribunal.
Israel insiste en que su enemigo utiliza civiles como escudos, pero la percepción dominante en buena parte de la opinión pública es la de un Estado que responde al terror con fuerza desmesurada, por ello, ese relato erosiona su legitimidad y fortalece a quienes buscan aislarlo diplomaticamente.

(3) Túneles subterráneos de Hamás “reto para ejército de Israel”: una red de túneles construida por el grupo militante Hamás presenta un desafío sin parangón que hará más compleja la ya difícil guerra urbana si se produce una incursión terrestre israelí de Gaza

Gaza - Combate subterráneo; en el pasado se han utilizado gases lacrimógenos o agentes químicos para despejar túneles, pero éstas "probablemente se considerarían ilegales hoy en día", escribe. También es posible bombardear túneles, e Israel dispone de lo que se conoce como bombas "bunker buster" que pueden penetrar a gran profundidad bajo tierra. Sin embargo, con apenas unos 40 kilómetros de largo por entre 6 y 14 kilómetros de ancho, y con una población de 2,2 millones de personas bloqueada allí por Israel desde 2007, la Franja de Gaza es una de las zonas más densamente pobladas del mundo, por lo tanto, aunque el ejército israelí supiera dónde están los túneles, la situación sobre el terreno haría que ese tipo de bombardeo fuera extremadamente difícil, si no imposible (Foto: AP – Fuente: Cathrin Scharer – dw.com)

- Hamás, clasificada como organización terrorista por EEUU, la UE y otros países, posee probablemente la mayor red de túneles del mundo, aparte de las instalaciones subterráneas de Corea del Norte, “la escala del desafío en Gaza, donde cientos de kilómetros de túneles se entrecruzan bajo tierra en el enclave, es totalmente única. Este extenso complejo subterráneo es el problema perverso, para el que no existe una solución perfecta, que aguarda a las fuerzas terrestres israelíes".
Se calcula que la red de unos 1.300 túneles tiene una longitud total de unos 500 kilómetros y que algunos alcanzan los 70 metros de profundidad. Los informes sugieren que la mayoría de los túneles tienen solo dos metros de alto y dos metros de ancho.

- Según los expertos, es probable que allí se encuentren los cerca de 200 rehenes que Hamás tomó tras los ataques terroristas del 7 de octubre en Israel. En los túneles también hay presuntamente depósitos de armas, alimentos, agua, generadores, combustible y otros equipos. Los investigadores que han estudiado los túneles creen que lo más probable es que los dirigentes de Hamás también estén en estos pasajes subterráneos.

- Encontrar los túneles de Hamás; en un principio, los túneles de esta zona se utilizaban para el contrabando de mercancías entre Gaza y Egipto y, posteriormente, entre Gaza e Israel. Con el tiempo, debido al aumento de la vigilancia aérea israelí con drones y otros equipos de espionaje electrónico en Gaza, Hamás empezó a invertir mano de obra y dinero en ampliar la red de túneles.
Pero no fue sino hasta una operación militar en Gaza en 2014 que el ejército israelí descubrió la verdadera extensión de los túneles de Hamás.
Después de eso, el gobierno de Israel comenzó a desarrollar una barrera a lo largo de la frontera de Gaza que se extendió bajo tierra para impedir que a través de los túneles se pudiera acceder al lado israelí.

- No es fácil localizar los túneles, que pueden estar bajo edificios de todo tipo. Aun así, hay varias formas de hacerlo, como el uso de radares y otras técnicas de detección que miden patrones térmicos, magnéticos y acústicos.
Sin embargo, la mayoría de las veces, los pasadizos subterráneos tienden a ser encontrados por el trabajo de detectives humanos, es decir, por soldados de patrulla, o cuando, por ejemplo, la señal telefónica de un operativo de Hamás rastreado desaparece repentinamente al entrar en un lugar bajo tierra (Fuente: dw.com)

Fuentes:
- Guido Feld
- infobae.com
- dw.com
- bbc.com
- amshistoria.blogspot.com



5.9.25

Algo mas sobre nuestra Defensa Nacional “la disuasión también está en la capacidad que demuestra el instrumento militar del país”

Décadas de desinversión en el ámbito de la Defensa Nacional que llevaron a una real indefensión de nuestra Patria, sumado a una política de estado en contra “de lo militar (1)" han causado tal deterioro que llevará bastante tiempo recomponer el instrumento militar que permita tener una disuasión efectiva ante cualquier riesgo que ponga en peligro la integridad territorial
En la actualidad, la nueva gestión de gobierno, “contemplando la herencia recibida en este ámbito”, está marcando que “¡la defensa dejó de ser un tema relegado para volver a ser política de Estado! (2)
Podemos decir que este cambio no es solo presupuestario, es doctrinario, cultural y estratégico


    
Instrumento Militar (Foto: EA)

Sobre el Instrumento Militar (3)

Introducción
- Las características de la seguridad internacional actuales replantean el uso del Instrumento Militar. Somos testigos de un mundo en conflicto y de renovados usos en el arte de la guerra, según el último informe anual del Instituto para la Investigación de la Paz de Oslo, el número de conflictos violentos pasó de 35 en 2013 a 60 en 2024 y en el correr del 2025 ya sobrepasó esa cifra. El/los conflicto(s), por si había alguna duda, llegaron para quedarse.

- El mundo asiste a una “transición estratégica” y algunos de sus rasgos son;
º polarización a partir de un orden de tipo “multipolar” (EEUU, UE, Rusia, China e India, entre otros)
º y/o una reedición del “bipolarismo” expresado en el siglo XX (EEUU vs. China). 
*En cualquier caso, se trata de expresiones de “competencia geopolítica” que se traducen en “guerras de envergadura”.

- Pero el orden internacional establecido después de la 2ªGM y basado en determinadas reglas permanece bajo presión y revisión, sumado a procesos emergentes y transversales que atraviesan a los Estados, el orden “no polar”, lo cual derivará, inexorablemente, en un cambio de época más turbulenta.
En el ámbito de la seguridad internacional, dichos procesos se desarrollan en "un entorno terrestre, aeroespacial y espacial, marítimo-fluvial, electromagnético y de ciberdefensa", por lo que requieren y requerirán, respuestas en el marco de la cooperación internacional.

Argentina, amenazas y rol del Instrumento Militar
- Este ecosistema de conflictividad afecta también a nuestra Defensa Nacional y qué respuestas está dando en la actualidad;
º El Instrumento Militar Argentino constituye la primera línea de defensa cuando alguna de las amenazas mencionadas intenta alterar la seguridad nacional.
En cuanto a su misión primaria, las FFAA están hoy abocadas a la irrenunciable protección del territorio nacional, su espacio aéreo y el mar que lo circunda.

º Es clave readecuar el marco normativo de Defensa y adaptar los usos del Instrumento Militar para colaborar con la seguridad interior, sin perjuicio de alterar la misión principal de las FFAA.
La Defensa no debe escatimar esfuerzos del Estado a la hora de dar respuestas y un ejemplo es la “Operación Roca”, donde las FFAA junto con las FFSS, refuerzan y controlan las fronteras.

º En la Zona Económica Exclusiva (ZEE), las FFAA mantienen una vigilia estratégica para proteger el Atlántico Sudoccidental (incluye las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios circundantes). Esto se realiza mediante patrullajes de la aviación naval y unidades de la Flota de Mar en la milla 200.
También, se busca resguardar la comunicación marítima entre el Pacífico y el Atlántico Sur, un enclave crucial que representa uno de los pasos bioceánicos más importantes del mundo


    Mapa del Atlántico Suroccidental Austral (Imagen: archivo del blog)

º En materia aérea, el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial, la FAA custodia una gran superficie de potenciales amenazas proporcionadas a manos de vuelos no identificados, drones y del espectro de comunicaciones y señales electromagnéticas, entre otros.
Cobra relevancia el Comando Conjunto Aeroespacial, donde la incorporación de capacidades de vigilancia y de medios supersónicos, así como el esfuerzo mancomunado que el EA y la ARA permiten desplegarse en semejante geografía.
Asimismo, la FAA cumple una valiosa tarea de transporte de tropas a misiones nacionales e internacionales (traslado a la misión de la ONU en Chipre) y en las operaciones de evacuación de connacionales en el exterior en situación de riesgo (en Israel, 2023).

º En casos de emergencia nacional, las FFAA cumplen un rol determinante en el Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), que se traduce en incendios forestales, inundaciones, pandemias, etc.
Recientemente, la asistencia tanto en la emergencia de los incendios forestales en el Sur de nuestro país, sumada a la ayuda efectuada en las inundaciones en el Sur de Brasil en 2024 y en Bahía Blanca en 2025, así como también la campaña sanitaria fluvial desplegada en forma habitual, dan cuenta de ello.

º Es determinante la presencia en la Antártida (4), apoyando la actividad científica y contribuyendo al sostenimiento logístico, brindado a partir de las campañas anuales. En este sentido, vale destacar la tarea de abastecimiento del Comando Conjunto Antártico en las bases; Marambio, Petrel, San Martín, Belgrano II y otras, y "el apoyo a la política antártica que significa para nuestra política exterior"

º En un dominio muy distinto, Argentina es blanco de ataques en materia cibernética que se producen contra nuestro sistema de defensa y que obligan a desarrollar respuestas a través de la ciberdefensa y ciberguerra, al respecto, el Comando Conjunto de Ciberdefensa está abocado a vigilar y anticipar ciberataques

La “Operación Roca”

   
Efectivos del EA en la zona de operaciones (Foto: EA - cronista.com)

- Según el Ministerio de Defensa, esta acción busca fortalecer la presencia del Estado en zonas críticas y colaborar en la demarcación de los límites internacionales. El ministro Luis Petri defendió la medida frente a las críticas "Sí, es controversial para quienes defienden narcos, terroristas y delincuentes. Elijan de qué lado van a estar"
El gobierno moviliza al Ejército y prepara las fronteras mediante el megadespliegue de las FFAA en Salta
La medida se oficializó con la publicación de la Resolución 727/2025 en el Boletín Oficial, dando inicio a la "Operación Presidente Julio Argentino Roca"

- El despliegue militar se extenderá hasta el 15 de diciembre 2025 y tiene como objetivo reforzar la seguridad en la frontera norte, mediante tareas de vigilancia y control. El personal militar trabajará en coordinación con las FFSS en zonas rurales alejadas de los centros urbanos.
Se utilizarán drones, radares móviles, helicópteros y tecnología de punta para monitorear el área y recolectar información estratégica

- Las leyes que respaldan esta Operación son la Ley de Defensa Nacional, la Ley de Seguridad Interior Nº24.059 y el Decreto-Ley Nº15.385/44. Estas normas permiten la cooperación entre fuerzas militares y de seguridad ante amenazas a la vida, la libertad o el patrimonio de los argentinos.

- El Comando Conjunto será el encargado de ejecutar la operación, en articulación con la Mesa Conjunta de Coordinación creada por los ministerios de Defensa y Seguridad y se implementará un sistema de registro de actividades para evaluar el cumplimiento de los objetivos.

    Efectivos del EA en la zona de operaciones (Foto: EA - cronista.com)

*La "Operación Roca" se integra con el “Plan Güemes”, vigente desde el año 2024, que busca reforzar el control estatal en la frontera, especialmente en el corredor Tartagal-Aguaray-Salvador Mazza. El gobernador salteño Gustavo Sáenz destacó "era urgente reforzar la presencia del Estado con decisión y sin medias tintas"

Referencias:
(1) El sistema de defensa argentino; tras años de abandono y silencio, las FFAA, otrora orgullo nacional, que sufrieron el escarnio y fueron tratadas como una carga social. Después de dos décadas que el kirchnerismo congeló salarios, desmanteló capacidades y convirtió a la defensa en un apéndice simbólico del Estado.

El presente y los desafíos que impone el contexto geopolítico actual; la "Operación Roca” en la frontera norte, la base naval integrada en Tierra del Fuego, la compra de los F-16, pusieron de relieve el papel preponderante de las FFAA en el escenario actual

    F-16 ya en la FAA (Foto: Ministerio de Defensa)
El rearme, luego de décadas sin inversión, encuentra a la FAA con la dotación de los F-16, al EA con la próxima provisión de los Strykers y la renovación de la flota de helicópteros de asalto y, próximamente, la ARA con la recuperación de la flota de submarinos.

(2) La Defensa como política pública del Estado; en un mundo en transformación, la Defensa debe ser pensada y organizada como una verdadera política pública del Estado, más allá de los cambios de gobierno.
Es necesario consolidar una visión estratégica de largo plazo, acompañada de consensos políticos y sociales amplios, que reconozca a la Defensa como un componente esencial para la soberanía, el desarrollo y la proyección internacional de la Argentina


     (Imagen: archivo del blog)

Ello implica también fortalecer el Sistema de Defensa Nacional, promoviendo la articulación entre el Ministerio de Defensa, las FFAA, el sistema científico-tecnológico, la industria para la defensa y la comunidad educativa (intervenir en la formación de profesionales civiles y militares en temas estratégicos para la Nación y fomentar la investigación y el pensamiento crítico en torno a la defensa y la seguridad internacional)

En definitiva, en un escenario global signado por la incertidumbre, los conflictos multidimensionales y la creciente competencia geopolítica, la Argentina debe afianzar su autonomía estratégica, potenciar sus capacidades disuasorias, fortalecer sus vínculos internacionales y reafirmar su vocación pacífica y cooperativa.

* La Defensa Nacional no solo se trata de prepararse para la guerra, sino, fundamentalmente, de construir las condiciones para preservar la paz.

(3) El Instrumento Militar; se refiere al conjunto de medios humanos (personal) y materiales (equipamiento) organizados y estructurados para cumplir con los objetivos de la defensa de un país, funcionando como una herramienta para la disuasión y el uso efectivo en tiempos de conflicto o crisis. Puede referirse tanto a las FFAA en su totalidad, o de forma más específica al equipamiento y la maquinaria utilizada por estas

(4) A la brevedad publicaremos; Algo mas sobre nuestra Defensa Nacional “Antártida: el tratado internacional clave que vela por la conservación de la vida marina”
La Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos es clave para la gestión de los recursos marinos que se desarrollan en las ricas aguas del océano austral

Fuentes:
- infobae.com
- cronista.com
- undef.edu.ar/
- amshistoria.blogspot.com